La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Magalí Etchebarne, Daniela Catrileo, Isabel Zapata
Modera: Benito Taibo
Magalí Etchebarne
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como editora. Publicó relatos en revistas literarias y antologías, el libro de cuentos Los mejores días (2017), toda una referencia en el cuento contemporáneo argentino, y el libro de poemas Cómo cocinar un lobo (2023), una inmensa y conmovedora propuesta en torno a la pérdida y al duelo.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Ecos de la FIL
Daniela Catrileo
Es escritora y profesora de filosofía. Ha publicado los libros de poesía Río herido (Edicola, 2016), Guerra florida (Del Aire, 2018), El territorio del viaje (Edicola, 2021), Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (Pez Espiral, 2020), Todas quisimos ser el sol (Las Guachas, Argentina, 2023). El libro de relatos Piñen (Pez Espiral, 2019; Las Afueras 2022), la novela Chilco (Seix Barral, 2023) y el libro ensayo Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza (Kikuyo, 2024). Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago, mención poesía (2019), el Premio Mejores obras literarias, mención cuento (2020) y el primer lugar del concurso Ax: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente (2020) por su obra audiovisual Llekümün.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Troika
Colección Paisaje Interior
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Editorial Almadía
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Colección Paisaje Interior
Autor: Julián Herbert
Presenta: Isabel Zapata
Julián Herbert
(México, 1971)
Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Contribuyó con material adicional al guion de la película Cassandro. Obtuvo los premios nacional de literatura Gilberto Owen, el nacional de cuento Juan José Arreola, el nacional de cuento Agustín Yáñez, el Jaén de novela, el Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el nacional de poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es vocalista de Los Tigres de Borges.
X: @julian_herbert
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Triste tigre
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Latinoamérica Viva
Troika
Editorial: Gris Tormenta
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Troika
Autora: Isabel Zapata
Presenta: Jorge Comensal
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Latinoamérica Viva
Colección Paisaje Interior
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Editorial: Editorial Almadía
Martes 03 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Memoria del olvido
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Memoria del olvido
Literatura, memoria, olvido e identidad son conceptos inseparables, y más cuando se habla de narrativa contemporánea. Hacer memoria del pasado, no abdicar del ayer, confiere identidad a una persona o a un grupo social, de alguna manera el escritor le gana la partida al olvido. Sin embargo, en esa evocación, en la vida como en la literatura, la memoria no rescata los recuerdos tal y como sucedieron, sino que los reconstruye desde las circunstancias del presente. Hablar sobre los olvidos (lo no dicho) o los olvidos voluntarios es rescatar un dolor, un recuerdo pequeño, pero pleno de significado, para hacer que las personas y los lugares que ya no están no se desvanezcan en las brumas del tiempo. Sobre la complejidad de la memoria y la verdad; y la literatura del olvido nos hablarán Héctor Abad, Xuan Bello e Isabel Zapata.
Participan: Héctor Abad Faciolince, Xuan Bello, Isabel Zapata
Modera: Jordi Amat
Héctor Abad Faciolince
(Medellín, 1958), hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los derechos humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Es escritor, traductor y periodista colombiano.
Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, entre los años 1982 y 1987. Fue director de la Revista de la Universidad de Antioquia (1993-1997), director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT (2004-2006) y, luego, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (2013-2017). Asimismo, trabajó como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. Ha sido galardonado con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones (1998 y 2007) por su trabajo como columnista de opinión.
Entre sus publicaciones de ensayos, traducciones y críticas literarias destacan las obras: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2003; Alfaguara, 2020), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2019) y su novela más reciente Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Su libro más celebrado, El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017), es una novela testimonial que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato, que ha ganado múltiples reconocimientos en distintos países.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el Neue Zürcher Zeitung de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas el inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
4 dedos
Ucrania en su historia y sus historias. Ensayos de intelectuales ucranianos
Xuan Bello
Invitado de HonorNació en Paniceiros, Tineo, Asturias, en 1965, aunque se trasladó pronto a Oviedo. Por largas temporadas vivió en distintas ciudades de Portugal. Es becario de la Academia de España en Roma en 2003, donde dictó varias conferencias en países americanos y europeos. Durante años ha sido miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Con la traducción al castellano de su novela Hestoria universal de Paniceiros, que recibió el Premio Villa de Madrid Ramón Gómez de la Serna, comenzó una carrera narrativa. Otros libros suyos, escritos originariamente en asturiano y traducidos por el autor al español, son Pantasmes, mundos, laberintos (1996); La memoria del mundu (1998); Meditaciones nel desiertu (2003); Los cuarteles de la memoria (2003); La nieve y otros complementos circunstanciales (2007); Al dios del llugar (2007); Las cosas que me gustan (2008); Escrito en el jardín (2009); La historia escondida (2018); Crisis (2021) e Incierta historia de la verdad (2022).
En 1982 publicó su primer libro de poemas, Nel cuartu mariellu, al que siguieron Llibru de les cenices (1988), Os nomes da tierra (1991), El llibru vieyu (1993), El llibru nuevu (2017) y Les isles inciertes (2019). Su poesía ha sido traducida a lenguas como el español, gallego, catalán, euskera, italiano, griego, inglés y alemán.
Recibió en 2009 el Premio de la Crítica RPA por su libro de poesía bilingüe Ambos mundos. En 2017 fue merecedor del Premio Nacional de Literatura Asturiana en su primera edición por la “extraordinaria calidad y relevancia de su trayectoria literaria, que viene jugando un papel fundamental en la dignificación y visualización de la literatura asturiana […], así como debido a la proyección estatal e internacional que alcanza su obra con numerosas traducciones en diferentes idiomas”.
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Troika
Colección Paisaje Interior
Jordi Amat
Invitado de Honor(Barcelona, 1978) es escritor y filólogo. Especialista en la literatura de no ficción hispánica del siglo XX, ha escrito en catalán y castellano diversas biografías y ensayos para comprender la reconstrucción de la cultura democrática en la España contemporánea.
Entre sus más recientes libros, publicados por la editorial Tusquets, destacan la novela de hechos reales El hijo del chófer y la biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater.
Coordina el suplemento Babelia de El País, y escribe en las páginas de opinión del mismo periódico.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara