La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Memoria del olvido
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Memoria del olvido
Literatura, memoria, olvido e identidad son conceptos inseparables, y más cuando se habla de narrativa contemporánea. Hacer memoria del pasado, no abdicar del ayer, confiere identidad a una persona o a un grupo social, de alguna manera el escritor le gana la partida al olvido. Sin embargo, en esa evocación, en la vida como en la literatura, la memoria no rescata los recuerdos tal y como sucedieron, sino que los reconstruye desde las circunstancias del presente. Hablar sobre los olvidos (lo no dicho) o los olvidos voluntarios es rescatar un dolor, un recuerdo pequeño, pero pleno de significado, para hacer que las personas y los lugares que ya no están no se desvanezcan en las brumas del tiempo. Sobre la complejidad de la memoria y la verdad; y la literatura del olvido nos hablarán Héctor Abad, Xuan Bello e Isabel Zapata.
Participan: Héctor Abad Faciolince, Xuan Bello, Isabel Zapata
Modera: Jordi Amat
Héctor Abad Faciolince
(Medellín, 1958), hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los derechos humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Es escritor, traductor y periodista colombiano.
Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, entre los años 1982 y 1987. Fue director de la Revista de la Universidad de Antioquia (1993-1997), director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT (2004-2006) y, luego, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (2013-2017). Asimismo, trabajó como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. Ha sido galardonado con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones (1998 y 2007) por su trabajo como columnista de opinión.
Entre sus publicaciones de ensayos, traducciones y críticas literarias destacan las obras: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2003; Alfaguara, 2020), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2019) y su novela más reciente Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Su libro más celebrado, El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017), es una novela testimonial que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato, que ha ganado múltiples reconocimientos en distintos países.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el Neue Zürcher Zeitung de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas el inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
4 dedos
Ucrania en su historia y sus historias. Ensayos de intelectuales ucranianos
Xuan Bello
Invitado de HonorNació en Paniceiros, Tineo, Asturias, en 1965, aunque se trasladó pronto a Oviedo. Por largas temporadas vivió en distintas ciudades de Portugal. Es becario de la Academia de España en Roma en 2003, donde dictó varias conferencias en países americanos y europeos. Durante años ha sido miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Con la traducción al castellano de su novela Hestoria universal de Paniceiros, que recibió el Premio Villa de Madrid Ramón Gómez de la Serna, comenzó una carrera narrativa. Otros libros suyos, escritos originariamente en asturiano y traducidos por el autor al español, son Pantasmes, mundos, laberintos (1996); La memoria del mundu (1998); Meditaciones nel desiertu (2003); Los cuarteles de la memoria (2003); La nieve y otros complementos circunstanciales (2007); Al dios del llugar (2007); Las cosas que me gustan (2008); Escrito en el jardín (2009); La historia escondida (2018); Crisis (2021) e Incierta historia de la verdad (2022).
En 1982 publicó su primer libro de poemas, Nel cuartu mariellu, al que siguieron Llibru de les cenices (1988), Os nomes da tierra (1991), El llibru vieyu (1993), El llibru nuevu (2017) y Les isles inciertes (2019). Su poesía ha sido traducida a lenguas como el español, gallego, catalán, euskera, italiano, griego, inglés y alemán.
Recibió en 2009 el Premio de la Crítica RPA por su libro de poesía bilingüe Ambos mundos. En 2017 fue merecedor del Premio Nacional de Literatura Asturiana en su primera edición por la “extraordinaria calidad y relevancia de su trayectoria literaria, que viene jugando un papel fundamental en la dignificación y visualización de la literatura asturiana […], así como debido a la proyección estatal e internacional que alcanza su obra con numerosas traducciones en diferentes idiomas”.
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Troika
Colección Paisaje Interior
Jordi Amat
Invitado de Honor(Barcelona, 1978) es escritor y filólogo. Especialista en la literatura de no ficción hispánica del siglo XX, ha escrito en catalán y castellano diversas biografías y ensayos para comprender la reconstrucción de la cultura democrática en la España contemporánea.
Entre sus más recientes libros, publicados por la editorial Tusquets, destacan la novela de hechos reales El hijo del chófer y la biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater.
Coordina el suplemento Babelia de El País, y escribe en las páginas de opinión del mismo periódico.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
¿Periodismo cultural o la cultura como especialidad periodística? Quizá se trate de la rama del periodismo más difícil de definir. Bajo el epígrafe de “Cultura” o “Cultura y espectáculos”, diarios y revistas reservan una parte –cada vez menor– de su espacio editorial al ámbito de las producciones culturales y espectáculos en vivo, mientras paradójicamente, el “área de actuación” del periodismo cultural no para de crecer, puesto que acompaña a los cambios operados en el concepto de cultura. Abarca contenidos tradicionales como pueden ser el arte, la literatura, el cine, la música, el teatro, pero también hábitos de consumo, moda, viajes, gastronomía, ciencia y tecnología o productos culturales como el videojuego. Las dinámicas de producción, los públicos y las formas de consumo son diferentes en relación con el entorno mediático de la era digital. La realidad es que las redes sociales y la Internet se han convertido en territorios abonados a la emergencia informativa de iniciativas culturales. Retos que ofrecen interesantes posibilidades laborales para profesionales, críticos y preceptores de contenidos. ¿Cómo es el periodismo cultural del siglo XXI? En este conversatorio, sus participantes, poniendo en valor su bagaje vital y profesional, profundizarán sobre el concepto y la importancia del periodismo cultural, y desde las claves del presente tratarán de vislumbrar el futuro de esta profesión.
Participan: Juan Cruz, Sergio Vila-Sanjuán, Jordi Amat
Modera: Eva Orúe
Juan Cruz
Invitado de HonorTinerfeño, nacido en 1948. Periodista desde los trece años, cronista deportivo, reportero, entrevistador, escritor y editor. Desempeñé mi profesión en diarios de la isla donde nací y luego en El País durante 46 años. Dirigí la editorial Alfaguara y he publicado novelas y ensayos, algunos de los cuales tuvieron premios. Fui premio Canarias de literatura y premio nacional de Periodismo. Tusquets me concedió el Premio Comillas de Memorias por Egos revueltos. También gané en Canarias el Premio Benito Pérez Armas, y en Alicante el Premio Azorín de Novela.
En realidad, el premio mayor que me ha dado la vida ha sido la pasión por el periodismo, que me ha hecho cercano a grandes personajes de nuestro tiempo, así como amigo y compañero, entre otros parentescos posibles, de grandes personalidades de este oficio y del oficio de escritor. Mi pasión siempre fue América Latina, y por fortuna he tenido la oportunidad de publicar a autores señeros de nuestra lengua nacidos en un lado y en otro de nuestra literatura. La FIL de Guadalajara fue, desde su comienzo, una pasión que he cultivado con aprovechamiento y alegría.
Ahora estoy escribiendo una novela cuyo personaje es mi madre; se titulará Juana. En ella es mi madre la que habla, y su acento, canario de raíz, y por tanto latinoamericano, suplanta para mi honor mi propio acento, que nunca ha dejado de ser isleño y de cualquier parte de la América que amo.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Sergio Vila-Sanjuán
Invitado de HonorEs periodista, novelista y dramaturgo, y dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria, recientemente estrenada en el Teatro Akademia de Barcelona.
Ha publicado diversos libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, El síndrome de Frankfurt, Código best seller o Vargas Llosa sube al escenario, y la biografía El joven Porcel. Su más reciente libro es Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años 1975-2024 (Destino).
Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005, y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, y el Premio José Luis Giménez-Frontín de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC) al diálogo entre culturas.
Otras actividades en las que participa:
Exploradores del afuera desde adentro
Festival de las Letras Europeas
Forum Edita. Los Prescriptores
Jordi Amat
Invitado de Honor(Barcelona, 1978) es escritor y filólogo. Especialista en la literatura de no ficción hispánica del siglo XX, ha escrito en catalán y castellano diversas biografías y ensayos para comprender la reconstrucción de la cultura democrática en la España contemporánea.
Entre sus más recientes libros, publicados por la editorial Tusquets, destacan la novela de hechos reales El hijo del chófer y la biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater.
Coordina el suplemento Babelia de El País, y escribe en las páginas de opinión del mismo periódico.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Eva Orúe
Invitado de Honor(Zaragoza, 1962) estudió periodismo en Barcelona y comenzó, aun sin acabar la carrera, a trabajar en prensa, radio y televisión.
En 1988 se instaló en Londres, abriendo así un periodo de diez años de corresponsalías en el que asumió las de París, Moscú (labor que la hizo merecedora del Premio a la mejor labor periodística en el extranjero del Club Internacional de Prensa) y nuevamente París.
De vuelta a España, tras pasar por la subdirección de un medio digital, cofundó y codirigió Ingenio de Divertinajes, agencia que, además de colaborar con medios de comunicación franceses, británicos, estadounidenses o canadienses, trabaja en la promoción de autores, editoriales y librerías, organiza proyectos para instituciones y ONG, y provee de contenidos a empresas médicas y de otros tipos. En todo ese tiempo mantuvo sus colaboraciones periodísticas, y se convirtió en una habitual de las tertulias, sobre todo políticas, en radios y televisiones, tanto públicas como privadas.
El 1 de enero de 2022 asumió la Dirección de la Feria del Libro de Madrid. Lo hizo tras presentarse a una convocatoria a la que concurrieron 16 aspirantes. Es la primera mujer al frente de la cita librera más importante de España, un acontecimiento que recibe más de un millón 200 mil visitantes cada año.
En solitario, es autora de un libro, La segunda oportunidad (2003, Temas de Hoy), y en colaboración con Sara Gutiérrez ha publicado Rusia en la encrucijada (1997, Espasa), Historias de miopes (1999, Ediciones del Prado), Locas por el fútbol (2001, Temas de Hoy), Mujeres contra la guerra (2003, Belacqua) o Padres e hijos (2005, Ediciones B). El último, firmado también con Gutiérrez, llegó a las librerías en marzo de 2024: En el Transiberiano. Una historia personal del tren que forjó un imperio (Reino de Cordelia).
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
Jueves 05 de diciembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara