La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Encuentro de Promotores de Lectura
“Literatura para las infancias. Moldeando el mundo para las nuevas mentes lectoras”
Actividades para Profesionales
Encuentro de Promotores de Lectura
Charla: “La literatura infantil vista por un niño de 77 años”
En su vigésima segunda edición, el Encuentro de Promotores de Lectura de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) compartirá experiencias y proyectos concebidos, con la misión de contagiar la pasión por los libros y la lectura. Para celebrarlo dedicaremos tres jornadas en las que charlaremos y reflexionaremos acerca de las nuevas estrategias para fomentar el hábito lector en las infancias, como parte esencial del desarrollo emocional y social.
No cabe duda de que, en los últimos años, el mundo de la literatura dirigida a los niños se ha enriquecido gracias al trabajo conjunto de escritores, ilustradores y editores. Historias extraordinarias son contadas por medio de imágenes, versos, cuentos y obras de teatro. Y mientras el mundo editorial crece y se reinventa, el trabajo del mediador de lectura enfrenta cada vez más retos.
¿Cómo crear nuevas generaciones de lectores en un entorno lleno de distractores? ¿Cómo elegir la historia adecuada? ¿Cómo mantener el interés de las jóvenes mentes acostumbradas a lo breve y lo inmediato? Estas y otras preguntas serán abordadas por los profesionales y especialistas que, para esta ocasión, se darán cita en Guadalajara.
Con la organización del Encuentro de Promotores de Lectura, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara reitera el compromiso de capitalizar las acciones de diversas instituciones, nacionales e internacionales vinculadas con la formación de promotores de lectura, con miras a contribuir a su profesionalización y al reconocimiento de la figura del mediador de lectura como elemento fundamental de enlace entre el libro y los lectores.
El Encuentro de Promotores de Lectura de la FIL Guadalajara es auspiciado por la Fundación SM y cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través del Programa Nacional de Salas de Lectura.
Participa: Jordi Sierra i Fabra
Jordi Sierra i Fabra
Invitado de HonorNació en Barcelona, en 1947. Su vinculación con el rock (fue director y, en muchos casos, fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años setenta: Disco Expres, Popular 1, Super Pop, etcétera) le sirvió para darse a conocer. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito 600 obras de todos los géneros, muchas de ellas best sellers; ha ganado 60 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a más de 40 lenguas.
En 2006, 2010, 2020 y 2022 fue candidato por España al Nobel Juvenil, el Premio Hans Christian Andersen. El año 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español; en 2012, el Cervantes Joven y en 2013, el Premio Iberoamericano por el conjunto de su obra y la tarea social de sus fundaciones. También fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas artes en 2017, y la Creu de Sant Jordi, en 2018.
Sus cifras de ventas superan los quince millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico posibilista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta.
En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se otorga cada año el Premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de 18 años. En 2010 sus Fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de Lectura, el más importante del mundo, y en 2015 la Medalla de Honor de Barcelona.
www.sierraifabra.com
Otras actividades en las que participa:
Asuntos de muerte (o vida)
Los nuevos campos de fresas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Miércoles 04 de diciembre
13:30 a 14:20
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Los nuevos campos de fresas
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Jordi Sierra i Fabra
Invitado de HonorNació en Barcelona, en 1947. Su vinculación con el rock (fue director y, en muchos casos, fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años setenta: Disco Expres, Popular 1, Super Pop, etcétera) le sirvió para darse a conocer. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito 600 obras de todos los géneros, muchas de ellas best sellers; ha ganado 60 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a más de 40 lenguas.
En 2006, 2010, 2020 y 2022 fue candidato por España al Nobel Juvenil, el Premio Hans Christian Andersen. El año 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español; en 2012, el Cervantes Joven y en 2013, el Premio Iberoamericano por el conjunto de su obra y la tarea social de sus fundaciones. También fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas artes en 2017, y la Creu de Sant Jordi, en 2018.
Sus cifras de ventas superan los quince millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico posibilista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta.
En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se otorga cada año el Premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de 18 años. En 2010 sus Fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de Lectura, el más importante del mundo, y en 2015 la Medalla de Honor de Barcelona.
www.sierraifabra.com
Otras actividades en las que participa:
Asuntos de muerte (o vida)
Charla: “La literatura infantil vista por un niño de 77 años”
Editorial: SM Ediciones
Presentaciones de libros
Los nuevos campos de fresas
En los campos de fresas de los que escribió John Lennon, integrante de The Beatles, “nada es real y no hay nada por lo que preocuparse”. En Los nuevos campos de fresas, la nueva novela juvenil de Jordi Sierra i Fabra, se recupera esa premisa con los mejores elementos de la ficción distópica y de una poderosa reflexión sobre el riesgo de que el metaverso, ese mundo de realidad virtual en el que nos hemos insertado, se convierta en una poderosa adicción.
Miércoles 04 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Asuntos de muerte (o vida)
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Asuntos de muerte (o vida)
Que la vida tiene final es algo que hemos aprendido los adultos, pero no tanto los niños y los adolescentes. El tema de la muerte y la enfermedad han sido tradicionalmente dulcificados, suprimidos, o considerados tabú en la literatura infantil y juvenil. Sin embargo, desde hace unos años escritores y escritoras de distintas generaciones han ido abordando en sus libros, con formatos y perspectivas diferentes, estas experiencias límites como hechos naturales. Hablar de la muerte y la enfermedad en la ficción supone un apoyo fundamental, tanto en la infancia como en la adolescencia. Los lectores aprenden a canalizar sus emociones y a afrontar estas situaciones de forma madura y constructiva. Ledicia Costas, David Lozano y Jordi Sierra i Fabra han explorado en sus obras infantiles y juveniles las oportunidades de redención que ofrece la literatura para estos asuntos de muerte (o vida).
Participan: Ledicia Costas, Jordi Sierra i Fabra, David Lozano Garbala
Modera: Almudena Hernández de la Torre
Ledicia Costas
Invitado de Honor(Vigo, 1979) es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega con obras en lenguas como el persa, coreano, italiano y búlgaro.
Publicó su primera novela, Unha estrela no vento, en el año 2000. Desde entonces le han seguido 30 obras en español y gallego que no dejan de reeditarse, tanto de narrativa infantil y juvenil como adulta y poesía, en Edicións Xerais de Galicia, Anaya, Destino o Nórdica Libros, entre las editoriales españolas más relevantes.
En el campo de la literatura infantil y juvenil (LIJ) cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil concedido en 2015 por el Ministerio de Cultura por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver.
En dos ocasiones fue merecedora del Premio Merlín de Literatura Infantil y es la única persona en la historia del Premio Lazarillo (el decano de la LIJ en España) que ha logrado ganarlo en tres ocasiones, la más reciente en 2022 con La liebre mecánica.
En 2020 recibió el Premio da Cultura de Galicia de Creación Literaria siendo la persona más joven en obtenerlo desde la fundación del galardón, y en 2023 fue distinguida por la Xunta de Galicia con la Medalla Castelao, que reconoce la valía de su aportación a la cultura en toda su trayectoria profesional.
En el ámbito internacional ha recibido reconocimientos como el Premio The White Ravens, concedido por la Biblioteca de Múnich, o la inclusión en la Lista de Honor de Ibby (Organización Internacional para el Libro Juvenil).
En 2022 regresó a la poesía con la obra Ultraluz, ganadora del prestigioso XX Premio de Poesía Afundación.
Su obra para adultos incluye las novelas Infamia (2019), Golpes de luz (2021) y Piel de cordero (2024).
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
Ecos de la FIL
Jordi Sierra i Fabra
Invitado de HonorNació en Barcelona, en 1947. Su vinculación con el rock (fue director y, en muchos casos, fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años setenta: Disco Expres, Popular 1, Super Pop, etcétera) le sirvió para darse a conocer. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito 600 obras de todos los géneros, muchas de ellas best sellers; ha ganado 60 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a más de 40 lenguas.
En 2006, 2010, 2020 y 2022 fue candidato por España al Nobel Juvenil, el Premio Hans Christian Andersen. El año 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español; en 2012, el Cervantes Joven y en 2013, el Premio Iberoamericano por el conjunto de su obra y la tarea social de sus fundaciones. También fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas artes en 2017, y la Creu de Sant Jordi, en 2018.
Sus cifras de ventas superan los quince millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico posibilista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta.
En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se otorga cada año el Premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de 18 años. En 2010 sus Fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de Lectura, el más importante del mundo, y en 2015 la Medalla de Honor de Barcelona.
www.sierraifabra.com
Otras actividades en las que participa:
Los nuevos campos de fresas
Charla: “La literatura infantil vista por un niño de 77 años”
David Lozano Garbala
Invitado de HonorEs licenciado en derecho por la Universidad de Zaragoza; máster en comunicación y con estudios en filología hispánica, ha ejercido como abogado y profesor. Es el creador y coordinador del Premio Criticón de literatura juvenil, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y en la actualidad compagina la escritura con su labor como guionista para algunas productoras. Ha obtenido en 2024 el XLVI Premio Gran Angular de literatura juvenil con su novela Intruso, reconocimiento que ya consiguió en 2006 con su obra Donde surgen las sombras. En 2018, además, recibió el Premio Edebé por su novela Desconocidos, cuya edición catalana también obtuvo en 2019 los premios Menjallibres y Protagonista Jove, así como el Frei Martín Sarmiento en lengua gallega. Finalista del Premio Edebé de literatura infantil con su novela El ladrón de minutos, es autor de la trilogía de fantasía gótica La puerta oscura. Ha publicado novelas en once países (España, Alemania, Polonia, Italia, Hungría, México, Chile, Argentina, Perú, Colombia y Turquía). Especializado en el género de suspense para jóvenes, también cuenta entre sus títulos más conocidos con las novelas Valkiria, Hyde, Cielo Rojo y Herejía. Como autor de literatura infantil es creador de dos series: Mayra Brócoli (editorial Edebé, con cuatro títulos: La cena más rica del mundo, La estrella invisible, El mago sin nombre y La domadora de bichos) y El Club Edison (editorial SM, con tres títulos: El fantasmatrón, Las Olimpiadas Lentas y El carnaval de los sosos).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Sangre fresca: la novela criminal para jóvenes
Almudena Hernández de la Torre
Invitado de Honor(Madrid, 1980). Es licenciada en historia del arte por la Universidad Autónoma de Madrid; forma parte del Cuerpo Facultativo de Museos desde 2007. Lleva cerca de veinte años dedicada a la gestión cultural en distintas instituciones, entre ellas, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO; el Museo Sorolla de Madrid o la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, donde fue responsable de exposiciones temporales de las salas y espacios expositivos pertenecientes a la comunidad.
En la actualidad es la subdirectora adjunta de la Subdirección General de Promoción del Libro y la Lectura en la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura. En esta unidad se gestiona la promoción exterior de las letras españolas mediante el apoyo a la traducción y la participación en ferias de libros nacionales e internacionales.
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara