La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
El 13 de junio de 1939, el Sinaia arribó al puerto de Veracruz con cerca de 1,600 refugiados, niños, mujeres y hombres que huían de la Guerra Civil española. Gracias a la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas, México acogió a más de 25 mil exiliados. Max Aub y sus novelas, poemarios y epistolarios, María Zambrano, y sus ensayos, Pere Calders, y sus cuentos, Luis Buñuel y su cine, Enrique Díez-Canedo y sus poemarios, Ramón Xirau y su filosofía, Félix Candela y sus edificios… Ernestina Champourcin, Jorge Semprún, Margarita Nelken, José Giral, Luisa Carnés, José Gaos, Luis Recaséns Siches, y otras tantas vidas anónimas encontraron su hogar en tierras mexicanas. Artistas e intelectuales continuaron desarrollando sus ideas culturales, académicas y científicas en un ambiente humano y enriquecedor. Con la participación de hijos y nietos de exiliados, residenciados en la actualidad en alguna de las dos orillas del Atlántico, conmemoramos las más de ocho décadas del exilio.
Participan: Angelina Muñiz-Huberman, María Teresa Álvarez Aub, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Jordi Soler, Marisol Schulz Manaut
Modera: Juan Luis Bonilla
Angelina Muñiz-Huberman
(Hyères, 1936) Poeta, narradora, ensayista y traductora.
Es creadora nacional emérita, doctora en letras y catedrática durante 54 años de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pertenece a la segunda generación de escritores del exilio español, llamados Hispanomexicanos o Generación Nepantla.
Ha recibido distinciones y premios nacionales e internacionales: Premio Nacional de Ciencias y Artes; miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de la Lengua; doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México; Orden de Isabel la Católica; Woman of Valor Award; además de los premios Magda Donato, Xavier Villaurrutia, Fuentes Mares, Manuel Levinsky, entre otros.
Fue la primera recipiendaria, en 1993, del Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL de Guadalajara por Dulcinea encantada.
Sus temas preferidos incluyen la mística sefardí y el exilio español de 1939. Ha sido traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías.
Su estilo es transgresor en cuanto a géneros, manera de puntuar, espacios en blanco y otras peculiaridades. No está exenta de ironías y humor.
Creó el género de las seudomemorias con sus obras Castillos en la tierra, Molinos sin viento o Hacia Malinalco.
Entre sus más de 60 libros publicados destacan: Morada interior, considerada la primera novela neohistórica de la literatura mexicana; Tierra adentro; La lengua florida, antología sefardí; La guerra del unicornio; Areúsa en los conciertos; La burladora de Toledo; Rompeolas, poesía reunida; El siglo del desencanto; Los esperandos. Piratas judeoportugueses... y yo; Arritmias; El último faro; Las vestiduras del palacio; Cartas a una ardilla y otros especímenes.
Ha sido publicada, entre otras editoriales, por Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz, Tusquets, Bonilla y Artigas, Renacimiento (Sevilla), Sefarad (Madrid), Ménades (Madrid), Huerga y Fierro (Madrid).
María Teresa Álvarez Aub
Invitado de HonorDescendiente de refugiados españoles de San Sebastián y de Valencia, nací en Ciudad de México al instalarse ambas familias, finalmente, en esta ciudad, donde mis padres formaron la nuestra.
Cursé los primeros años de escuela en el Liceo Francés, cerca de nuestra casa, junto a la de mis abuelos, Max y Peua. Estudios que terminé en La Habana, donde empecé los de secundaria. Allí mi padre, Federico Álvarez Arregui, llegó contratado por la Universidad de La Habana.
La idea de volver a España había estado siempre presente en mis padres, y lo hicieron en vida aún del dictador.
En Madrid acabé la educación secundaria y estudié fotografía.
Mis padres y mi hermano volvieron a México en los primeros años de los ochenta. Yo quedé en Madrid, donde trabajaba como fotógrafa y correctora de imprenta hasta que entré en Fondo de Cultura Económica como ayudante del departamento de producción. Años después, con Arturo Azuela, haría, además, las funciones de secretaria de dirección.
En los últimos años he desempeñado labores administrativas en Valencia, donde vivo actualmente, y, desde 2013, he continuado la importante labor que comenzó mi madre, Elena Aub, al frente de lo que sería la Fundación Max Aub, que actualmente presido.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Es presidente honorario de la Internacional Socialista. Cofundó el Frente Democrático Nacional (FDN), que más tarde se transformaría en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual lideró durante varias décadas. En 1997, Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el primer jefe de gobierno electo de la Ciudad de México, cargo en el que impulsó políticas progresistas y sociales en beneficio de la capital. Fue tres veces candidato a la Presidencia de la República de México. Cuenta con una ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
El valor y la vigencia de la socialdemocracia iberoamericana
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
En el reino del toro sagrado
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Juan Luis Bonilla
Invitado de HonorEs librero y editor. Se ha dedicado principalmente a la comercialización y edición de libros académicos universitarios. Ha desarrollado varios proyectos de librerías académicas para instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tec de Monterrey y la Universidad de las Américas, además de distintos puntos de venta propios.
Desde 2008 dirige el proyecto editorial Bonilla Artigas Editores, dedicado a publicar el conocimiento creado en México, el cual tiene más de 600 de títulos en su catálogo. En 2015 abrió el sello Bon Art para libros de creación literaria. Desde abril de 2023 es el presidente del Ateneo Español de México.
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 19:15
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
En el reino del toro sagrado
Autor: Jordi Soler
Presenta: Guillermo Arriaga
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
El exilio español en México
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Editorial: Alfaguara / PRH
Presentaciones de libros
En el reino del toro sagrado
«Quizá regresó porque en cualquier lugar era una criatura hermosa y estrafalaria pero no tenía la misma singularidad, sólo aquí era la reina, la diosa, la única, solo aquí era lo bello que condenaba al resto del mundo a la fealdad».
Artemisa, una hermosa mujer de ascendencia griega, vive en un pueblo perdido en la sierra de Veracruz, en un territorio entre la realidad y el mito en el que el primitivismo de la selva y la civilización del mundo occidental conviven en un equilibrio complejo. Allí todos la desean, la adoran como a una diosa, pero cualquier historia de amor con ella está abocada a la desgracia: la que relata el narrador, cuando ambos eran jóvenes, y la que tiene con un hombre mayor, violento y poderoso, que se enamora obsesivamente de ella. Obsesiva es también la relación que Artemisa establece con un ser extraño y atemorizante, un animal casi mitológico al que parece unirla una pasión desmedida que la precipita a un destino inhumano de traiciones y espanto inimaginable.
Lo exótico y lo primitivo, lo bello y lo atroz, la mitología griega y la del México prehispánico se entretejen en esta novela en la que Jordi Soler, con una prosa magnética que deja sin respiro al lector, narra la barbarie y las relaciones de amor y dependencia que desatan en estas páginas una verdadera tempestad.
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Érase una vez el amor
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Érase una vez el amor
Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final el amor volverá de otra manera”, escribió Frank Kafka. Palabras que bien podrían sonar de fondo durante esta conversación que girará en torno a la creación y al tema del amor, visto, este último, desde una mirada amplia y alejada de los estereotipos que caracterizan a la literatura romántica al uso. Karmele Jaio, Raquel Lanseros y Jordi Soler abordarán estas relaciones íntimas, complejas, que marcan las coordenadas de un mapa tan explorado por la prosa como por la poesía. Afectos y pasiones en muchas ocasiones erradas que, en nombre del amor, buscan perpetuarse en una sociedad convulsa. Tres perspectivas que van desde la pérdida del ser amado, pasando por los relatos de la épica y la tragedia, hasta cuestionar las formas de amar impuestas por la sociedad con sus tantas “miserias sentimentales”.
Participan: Karmele Jaio, Raquel Lanseros, Jordi Soler
Modera: Jesús Ruiz Mantilla
Karmele Jaio
Invitado de Honor(Vitoria-Gasteiz, 1970) es autora de tres libros de relatos, Hamabost zauri (2004), Zu bezain ahul (2007) y Ez naiz ni (2012); cuatro novelas, Amaren eskuak (2006), Musika airean (2010), Aitaren etxea (2019) y Maitasun kapitala (2023), y de un libro de poesía, Orain hilak ditugu (2015). Sus más recientes obras en español son Amor capital, No soy yo, La casa del padre y Las manos de mi madre. Her mother’s hands ha sido galardonada con el English Pen Award, y la novela Aitaren etxea recibió el Premio Euskadi de Literatura, el máximo galardón de la literatura vasca.
Su novela Amaren eskuak, tras una gran acogida por los lectores y la crítica (es uno de los libros más vendidos de la literatura vasca), fue distinguida con numerosos premios, se tradujo a varios idiomas, adaptada al cine y se presentó en el Festival Internacional de cine de San Sebastián.
Sus relatos también han sido llevados al teatro y seleccionados para, entre otras, las antologías Best European Fiction 2017 (Dalkey Archive Press) y The Penguin book of Spanish short stories (Penguin Classics).
Raquel Lanseros
Invitado de Honor(Jerez de la Frontera, 1973) es poeta, traductora, antóloga y profesora universitaria. Autora de los libros de poesía Leyendas del Promontorio, Diario de un destello, Los ojos de la niebla, Croniria, Las pequeñas espinas son pequeñas, Matria y El sol y las otras estrellas.
Ha sido galardonada con el Premio Nacional de la Crítica y Premio Andalucía de la Crítica, además de los premios internacional de Poesía Generación del 27, el Unicaja de Poesía, un Accésit del Adonáis, el de Poesía del Tren, el Antonio Machado en Baeza, el de Poesía Jaén, el de literatura Ciudad de Priego y el de las Letras de la Academia San Dionisio de Jerez.
Presentadora y guionista de la tercera temporada del programa de divulgación literaria Un país para leerlo de Radio Televisión Española (RTVE), premiado durante su colaboración con el Premio IRIS al Mejor Programa Divulgativo.
Doctora en didáctica de la lengua y la literatura, es autora asimismo, de numerosas publicaciones académicas en el ámbito de la poesía, los estudios de género, la transversalidad del conocimiento y la traducción.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
El exilio español en México
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
En el reino del toro sagrado
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Jesús Ruiz Mantilla
Invitado de Honor(Santander, 1965) es escritor. A lo largo de su obra ha cultivado la narrativa, el ensayo y la poesía. Es autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo (Premio Sent Soví en 2005); Ahogada en llamas; La cáscara amarga; Hotel Transición (Premio Fernando Quiñones de Novela en 2015); El encuentro y Papel. Dentro de otros géneros ha escrito Placer contra placer, Contar la música y Divos, que reflejan su trayectoria como cronista musical a lo largo de tres décadas en el diario El País y Al día (Galaxia Gutenberg), un experimento poético en el que mezcla dietario con poemas extraídos de las experiencias cotidianas reflejadas en las entradas del diario. En El País ha desarrollado la mayor parte de su carrera periodística dentro de las secciones de Cultura o en los suplementos Babelia y El País Semanal. También ha colaborado con los programas de radio La ventana y Hoy por hoy, de la Cadena Ser.
Es profesor del máster de periodismo cultural del Centro de Estudios Universitarios (CEU), de la Escuela de El País y ha impartido cursos en universidades de España, América Latina y Estados Unidos. Como gestor cultural es director artístico de los festivales Eñe, en Madrid y Málaga; del Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) de Extremadura y Murcia, y de Fronteras, en Valencia, donde mezcla a músicos con escritores. Además, forma parte del equipo de Creadores, una serie documental ideada por Alberto Anaut para La Fábrica, la empresa de gestión cultural más importante de España, de la que forma parte del equipo directivo, producida por Amazon, Radio Televisión Española (RTVE) y la Fundación La Caixa, en la que se realizan entrevistas de diez horas con todo tipo de artistas del mundo hispano.
Otras actividades en las que participa:
Con el pasado en los talones
El laberinto de la intriga
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
Martes 03 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Autor: Javier Cercas
Presenta: Jordi Soler
Javier Cercas
Nació en el pequeño pueblo de Ibahernando, en Extremadura, al suroeste de España, en 1962. A los cuatro años se trasladó con su familia a Gerona, en Cataluña. Estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se doctoró en 1991. Entre 1987 y 1989 enseñó en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En la actualidad es profesor en la Universidad de Gerona, profesor honorario en la Universidad Diego Portales, de Chile, y Honorary Fellow de la Universidad de Oxford.
Desde 2001, cuando se publicó su tercera novela, Soldados de Salamina, es considerado “uno de los escritores más importantes de la lengua española”, como ha escrito Mario Vargas Llosa. Sus novelas se han traducido a más de 30 idiomas y obtenido los galardones más prestigiosos, entre muchos otros el Premio Nacional en España, el Premio Planeta, el Foreign Fiction Prize en Reino Unido, el Premio Mondello en Italia, el Prix Malraux en Francia, el Premio de la Crítica en Chile, el Premio Correntes d’Escritas en Portugal, el Athens European Prize for Literature en Grecia, el Premio Taofen en China o el Premio a la Mejor Novela Europea que otorga el Parlamento Europeo.
Escribe dos veces al mes en el diario El País. Ha recibido importantes galardones de ensayo y periodismo y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera, como el Premio Eñe, en España; el Prix Ulysse y el Prix Dialogo, en Francia, o el Premio del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria, el Città di Vigevano, el Premio Sicilia y el Ennio Flaiano, todos ellos en Italia. Recientemente ha publicado la trilogía de novela policíaca, Terra Alta, y el ensayo No callar, que reúne su obra periodística escrita entre los años 2000 y 2022.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
El exilio español en México
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
En el reino del toro sagrado
Editorial: Random House / PRH
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
Este año se cumple el centenario del nacimiento del escritor, psiquiatra y militante antifranquista Luis Martín-Santos (1924-1964), quien con su novela Tiempo de silencio (Seix-Barral, 1962) revolucionó la literatura de la época, marcando un antes y un después. Aplaudida por la crítica del momento de ambos lados del Atlántico, y traducida en la actualidad a 26 idiomas, con adaptaciones al cine y al teatro, se ha convertido en un clásico contemporáneo. Martín-Santos formó parte de la Generación del 50, Juan García Hortelano, Carmen Martín Gaite, Juan Benet, Rafael Sánchez Ferlosio, Josefina Aldecoa… con quien compartió amistad, tertulias e inquietudes en su época de formación en Madrid, antes de instalarse profesionalmente en San Sebastián. Sin embargo su temprano fallecimiento, a los 39 años, convirtió al escritor en autor de casi una sola obra. Tras su muerte se publicaron Libertad, temporalidad y transferencia del psicoanálisis existencial (Seix-Barral, 1964), Apólogos y otros otras prosas inéditas (Seix-Barral, 1970) y la novela inconclusa Tiempo de destrucción (Seix-Barral, 1975). Recientemente, con motivo del centenario de su nacimiento se ha puesto en marcha una recuperación de la obra publicada previamente Tiempo de destrucción (Galaxia Gutenberg, 2022) y del extenso material inédito existente, narración corta El amanecer podrido (Galaxia Gutenberg, 2018), Narrativa breve (Galaxia Gutenberg, 2024), novela, teatro, poesía, ensayo que permitirá tener una visión más completa de su escritura. Además de diversas iniciativas oficiales, apoyadas por el Ministerio de Cultura español, se celebrará en la FIL un coloquio sobre su obra y figura, que abordarán Jordi Soler, Luis Martín-Santos Laffon y Àngels Gregori; y la lectura de unos párrafos de Tiempo de destrucción por la actriz Lidia Otón. “Quisiera que el ritmo de mi relato pudiera ser musical”.
Participan: Luis Martín-Santos Laffón, Jordi Soler
Modera: Àngels Gregori
Luis Martín-Santos Laffón
Invitado de Honor(San Sebastián, 1958) pasó su infancia y la adolescencia en San Sebastián. A los 18 años se trasladó a Barcelona para estudiar ciencias de la información en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que no llegó a finalizar. Aventurero y viajero incansable, ha vivido en diversos países. Tras volver a España, desde 1998, trabaja de traductor, editor y agente literario freelance especializado en el campo de la no-ficción, autoayuda, espiritualidad y nuevas tendencias. Entre otros, representa en nuestro idioma la obra del místico Osho, cuyos derechos ha gestionado en importantes editoriales como Gaia Ediciones, Debate, Grupo Planeta, Grupo Penguin Random House…
Ha colaborado con la prensa y otros medios informativos sobre estos temas, y como asesor editorial en la colección multimedia OSHO: Biblioteca del Bienestar Emocional (2008, Planeta De Agostini). Con una larga experiencia de mas de dos décadas asistiendo a certámenes internacionales como la Feria de Fráncfort y la Feria del Libro de Londres, destaca su labor en la venta de derechos y en el establecimiento de una red comercial en los países de habla hispana.
A partir de 2004 gestiona los derechos de autor de su padre, el escritor Luis Martín-Santos (©Herederos de Luis Martín-Santos), y conjuntamente con sus hermanos y en colaboración con diversos organismos públicos oficiales, culturales y académicos del país, está coordinando los eventos relacionados con la celebración del centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos a lo largo de todo este año.
Ha editado y prologado Condenada belleza del mundo de Luis Martín-Santos (2004, Seix-Barral) y se ha encargado de la edición y del prólogo de la primera edición en castellano de Despierta. Una vida del Buda de Jack Kerouac (2014, Hapi Books).
Es coeditor de Luis Martín-Santos, tiempo de libertad junto con Julià Guillamón y Rocío Martín-Santos (2024, Galaxia Gutenberg).
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
El exilio español en México
En el reino del toro sagrado
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Àngels Gregori
Invitado de Honor(Oliva, Valencia, 1985) es poeta y gestora cultural. Autora de obras como Bambolines; Quan els grans arbres cauen; New York, Nabokov & Bicicletes; Quan érem divendres o Jazz, por las que recibió los premios Amadeu Oller, Alfons el Magnànim, Jocs Florals de Barcelona, Ausiàs March o Vicent Andrés Estellés. En 2019 obtuvo el Premio de la Crítica de los escritores valencianos y, en 2024, el Premio Cavall Verd-Josep M. Llompart al mejor libro del año en catalán.
Ha dirigido Barcelona Poesía, el Festival de Poesía de Sant Cugat, el Festival de Poesía de Lleida, los encuentros de la Casa Antonio Machado de Rocafort, y los Encuentros de Escritores del Mediterráneo. Desde su creación en 2019 hasta 2023 estuvo al frente de la Fundación Francisco Brines. En 2005 creó la Poefesta, el Festival de Poesía de Oliva que a lo largo de los años ha recibido el Premio de Fomento de la Lectura de la Fundació Bromera y el Premio Difusión de la Literatura de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC). En 2024 fue nombrada comisaria del Año Estellés con motivo del centenario del poeta valenciano y es, desde 2021, miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. Homenaje a Vicent Andrés Estellés
Encuentros (y desencuentros). Luis Cernuda y Xavier Villaurrutia
Sobre literatura en otros formatos. Poesía valenciana actual. Recital y actuación musical
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
Martes 03 de diciembre
20:00 a 20:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara