La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Autor: varios
Presentan: Leonardo Lomelí Vanegas, Rosa Beltrán, Jorge Comensal, Rossana Reguillo, Neige Sinno
Leonardo Lomelí Vanegas
Es un distinguido economista e historiador. Completó su licenciatura en economía, y sus estudios de maestría y doctorado en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo honores en todos sus exámenes.
Su trayectoria como docente en la Facultad de Economía de la UNAM comenzó en 1994. Desde entonces, su dedicación a la enseñanza y la investigación ha sido constante y significativa, tanto como académico de tiempo completo como miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Como autor ha escrito cuatro libros, más de 50 capítulos y numerosos artículos en revistas indizadas. Destaca también su participación como coautor y coordinador en importantes publicaciones. Asimismo, ha sido consultor para diversos organismos nacionales e internacionales.
Ha dirigido un total de 48 tesis de licenciatura, tres tesinas de especialización, tres tesis de maestría y una de doctorado en áreas como economía, historia, ciencias políticas y administración pública. Ha participado en siete comités tutoriales de doctorado y actualmente dirige tres tesis de doctorado en economía y una en derecho.
En el ámbito institucional fue director de la Facultad de Economía de la UNAM (2010-2014, 2014-2015) y secretario general de esta Universidad (2015-2023). Su influencia en comités académicos y gubernamentales ha impactado positivamente las políticas educativas y económicas del país.
El 9 de noviembre de 2023, la H. Junta de Gobierno de la UNAM lo nombró rector de esta casa de estudios para el periodo 2023-2027, comenzando su gestión a partir del 17 de noviembre con la toma de protesta en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina.
Otras actividades en las que participa:
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Mesa redonda
Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938
Rosa Beltrán
Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas.
Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Troika
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Triste tigre
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
Ecos de la FIL
Editorial: Dirección de la Revista de la Universidad de México de la UNAM
Presentaciones de libros
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Presentación de la nueva época de la Revista de la Universidad de México, dedicada a la creación y el pensamiento universales desde la UNAM.
A lo largo de casi cien años, la Revista ha hecho aportaciones cruciales a la cultura mexicana e iberoamericana. A partir de esa tradición, la Revista se replantea con un dossier temático dedicado a reflexionar sobre la Paz de manera polisémica: cultura de paz entre los jóvenes, salud mental, justicia transicional en México, las guerras en Ucrania y Palestina, entre otros abordajes que invitan a pensar nuestro contexto más allá de la violencia.
La Revista también estrena nuevas secciones editoriales como un espacio para el Debate de temas polémicos, el Perfil silvestre de individuos notables de otras especies y la Crítica de fenómenos de la cultura digital.
Sábado 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Se escribe con tinta y clorofila
FIL Literatura
Se escribe con tinta y clorofila
Participan: Yayo Herrero, Luci Romero, Mariana Matija
Modera: Jorge Comensal
Yayo Herrero
Invitado de Honor(1965) es doctora en ciencias sociales y políticas, licenciada en antropología social y cultural, y diplomada en educación social e ingeniera técnica agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa, además de consultora, investigadora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos, las transiciones ecosociales y la educación para la sostenibilidad de la vida. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en el movimiento ecologista.
Sus más recientes publicaciones son Toma de Tierra (2023, Caniche), Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Octaedro), Derechos Humanos (2022, Litera), Ausencias y extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción) y Ecofeminismos para tiempos de crisis (2020, Pabellón 6).
Ha coordinado y escrito en las obras Tiempo para la vida (Charo Morán, Helena Pariente y Yayo Herrero; 2022, Ayuntamiento de Barcelona), Cambio climático (Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo; 2019, Ediciones Litera), La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas (Yayo Herrero, María González, Marta Pascual y Emma Gascó en las ilustraciones; 2018, Libros en Acción), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Fernando Prats, Yayo Herrero, Alicia Torrego; 2016, Libros en Acción), Cambiar las gafas de ver el mundo. Una nueva cultura de sostenibilidad (Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.); 2011, Libros en Acción), Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto (Fernando Cembranos, Yayo Herrero y Marta Pascual (coords.); 2007, Editorial Popular).
Ha publicado decenas de artículos en libros colectivos. Parte de su obra ha sido traducida al catalán, euskera, italiano, francés, inglés, alemán o coreano.
Otras actividades en las que participa:
Malestares terrenales de la Tierra
Luci Romero
Invitado de Honor(1980, Cabra, Córdoba) es gestora cultural, escritora y exlibrera, licenciada en historia del arte, con un máster en conservación y gestión del patrimonio cultural, y un posgrado en teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia.
Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El diluvio (Amargord), Western (Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia). Fue coeditora de la plaquette Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración, y en 2010 obtuvo el Premio La Voz+joven de La Casa Encendida. En 2023 publicó el ensayo sobre la escritura de la naturaleza o liternatura, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros). En 2024 publica el poemario No sabe la semilla de qué mano ha caído, con la editorial Eolas.
Ha participado en festivales como Letras Verdes o Siberiana. En 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) dentro del organismo de Parques Nacionales.
Actualmente reside en Valencia.
Otras actividades en las que participa:
Las letras del jardín
Mariana Matija
Mariana Matija es un animal que dibuja y escribe. Su trabajo se centra en la exploración creativa, la educación y la comunicación en torno a la regeneración de nuestra relación individual y colectiva con la Tierra. Desde el club ecologista que fundó en la infancia, y después con su blog, newsletter, pódcast, libros y talleres, se ha dedicado a compartir ideas, prácticas y herramientas para cultivar vidas que cuiden de la Tierra y de todos sus seres (incluyéndonos a nosotros mismos). Dirige y cuida una comunidad online que funciona como una red de cuidado y coaprendizaje para quienes quieren cultivar vidas con sentido en medio de la crisis, compartiendo prácticas que nutren la atención, el cuidado y el asombro. Su libro más reciente, Niñapájaroglaciar, explora la relación con la belleza, el dolor, el amor, la extinción, el lenguaje, la memoria, el paisaje como cuerpo, y el cuerpo como paisaje en el fin de un mundo (que es también un principio).
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Troika
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Domingo 01 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Jornada del International Authors Forum
Los libros los escriben los autores
Actividades para Profesionales
Jornada del International Authors Forum
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Actividades para Profesionales
Jornada del International Authors Forum
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
¿Todos quienes escribimos somos autores? ¿Cómo se construye un autor?
Participan: John Degen, Jorge Comensal
Modera: Grisel Vistraín
John Degen
Director ejecutivo de la Unión de Escritores de Canadá (TWUC) y presidente del Foro Internacional de Autores (IAF) en el Reino Unido, que representa a más de 700,000 autores de todo el mundo. Poeta y novelista. Ha publicado tres libros. Sus ensayos y posicionamientos se han publicado en numerosas publicaciones, entre ellas The Globe and Mail, Toronto Star, The Author entre otras. Ha formado parte de numerosos consejos del sector literario y artístico. Su primera novela, The Uninvited Guest, fue preseleccionada para el Premio a la Primera Novela de Canadá de 2006.
Otras actividades en las que participa:
Mesa redonda: la importancia de lo colectivo en la defensa de los derechos de autor
Cuando la biblioteca sabe que custodia a los autores
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Troika
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Grisel Vistraín
Presidenta de la Sociedad de Artistas Visuales, S.G.C.
Lunes 02 de diciembre
17:00 a 17:50
Foro de Industria, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Troika
Autora: Isabel Zapata
Presenta: Jorge Comensal
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Latinoamérica Viva
Colección Paisaje Interior
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Editorial: Editorial Almadía
Martes 03 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara