La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La invención de todas las cosas
Autor: Jorge Volpi
Presenta: Irene Vallejo
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
Alfaguara. 60 años de asombro literario
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Irene Vallejo
Invitado de Honor(Zaragoza, 1979) atraída desde niña por las leyendas de Grecia y Roma, estudió filología clásica, y obtuvo el doctorado europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, y ha superado las 60 ediciones en España, se ha traducido a 40 idiomas y publicado en casi 70 países. Además de galardones internacionales como el Prix Livre de Poche, en Francia; el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, finalista del British Academy Prize o el Premio Henríquez Ureña de la Academia Mexicana, ha sido reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Ojo Crítico de Narrativa, el Premio del Gremio de Librerías, el galardón Líder Humanista, el Premio Antonio de Sancha de los Editores, el Premio Artes y Letra, o el Premio Aragón 2021, entre otros.
Colabora con medios como El País o la Cadena Ser, en España; Milenio, en México; Corriere della Sera, en Italia; Página 12, en Argentina; La Tercera, en Chile y El espectador, en Colombia.
Ha publicado las antologías de artículos Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020), y ensayos breves como el Manifiesto por la lectura (2020). Entre sus obras de ficción destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Publicó dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto con el artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2023), con la pintora Lina Vila, y también la adaptación gráfica de El infinito en un junco al cómic (2024), en colaboración con el dibujante Tyto Alba.
Además, colabora con proyectos sociales como Érase una voz; Motete, en el Chocó (Colombia) o Leer, en Salta (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Dibujar el mundo: la invención de los libros
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Macromódulo de Firma de Libros
Editorial: Alfaguara / PRH
Presentaciones de libros
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Presentan: Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, Marisol Schulz Manaut, Jorge Volpi, Guillermo Arriaga
Rosa Beltrán
Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas.
Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.
Otras actividades en las que participa:
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Carmen Boullosa
Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)
Recibió los premios Villaurrutia, Ibargüengoitia de novela, José Emilio Pacheco e Inés Arredondo, en México, en Alemania el Liberatur en traducción por La milagrosa, y el Anna Seghers por el conjunto de su obra; en Madrid el Café Gijón de novela y el Casa de América de poesía. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Guggenheim, del Cullman Center de Nueva York, y ha sido escritora residente de la DAAD en Berlín. Es parte del cuerpo académico de Macaulay Honors College, CUNY, y fue visitante distinguida de Columbia, Georgetown, SDSU, Blaise Pascal en Clermont, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y profesora en City College, CUNY. Participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY TV), por el que ha recibido siete NY-EMMYS.
Otras actividades en las que participa:
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
La invención de todas las cosas
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Editorial: Alfaguara / PRH
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
En los últimos tiempos, el poder de la imaginación parece ser cuestionada por una hiperrealidad que intenta sustituirla. Y, sin embargo, la escritura imaginativa no ha cesado de abrir espacios de libertad, mundos inventados que merecen ser descubiertos, según las motivaciones que tenga cada lector, ya sea como lugares de disfrute o como espacios para la reflexión y el aprendizaje. Si bien es cierto que en la fase creativa el escritor se nutre de realidades propias o ajenas, también lo es que el resultado final dependa únicamente de su talento imaginativo. Porque “Es la buena ficción, tan ignorada en ocasiones, la que más nos acerca a los hechos reales” (J. B. Priestley). De todo ello conversarán Ana Merino, Sergio Ramírez y Jorge Volpi.
Participan: Jorge Volpi, Ana Merino, Sergio Ramírez
Modera: Marta Fernández
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
La invención de todas las cosas
Alfaguara. 60 años de asombro literario
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Ana Merino
Invitado de HonorEs escritora. Dirige la Cátedra Planeta de Literatura y Sociedad en la Universidad Internacional de Valencia-VIU. Es catedrática de escritura creativa y estudios culturales en la Universidad de Iowa, donde fundó en 2011 el MFA (Master of Fine Arts) de Escritura Creativa en español, que dirigió hasta 2018.
Ganadora del Premio Nadal 2020 por la novela El mapa de los afectos (Destino, 2020), entre sus publicaciones están la novela Amigo (Destino, 2022) y ocho poemarios: Preparativos para un viaje (Rialp, 1995, Premio Adonais, 2.ª ed. Reino de Cordelia), Los días gemelos (Visor, 1997), La voz de los relojes (Visor, 2000), Juegos de niños (Visor, 2003, Premio Fray Luis de León), Compañera de celda (Visor, 2006), Curación (Visor, 2010), Los buenos propósitos (Visor, 2015), Salvamento de hormigas (Visor, 2022) y la antología Los pasos de la cordura (Reino de Cordelia, 2023).
Ha publicado dos poemarios infantiles, Hagamos caso al tigre (Anaya, 2010) y El viaje del vikingo soñador (Santillana, 2015); las novelas juveniles El hombre de los dos corazones (Anaya, 2009) y Planeta Lasvi (Siruela, 2024); las obras de teatro Amor: muy frágil (Reino de Cordelia, 2013), Las decepciones (Literal/Conaculta, 2014), La redención (Reino de Cordelia, 2016), y la infantil Salvemos al elefante (Santillana, 2017).
Ha escrito numerosos artículos sobre cómics y novela gráfica. Es autora de dos ensayos, El cómic hispánico (Cátedra, 2003) y Diez ensayos para pensar el cómic (Eolas/Universidad de León, 2017).
Fue miembro del comité ejecutivo del International Comic Art Forum (ICAF) (2001-2011), del comité directivo fundador del Center for Cartoon Studies (CCS) (2004-2014) y del Iowa City Unesco City of Literature (2013-2018). Ha sido codirectora del University of Iowa Mellon Sawyer Seminar Racial Reckoning through Comics (2022-2023) y miembro de la Junta Directiva del Teatro Riverside de Iowa (2019-2023).
Sergio Ramírez
Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995; Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007), Flores oscuras (2013) y Ese día cayó en domingo (2022); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes. En 2021 el Grupo de Diarios América (GDA) le escogió como el personaje latinoamericano del año por su activa defensa de la libertad de expresión y de la democracia en su país.
Otras actividades en las que participa:
El caballo dorado
Crónicas de Abril / La verdad sobre la rebelión de 2018 en Nicaragua
Alguien bailará con nuestras momias
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Doctorado honoris causa a Sergio Ramírez
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Retrato de época con familia
Viajes sin partida y sin retorno
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Martes 03 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
FIL Joven
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
¿Qué consejo daría Jorge Volpi a los jóvenes que dudan si entrar o no al universo de la escritura? “Yo les diría que lo hagan, que se atrevan, eso sí, con mucho tesón y disciplina”, aseguró el escritor mexicano en una entrevista concedida en 2022 a Campus América de la Universidad de La Laguna, en España.
Justo ese año su nombre resonaba en Internet, pues recién se había estrenado en Netflix un documental basado en su libro Una novela criminal (2018), que le valió el XXI Premio Alfaguara, en el que narra de manera magistral el caso Cassez-Vallarta que conmocionó a la sociedad mexicana allá por 2005.
Esta novela, ampliamente leída en México en 2018, forma parte de una vasta obra traducida a más de 30 idiomas, que lo mismo incluye novelas y cuentos que ensayos, y que han colocado a Volpi como uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea en Hispanoamérica, sin duda un largo camino desde que comenzó a escribir a los 16 años de edad.
Además de Una novela criminal, otras de sus obras más destacadas incluyen A pesar del oscuro silencio (1993); la trilogía del siglo XX conformada por En busca de Klingsor (1999), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006); La tejedora de sombras (2011, Premio Planeta-América); Oscuro bosque oscuro (2010); Memorial del engaño (2013); Las elegidas (2014); y Partes de guerra (2022).
Precisamente por el conjunto de su obra, Volpi recibió en 2008 el Premio José Donoso y en 2016 la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España, además de que es Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia, entre otros reconocimientos.
Participa: Jorge Volpi
Presenta: Rosa Beltrán
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
La invención de todas las cosas
Alfaguara. 60 años de asombro literario
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Rosa Beltrán
Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas.
Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 17:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Modera: Xavi Ayén
Autores: Cecilia Eudave, Alberto Chimal, Antonio Ortuño, Socorro Venegas, Laura Baeza, Jorge Volpi
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, respectivamente, por los libros de cuento Éstos son los días (2004) y Manda fuego (2013); en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2016, su libro La madre y la muerte / La partida, con Alberto Laiseca y Nicolás Arispe, fue seleccionado para el catálogo White Ravens de la Feria del Libro de Fráncfort; en 2019, su libro para niños La distante recibió el Premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021, su novela juvenil La noche en la zona M ganó el Premio internacional del Banco del Libro.
Además, ha publicado otras dos novelas, dos manuales de escritura creativa, dos libros de ensayo y una veintena de libros de cuentos, y como guionista es autor de los largometrajes 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2023), dirigida por Carlos Carrera. También ha escrito cómic –incluyendo una colaboración para la novela gráfica Batman: El mundo (2021), publicada por DC Comics– y por muchos años ha sido divulgador de la escritura en medios digitales y la narrativa de imaginación fantástica, de la que es una figura destacada en su país y en América Latina.
Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales. Vive en Ciudad de México con su esposa, la también escritora Raquel Castro.
www.albertochimal.com
Otras actividades en las que participa:
¿Sueña usted con ovejas eléctricas?
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
El ángel de lo extraño. Colección Hilo de Aracne
Cartas para Lluvia
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
Antonio Ortuño
(México, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
El ángel de Nicolás
Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque
Narrar entre líneas: la ironía literaria
Crónica 6
Avidez
Presentación del Premio de Narrativa Diana Zaforteza
Socorro Venegas
Narradora. Estudió comunicación social en la UAM-Xochimilco. Ha colaborado en medios impresos y radiofónicos, impartido talleres y cursos, además de haber obtenido varios premios por su obra de la cual mencionamos Será negra y blanca, El discreto encanto de narrar: 9 escritoras mexicanas de los 70, La memoria donde ardía, Maneras de escribir y ser/no ser madre y Ceniza Roja. Actualmente es la titular de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral de Abdulrazak Gurnah. Premio Nobel de literatura: Reflections on the Journey Back
Playa Bagdad
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Ciudad mía
La casa de todos los colores. Cincuenta años de la Universidad Autónoma Metropolitana
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Crónica 6
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Laura Baeza
Laura Baeza nació en Campeche en 1988. En 2017 ganó el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri convocado por Tierra Adentro con el libro Ensayo de orquesta (FETA, 2017) y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo con el libro Época de cerezos. En 2018 fue seleccionada por la FIL Guadalajara dentro del programa «Al ruedo: ocho talentos mexicanos» como una de las propuestas narrativas para el futuro. Es antologadora de Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021). Varios de sus textos han sido publicados en revistas y antologías en México y el extranjero. Actualmente, además de escribir ficción, se dedica al trabajo editorial y la creación de contenidos. Niebla ardiente (Alfaguara, 2022) es su primera novela.
Otras actividades en las que participa:
El lugar de la herida
Especies tan lejanas
El monstruo incesante. Colección Vindictas
Ecos de la FIL
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Memorial del engaño; así como de la Trilogía del siglo XX, formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Volpi es miembro de la denominada generación del crack.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
La invención de todas las cosas
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Editorial: Páginas de Espuma
Presentaciones de libros
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Páginas de Espuma surge como un sello independiente en 1999. Cerrábamos por aquel entonces la puerta a una época y dábamos la bienvenida a otra. Hoy, a punto de cruzar el umbral del primer cuatro del siglo XXI, cumplimos 25 años de vida y qué mejor excusa que celebrarlo por todo lo alto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la gran fiesta del libro en español, rodeados siempre por los lectores y las lectoras de México. Y es que este país ha sido muy generoso con Páginas de Espuma todos estos años. Cómo no recordar especialmente el reconocimiento editorial que en 2017otorgó esta misma Feria a la trayectoria de un catálogo con una esencial convicción latinoamericana. En aquel momento, igual que ahora, se subrayó que lo que comenzó siendo la militancia y la especialidad en torno al cuento permitió abrir un espacio lector basado en la coherencia, la tenacidad y la paciencia. Actualmente, con un catálogo de casi quinientos títulos donde conviven orillas geográficas y orillas simbólicas, la editorial tiene presencia constante en la cartografía de nuestro idioma, donde mantiene una actividad que persigue tender puentes entre los lectores y las lectoras de diferentes latitudes y las obras de nuestros escritores y escritoras. Por ello, la complicidad con las literaturas americanas es un rasgo de identidad que ha generado una comunidad a ambos lados del océano Atlántico atenta a las propuestas de la editorial. Es hora de celebrar todo este viaje, de reunirnos una vez más y gritar… ¡Viva el cuento!
Miércoles 04 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara