La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Día de muertos
Autores: Deborah Holtz, Juan Carlos Mena Galindo
Presentan: Carmen Villoro, Nicolás Alvarado
Deborah Holtz
Nació en la Ciudad de México. Es licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana y maestra en sociología política por The London Schoool of Economics and Political Science, en Londres. Tiene cursos de especialización en cine por la New York University, en edición en la Universidad de Standford y es egresada del programa de Alta dirección del IPADE. Es directora y co-fundadora, junto con Juan Carlos Mena, de Trilce Ediciones desde 1995, empresa dedicada a la realización original de contenidos culturales en distintas plataformas, tales como: libros, exposiciones, series de televisión y radio.
En 2004, fue miembro fundador de la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes de la que fue directora por cuatro años. También, ha sido miembro del Consejo de Cultura de la Secretaría de Cultura del DF, del Consejo Consultor de Cultura de la Cámara de Diputados, y ha sido parte de la creación y coordinación de Círculo Editorial Azteca en el 2006.
Entre los trabajos destacados en su área, podemos mencionar su labor como editora de libros de cultura popular, arte, poesía y literatura infantil y juvenil; productora de diversas exposiciones, como Pedro Friedeberg, Sensacional de Diseño Mexicano, Espectacular de lucha libre y Cholombianos, entre otras; asimismo , de páginas de internet, series y programas de televisión , entre las que destacan: Sensacional de Diseño Mexicano, serie co-producida con Canal OnceTV en 2013. Fue productora y conductora desde el 2006 hasta el 2023 del programa de radio Salsajazzeando en Horizonte del IMER.
Juan Carlos Mena Galindo
Nació en San Andrés Tuxtla, México. Estudió diseño industrial en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México . En el inicio de su carrera estuvo involucrado en proyectos de ambientación, mobiliario, de diseño industrial e identidad gráfica de diversos negocios. Vivió una década en Barcelona, España, en donde se desempeñó como diseñador gráfico y de interiores. Desarrolló varias tiendas desde su concepto hasta el diseño del mobiliario. Trabajó para la industria de la moda a cargo de la dirección artística y de la producción de catálogos. En México se asoció con Deborah Holtz en las empresas Trilce Ediciones y Sensacional de Diseño, en donde se desempeña hasta la fecha como socio, editor y diseñador de las publicaciones de Trilce Ediciones, así como museógrafo y curador de las exhibiciones y productos comerciales derivados de aquellas. Ha merecido reconocimientos y premios nacionales e internacionales de organizaciones como AIGA (American Institute of Graphic Arts), y su trabajo ha sido publicado en diversos medios como Communication Arts.
Sus diseños han creado tendencia a nivel mundial ya que por la novedad de los temas y el tratamiento gráfico han sido creado nuevas avenidas para el diseño. La Tacopedia, Acridofagia, Pedro Freiedeberg, etc. destacan entre los más de 200 libros que ha diseñado.
Es el creador de “Sensacional de Diseño Mexicano”, tanto del libro como del concepto museográfico y curaduría. Entre las exposiciones que ha creado destacan Pedro Freideberg: Barroquísimo en Puebla, Doctorado en Cariátides Casa de México en Madrid; Espectacular de Lucha Libre, Casa de América en Madrid; Cholombianos en el Museo de la Ciudad de México y Fiestas de México para el Smithsonian Institute en Washington.
Nicolás Alvarado
Soy escritor, comunicador y promotor cultural. Hice estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Soy autor de los libros Con M de México (Norma, 2006) y La Ley de Lavoisier (Norma, 2008), así como de las obras de teatro Cena de Reyes (2011) y Te vuelvo a marcar (2014), y coautor de los libros México 2010, hipotecando el futuro (CIDE / Taurus, 2010), Ellas por ellos (Conapred, 2012) y El prejuicio y la palabra (UNESCO / UNAM / Rindis / Conapred, 2018), entre muchos otros.
Fui miembro fundador y subsecretario de Imagen Institucional del partido político Democracia Social, así como de la Comisión Ciudadana de Estudios Contra la Discriminación. He sido productor, guionista, conductor y/o comentarista de diversos espacios televisivos para Canal 22, Televisión Azteca, Televisión Mexiquense, Televisa, Televisión Educativa, PCTV, y Milenio Televisión en México. También he sido director general de la revista El Huevo, director general de tv unam y vicepresidente de la Asociación de Televisiones Educativas de Iberoamérica.
Actualmente soy productor general de la compañía Teatro de Babel y de su festival internacional de dramaturgia contemporánea DramaFest, director de la productora de contenidos Apóstrofo y columnista de El Heraldo de México, para el que también hago el pódcast semanal La pinche complejidad. También soy asesor de FIL Guadalajara y de Moêt Hennessy México, colaborador del noticiario de Carlos Loret de Mola en Latinus y miembro del Salzburg Global Seminar.
Otras actividades en las que participa:
Mesa II. Actividad cancelada
Por nuestras libertades
Editorial: Trilce Ediciones
Presentaciones de libros
Día de muertos
El Día de Muertos es una peculiar celebración que une elementos de la cultura prehispánica con símbolos católicos, dando lugar a una fiesta donde el culto a los difuntos y el folclore adquieren el color, el tono y el sabor únicos de México.
Este libro presenta, por primera vez, el espectro asombroso que va desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Con cientos de fotografías y un amplio registro estético de la herencia cultural mexicana, este tributo al día de muertos involucra todos los sentidos: arte y artesanía popular, disfraces y máscaras, comida y bebida, música y bailes, desfiles, arte urbano de vanguardia, altares, flores, calaveras, murales y objetos de colección. Es un viaje extraordinario que celebra la vida y la muerte.
Su publicación es un llamado a la reflexión, la celebración y la preservación de una de las tradiciones más representativas de México, en un momento en el que la globalización y las nuevas formas de comunicación han permitido que esta festividad sea apreciada y adoptada por personas de todas las culturas.
Sábado 30 de noviembre
13:30 a 14:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara