La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Telos 126–Diálogo intergeneracional
Participan: Andrea Chapela, Juan Luis Arsuaga Ferreras
Modera: Natalia Guerra
Andrea Chapela
(Ciudad de México, 1990) es autora de cuatro novelas juveniles de fantasía, un libro de ensayos y dos libros de cuentos. Estudió química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un máster en bellas artes en escritura creativa en español en la Universidad de Iowa, y una maestría en estudios de Japón en El Colegio de México. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones y del Ayuntamiento de Madrid en la histórica Residencia de Estudiantes durante dos años. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen de cuento 2018, el Premio Nacional de Literatura Juan José Arreola 2019 y el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2019. En 2021 fue seleccionada como parte de los 22 Novelistas Jóvenes en Español por la revista Granta. Actualmente vive en la Ciudad de México con su gato.
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Invitado de HonorEs doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y catedrático de paleontología de la misma. Es director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. La mayor parte de su carrera científica se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que codirige. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Recibió, entre otros, los siguientes premios: Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica; Castilla y León; Comunidad de Madrid; Sent Soví; Sociedad Geográfica Española; Ciudad de Alcalá; COSCE a la Difusión de la Ciencia; Cruz del Mérito Medioambiental de España; Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid; GHR von Koenigswald Lecture (Senckenberg Museum, Frankfurt); Drago de Oro del Ateneo de Cádiz; Zilarrezko Luma, de la Feria del Libro de Bilbao.
Es miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos; Consejo de Administración del Institut de Paléontologie Humaine de París; Real Academia de Doctores de España; Reales Academias de Medicina de Zaragoza y de Andalucía Oriental.
Es doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Es autor de centenares de publicaciones científicas, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature. Ha dirigido 21 tesis doctorales.
Sus libros de divulgación científica se han traducido a múltiples idiomas: La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Al otro lado de la niebla, Amalur. Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia, La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y Nuestro cuerpo.
Otras actividades en las que participa:
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
Si yo fuera un neandertal
Natalia Guerra
Es abogada de la universidad de Los Andes, magister en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de esa misma universidad; especializada en Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad Externado y Máster en Negocios de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Cuenta con experiencia de más de 20 años en el sector de las telecomunicaciones manejando la gestión regulatoria, asuntos corporativos, interconexión y control de fraude, entre otros. Estuvo a cargo de la Dirección de Regulación desde 2013, luego de una trayectoria en Colombia Telecomunicaciones como Gerente de Regulación y Gerente Legal de Telecomunicaciones y Competencia.
Editorial: Fundación Telefónica
Organizan: Fundación Telefónica Movistar México, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española AC/E)
Presentaciones de libros
Telos 126–Diálogo intergeneracional
Telos es una revista pionera en la difusión de los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías, que ha sido y es referencia obligada para los investigadores de todo el mundo a partir de ahora más de un cuarto de siglo. Desde un evidente posicionamiento crítico, la revista afronta el análisis de la comunicación y de su transformación, comprometiéndose con los valores democráticos y con una visión amplia del conocimiento, que se refleja en el pluralismo científico y disciplinar de su contenido. Su dedicación a España, desde donde se proyecta al mundo, se complementa en perfecto equilibrio científico con Europa o América Latina, siempre presentes, en un cuidado ejercicio editorial que trata de ofrecer una visión amplia del problema o de la cuestión que en cada número se aborda principalmente.
Página web: https://telos.fundaciontelefonica.com/
Si yo fuera un neandertal
FIL Ciencia
Si yo fuera un neandertal
¿Te has imaginado tener una máquina del tiempo y viajar a la prehistoria? Encontrarte de frente a un neandertal, observarlo detenidamente para encontrar las múltiples diferencias entre él y tú. Pero ¿qué tal que las semejanzas son mayores a las que habías imaginado? Esta es solo alguna de las reflexiones que el reconocido paleontólogo español Juan Luis Arsuaga hará durante la conferencia “Si yo fuera un neandertal”.
En su reconocida trayectoria, destaca su papel como codirector del equipo de investigación de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Publicó en coautoría con el escritor Juan José Millás, los libros La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Trilogía en la que los dos autores han estado enfrascados los últimos años, y que constituye un proyecto sin igual cuyo objetivo es plantear una exploración a la naturaleza humana, bajo la premisa de que Juan Luis Arsuaga, adoptando el papel de sapiens, vaya exponiendo a Juan José Millás, en el rol de neandertal, los misterios de la vida desde el punto de vista de la ciencia para que el novelista los ponga por escrito.
Juan Luis Arsuaga llega a Guadalajara junto con el contingente del Invitado de Honor de este año, España, para sorprendernos con grandes reflexiones sobre la evolución de la especie humana durante esta conferencia y aprendamos juntos sobre la historia de la vida.
Participa: Juan Luis Arsuaga Ferreras
Presenta: Claudia Luna Fuentes
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Invitado de HonorEs doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y catedrático de paleontología de la misma. Es director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. La mayor parte de su carrera científica se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que codirige. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Recibió, entre otros, los siguientes premios: Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica; Castilla y León; Comunidad de Madrid; Sent Soví; Sociedad Geográfica Española; Ciudad de Alcalá; COSCE a la Difusión de la Ciencia; Cruz del Mérito Medioambiental de España; Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid; GHR von Koenigswald Lecture (Senckenberg Museum, Frankfurt); Drago de Oro del Ateneo de Cádiz; Zilarrezko Luma, de la Feria del Libro de Bilbao.
Es miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos; Consejo de Administración del Institut de Paléontologie Humaine de París; Real Academia de Doctores de España; Reales Academias de Medicina de Zaragoza y de Andalucía Oriental.
Es doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Es autor de centenares de publicaciones científicas, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature. Ha dirigido 21 tesis doctorales.
Sus libros de divulgación científica se han traducido a múltiples idiomas: La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Al otro lado de la niebla, Amalur. Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia, La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y Nuestro cuerpo.
Otras actividades en las que participa:
Telos 126–Diálogo intergeneracional
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
Claudia Luna Fuentes
(México, 1969)
Es doctora en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en historia de la sociedad contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo, y licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha publicado entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005) libro infantil de la colección La Otra Escalera, incluido en biblioteca de aula para niños de preescolar. Entre sus libros de poemas figuran Casa de Sol (FECA-Conaculta, 1995), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/Conarte, 2019). Aparece entre otras antologías, en Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2006), en Hacia un azul imposible. (CEPE-UNAM/El Tapiz del Unicornio, 2023) y en Semillas de nuestra tierra. Muestra ecopoética mexicana (Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y Cactus del viento, 2023). Obtuvo la presea municipal de poesía Manuel Acuña 2008. En poesía recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca 2003-2004), estímulos como joven creadora y como creadora con trayectoria de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en varias ocasiones. Fue becaria del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca)-Noreste 2011-2012, en Lima, Perú, donde impartió talleres sobre poesía objetual. Fue la invitada de honor del Festival Internacional Tánger 2013 en Marruecos, en donde se leyó su poesía traducida al árabe. Parte de su trabajo tiene versiones en inglés, alemán, portugués y francés. Entre las revistas en las que ha publicado, destacan la revista de poesía contemporánea de Valencia 21veintiúnversos y Lichtungen, en el apartado Literatura del norte de México, sus poemas fueron traducidos por Christoph Janacs. Participó en la exposición del Programa de Fotografía Contemporánea apartado Coahuila Tasar el humor (Museo de las Artes Gráficas, 2018). Generó poemas matéricos para la Cátedra Bergman de la UNAM. Sus poemas traducidos se imprimieron en muro en el Instituto Cultural de México en París, acompañando esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes Quezada en la exposición Extinción Continua (2021). Fotografías medio ambientales y videopoemas fueron exhibidos en la Galería Mohammed Drissi, en Tánger (2021). Participó en una mesa literaria y en la muestra de arte visual coahuilense titulada Segar el mar con un poema visual, dentro del 49 Festival Cervantino (2022). Una selección de poemas sonoros trabajados alrededor del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz, se dejaron escuchar en el Memorial Marie-José Tramini y Octavio Paz, en el Colegio de San Ildefonso, dentro del Festival Naturaleza y Poesía 2023 organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz. Parte de su poesía ha sido traducida en 2024 al polaco, por la poeta y novelista Julia Fiedorczuk. En junio de 2024 fue invitada por la Universidad de Varsovia a compartir sus procesos creativos. Actualmente, el doctor Pawel Piszczatowski, del Centro de Humanidades Ambientales de la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Varsovia, trabaja en un artículo sobre su trabajo acústico-visual y matérico. Se desempeña como directora de divulgación científica y proyectos en el Museo del Desierto, donde es integrante fundadora.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
FIL Joven
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
A unos quince kilómetros de la provincia española de Burgos, existe un lugar muy especial cuya increíble riqueza en fósiles lo ha convertido en una de las principales fuentes de información de la paleoantropología. Es aquí, en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, donde Juan Luis Arsuaga Ferreras ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica, desentrañando y difundiendo evidencias de nuestros antepasados que pisaron la Tierra hace más de un millón de años.
Paleoantropólogo y escritor, desde pequeño se interesó en el universo de la prehistoria, sobre todo después de leer la novela La guerra del fuego, de J.H. Rosny, y visitar las excavaciones cerca de Bilbao.
Hoy, Arsuaga Ferreras (Madrid, 1954) es doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde es catedrático de paleontología, además de ser director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos, y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Autor de centenares de textos científicos, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature, sus libros de divulgación se han traducido a múltiples idiomas, incluyendo títulos como La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia y Nuestro cuerpo.
Participa: Juan Luis Arsuaga Ferreras
Presenta: Leonardo López Luján
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Invitado de HonorEs doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y catedrático de paleontología de la misma. Es director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. La mayor parte de su carrera científica se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que codirige. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Recibió, entre otros, los siguientes premios: Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica; Castilla y León; Comunidad de Madrid; Sent Soví; Sociedad Geográfica Española; Ciudad de Alcalá; COSCE a la Difusión de la Ciencia; Cruz del Mérito Medioambiental de España; Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid; GHR von Koenigswald Lecture (Senckenberg Museum, Frankfurt); Drago de Oro del Ateneo de Cádiz; Zilarrezko Luma, de la Feria del Libro de Bilbao.
Es miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos; Consejo de Administración del Institut de Paléontologie Humaine de París; Real Academia de Doctores de España; Reales Academias de Medicina de Zaragoza y de Andalucía Oriental.
Es doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Es autor de centenares de publicaciones científicas, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature. Ha dirigido 21 tesis doctorales.
Sus libros de divulgación científica se han traducido a múltiples idiomas: La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Al otro lado de la niebla, Amalur. Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia, La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y Nuestro cuerpo.
Otras actividades en las que participa:
Telos 126–Diálogo intergeneracional
Si yo fuera un neandertal
Leonardo López Luján
Es arqueólogo. Director del Proyecto Templo Mayor desde 1991, ha dedicado su vida al estudio de la política, la religión y el arte de las sociedades prehispánicas del centro de México, y a la historia de la arqueología en este país. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la British Academy, así como miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 2015 recibió el Shanghai Archaeology Forum Research Award. Ingresó a El Colegio Nacional el 15 de marzo de 2019.
Otras actividades en las que participa:
Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)