La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El pasado anda atrás de nosotros
Autor: Juan Pablo Villalobos
Presenta: Samuel Kishi
Juan Pablo Villalobos
(Guadalajara, Jalisco, 1973) es autor de las novelas Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Te vendo un perro, No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016), La invasión del pueblo del espíritu, Peluquería y letras, y El pasado anda atrás de nosotros. Además, ha publicado la crónica Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos, y la novela infantil Un viaje cósmico a Puerto Ficción.
Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Su novela No voy a pedirle a nadie que me crea fue adaptada al cine por Fernando Frías de la Parra, y Fiesta en la madriguera, por Manolo Caro.
Es profesor de escritura en la Universidad Pompeu Fabra, y de Literatura y Estudios Culturales en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña.
Desde 2003 vive fuera de México. Actualmente reside en Barcelona, donde imparte talleres literarios en su propio espacio.
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
Samuel Kishi
Nació en Guadalajara, Jalisco, México, en 1984. Estudió Artes Audiovisuales en la Universidad de Guadalajara. Sus obras han participado en más de cien muestras y festivales nacionales e internacionales, como la Berlinale, Clermont-Ferrand, en Francia, y la Semana de la Crítica de Cannes. En 2009 se estrenó su cortometraje Luces negras, y en 2010 Acerca del drama de los calcetines . En 2011 Mari Pepa obtuvo el premio a mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Un año después ganó el premio Ariel, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y el Premio Estatal de la Juventud Jalisco.
En 2013 terminó su ópera prima, Somos Mari Pepa, que se estrenó el año siguiente en la sección Generation 14Plus de la Berlinale; la película fue nominada al Ariel por Música Original, Actriz y Actor Revelación, y obtuvo el premio de la CCAS en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse.
En 2020 estrenó su segundo filme, Los lobos, en el Festival Internacional de Cine de Busan, incluido en la sección Generation Kplus 2020 de la Berlinale, donde obtuvo el Gran Premio del Jurado Internacional Generation Kplus y el Premio Cine por La Paz. Este cineasta tapatío recientemente dirigió la serie de Prime Video Nadie nos va a extrañar y entre sus próximos proyectos está el rodaje en 2025 de la película de ficción Inmóvil, que se desarrollará en el Centro de Guadalajara y el barrio de Mezquitán; así como codirigir la adaptación al cine del libro El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza.
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
El pasado anda atrás de nosotros
Una novela disparatada e inquietante sobre la familia, México y el empeño de escabullirse de la realidad. El protagonista de esta novela regresa a México después de largos años de ausencia. Ha estado viviendo en el extranjero, donde ha formado una familia y lleva una vida sin sobresaltos. Vuelve a su país natal, a la casa de sus padres, para ayudar a sus hermanos a cuidar de ellos, ya mayores y con achaques. Se supone que va a ser un paréntesis breve y después retomará su vida sin sobresaltos en el extranjero. Sin embargo, una noche, queda con un amigo de la infancia y acaba propinándole un puñetazo. Después el amigo -o no tan amigo- aparece muerto y él se convierte en el principal sospechoso. Después alguien le vacía la cuenta bancaria. Después… su vida se convierte en una sucesión de sobresaltos, porque en México los sobresaltos forman parte de la cotidianeidad y él lleva tanto tiempo fuera que ya no entiende nada.
Sábado 30 de noviembre
19:30 a 20:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Tras los pasos perdidos de la familia
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Tras los pasos perdidos de la familia
Como el personaje de Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier, en la selva amazónica, los escritores Agustín Fernández Mallo y Juan Pablo Villalobos exploran los lugares de la memoria familiar, propia o ajena, real o ficticia y a partir de ella, trasladar a narraciones que no pertenecen a la (auto) biografía, ni a lo memorístico ni a la autoficción. Se trata en realidad de acercamientos singulares y únicos en su forma, ya sea mediante lo cómico y lo disparatado, por medio de la épica o desde el testimonio sincero y desgarrador. El pretexto de la familia como materia de experimentación literaria.
Participan: Agustín Fernández Mallo, Juan Pablo Villalobos
Modera: Nuria Barrios
Agustín Fernández Mallo
Invitado de Honor(La Coruña, 1967) es físico y escritor, y su literatura está traducida a más de diez idiomas. La crítica y los lectores de cada país destacan la alta calidad literaria y la apertura conceptual hacia otros espacios simbólicos y otros modos de narrar nuestro presente.
Su más reciente novela es Madre de corazón atómico (Seix Barral). Es también autor de las novelas El libro de todos los amores (Seix Barral); Trilogía de la guerra (Seix Barral, Premio Biblioteca Breve, en inglés The Things We´ve Seen, English PEN Award, editado por Fitzcarraldo y por FSG); Proyecto Nocilla (Nocilla Dream, Nocilla Experience, Nocilla Lab, Premio Europeo de Literatura 2022, otorgado en Países Bajos); El hacedor (de Borges), remake y Limbo, estas en Alfaguara.
Sus poemarios, algunos de ellos premiados, están recopilados en Ya nadie se llamará como yo (Seix Barral).
En ensayo es autor de Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, finalista del Premio Anagrama de Ensayo; Teoría general de la basura (Galaxia Gutenberg, Premio Cálamo Extraordinario); La mirada imposible (Wunderkammer); La forma de la multitud (Galaxia Gutenberg, I Premio de Ensayo Eugenio Trías), y coautor, junto con Bernardí Roig y Fernando Castro Flórez, de Wittgenstein, arquitecto (Galaxia Gutenberg).
Otras actividades en las que participa:
Algoritmos, ¿demonios modernos?
Juan Pablo Villalobos
(Guadalajara, Jalisco, 1973) es autor de las novelas Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Te vendo un perro, No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016), La invasión del pueblo del espíritu, Peluquería y letras, y El pasado anda atrás de nosotros. Además, ha publicado la crónica Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos, y la novela infantil Un viaje cósmico a Puerto Ficción.
Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Su novela No voy a pedirle a nadie que me crea fue adaptada al cine por Fernando Frías de la Parra, y Fiesta en la madriguera, por Manolo Caro.
Es profesor de escritura en la Universidad Pompeu Fabra, y de Literatura y Estudios Culturales en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña.
Desde 2003 vive fuera de México. Actualmente reside en Barcelona, donde imparte talleres literarios en su propio espacio.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
El pasado anda atrás de nosotros
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Relaciones tóxicas en la literatura
Lunes 02 de diciembre
17:00 a 17:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Humor, ilustración y literatura
El ejercicio del humor es un acto de rebeldía; una catarsis beneficiosa para el músculo risorio, que resta gravedad a problemas graves y solemnes. Asunto complejo, lo cómico, para quienes crean con la palabra o la imagen. Paradójico parece que, pese a vivir en sociedades que constantemente entonan eslóganes en defensa de la libertad de expresión, haya surgido una “cultura de la cancelación”. Sus guardianes juzgan cuáles son los valores correctos, marcan las líneas rojas sobre aquello que puede decirse o debe ser prohibido. El fenómeno afecta a todas las esferas, también a los contenidos culturales, entre ellos el humor, la parodia, la caricatura o la ironía que se pinta con palabras o se narra con imágenes. ¿Cuáles son las particularidades que definen la morfología del humor, tanto en la ficción como en la ilustración? ¿Tienen puntos de encuentro? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Existen esferas intocables para el asunto cómico? Son algunas de las cuestiones que abordarán Luci Gutiérrez y Juan Pablo Villalobos.
Luci Gutiérrez es dibujante e ilustradora, premio nacional de Ilustración 2023 y un referente dentro y fuera de España. Autora de cabeceras, viñetas e ilustraciones en diferentes medios nacionales e internacionales, cuenta además con más de una docena de libros.
Juan Pablo Villalobos es premio Herralde de novela 2016, y sus obras han sido traducidas a más de una docena de idiomas. Explorador del humor en la historia de la literatura, ha llevado al límite el humor corrosivo. Su voz desenfadada desacraliza la imagen del escritor, así como temas tan intrincados como la muerte, la enfermedad o el crimen organizado.
Participan: Luci Gutiérrez, Juan Pablo Villalobos
Modera: Jesús Ruiz Mantilla
Luci Gutiérrez
Invitado de Honor(Barcelona, 1977), desde que concluyó sus estudios de ilustración en la Escuela Massana de Barcelona en 2001, ha trabajado en campos tan diversos como la publicidad, la prensa y los libros.
En 2007 residió una temporada en Nueva York. No llegó a dominar el inglés, pero dibujó y escribió lo suficiente como para hacer English Is Not Easy, un libro para aprenderlo y del cual se han hecho numerosas ediciones por todo el mundo.
En 2019 publicó Manual de autodefensa, su segundo libro de autoría total, que deja bien claro que la vida, como el inglés, no es cosa fácil.
Además, es autora de las ilustraciones de Las mujeres y los hombres, premiado en la Feria de Bolonia en 2016, y de otros títulos de la editorial italiana Orecchio Acerbo como L’albergo delle fiabe, Miss Galassia y La valigia delle carabattole.
Y de su estancia americana también quedaron las colaboraciones regulares en The New York Times, The Wall Street Journal o el The New Yorker, donde ilustra semanalmente la sección Shouts & Murmurs.
Más recientemente, su trabajo ha sido reconocido con el Premio de la Society of Illustrators de Nueva York; el Premio Gràffica, otorgado por profesionales del diseño y de la comunicación visual de España, y en 2023 recibió el Premio Nacional de Ilustración otorgado por el Ministerio de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
Contexto social: Álbum y cómic como motor de cambio
Juan Pablo Villalobos
(Guadalajara, Jalisco, 1973) es autor de las novelas Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal, Te vendo un perro, No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016), La invasión del pueblo del espíritu, Peluquería y letras, y El pasado anda atrás de nosotros. Además, ha publicado la crónica Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos, y la novela infantil Un viaje cósmico a Puerto Ficción.
Sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. Su novela No voy a pedirle a nadie que me crea fue adaptada al cine por Fernando Frías de la Parra, y Fiesta en la madriguera, por Manolo Caro.
Es profesor de escritura en la Universidad Pompeu Fabra, y de Literatura y Estudios Culturales en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña.
Desde 2003 vive fuera de México. Actualmente reside en Barcelona, donde imparte talleres literarios en su propio espacio.
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
El pasado anda atrás de nosotros
Jesús Ruiz Mantilla
Invitado de Honor(Santander, 1965) es escritor. A lo largo de su obra ha cultivado la narrativa, el ensayo y la poesía. Es autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo (Premio Sent Soví en 2005); Ahogada en llamas; La cáscara amarga; Hotel Transición (Premio Fernando Quiñones de Novela en 2015); El encuentro y Papel. Dentro de otros géneros ha escrito Placer contra placer, Contar la música y Divos, que reflejan su trayectoria como cronista musical a lo largo de tres décadas en el diario El País y Al día (Galaxia Gutenberg), un experimento poético en el que mezcla dietario con poemas extraídos de las experiencias cotidianas reflejadas en las entradas del diario. En El País ha desarrollado la mayor parte de su carrera periodística dentro de las secciones de Cultura o en los suplementos Babelia y El País Semanal. También ha colaborado con los programas de radio La ventana y Hoy por hoy, de la Cadena Ser.
Es profesor del máster de periodismo cultural del Centro de Estudios Universitarios (CEU), de la Escuela de El País y ha impartido cursos en universidades de España, América Latina y Estados Unidos. Como gestor cultural es director artístico de los festivales Eñe, en Madrid y Málaga; del Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) de Extremadura y Murcia, y de Fronteras, en Valencia, donde mezcla a músicos con escritores. Además, forma parte del equipo de Creadores, una serie documental ideada por Alberto Anaut para La Fábrica, la empresa de gestión cultural más importante de España, de la que forma parte del equipo directivo, producida por Amazon, Radio Televisión Española (RTVE) y la Fundación La Caixa, en la que se realizan entrevistas de diez horas con todo tipo de artistas del mundo hispano.
Otras actividades en las que participa:
Con el pasado en los talones
Érase una vez el amor
El laberinto de la intriga
Martes 03 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara