La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Pasar inadvertido
Autoría de: Benito Taibo
Presenta: Julián Herbert
Benito Taibo
Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM.
Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y Mundo sin dioses 1. Camino a Sognum (2018).
Otras actividades en las que participa:
Hijas de la historia
Aquí no hay sed
Ese día cayó en domingo
Conferencia Magistral: “Armada de libros hasta los dientes: ¡te declaro la paz!”
Ecos de la FIL
Encuentra tu persona vitamina
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Editorial: Grupo Planeta
Domingo 27 de noviembre
11:00 a 11:50
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Clara como un fantasma
Autoría de: Alejandro von Düben Padilla
Presentan: Ana Elsa Pérez, Imelda Martorell, Julián Herbert, Fanuel Hanán Díaz, Mariana Morales
Alejandro von Düben Padilla
Semblanza: Licenciado en Letras Hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara. Ganador de los Juegos Florales de Zapotlán El Grande 2014, el Premio Nacional de Poesía Francisco González León 2015, el Premio Internacional de Poesía Infantil FOEM 2017, el Tercer Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2022, entre otros.
Autor de Dar a luz (Editorial Serpiente de Papel, 2017), Los poemas de la noche insomne (PuertAbierta editores, 2017), 20 poemas para construir una casa (FOEM, 2018), Palabras como de otro mundo (Alas de lagartija, 2022) y Clara como un fantasma (UNAM, 2022). Las mejores personas que ha conocido en realidad son gatos. Le gustan los chilaquiles, caminar sin rumbo y ser un fantasma.
Ana Elsa Pérez
Historiadora por la UIA, Maestría en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha dedicado parte de su trabajo como docente a temas que versan alrededor de la historia y la teoría de la literatura infantil. Docente en el Colegio de Letras de la FFyL UNAM. Es autora de La casa de Rosario y Pintura de los reinos, una guía familiar, libros de historia y arte para niños. Actualmente dirige la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.
Imelda Martorell
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita integrada por la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco y del Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Universo de Letras se creó en 2014 como Programa y en 2018 se convirtió en el Sistema Universitario de Lectura. Su objetivo es crear comunidades que lean y escriban, al tiempo que capacitan promotores que a su vez forman lectores; jóvenes que desde la Universidad impactan a la sociedad a través de la cultura escrita.
Ha sido Directora de Promoción Editorial y Fomento a la lectura, creadora del Programa Nacional Salas de Lectura (creación de 6000 salas para la dotación de acervos y capacitación a voluntarios que trabajan con lectores, libros y lectura fuera de las escuelas y bibliotecas). Directora por trece años de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), logrando posicionarla como la feria más importante en su tipo en Iberoamérica. Creó y coordinó el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura; creó y coordinó 20 números de la Colección Lecturas sobre Lecturas.
Otras actividades en las que participa:
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Fanuel Hanán Díaz
Licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello y magíster scientiarum en ciencias y artes aplicadas, mención televisión. Coordinó el Departamento de Selección de Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro, y dirigió la revista Parapara. Ha dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos, en universidades de Europa y Asia. Profesor invitado en el máster Gretel de literatura infantil, y autor del curso virtual de escritura creativa del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Recibió la beca de la Internationale Jugendbibliothek de Múnich para desarrollar investigaciones sobre procesos de impresión en libros antiguos para niños. Con el apoyo de la Embajada de Francia, realizó una investigación sobre la obra de Julio Verne.
Ha ganado en dos oportunidades el Premio Nacional de Literatura Infantil en Venezuela. Teórico e investigador en literatura infantil. Es autor del ensayo Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?
Es editor de la revista Barataria sobre literatura infantil latinoamericana, auspiciada por el Grupo Editorial Norma. Ha sido jurado del prestigioso Premio Hans Christian Andersen, del Bologna Ragqazzi, y de la Bienal de Bratislava. Desarrolla propuestas de investigación como indepent scholar.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral: “La literatura infantil, un territorio para generar empatía”
La edad de la ira: contar historias en distintos formatos
Ecos de la FIL
Editorial: Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM
Presentaciones de libros
Clara como un fantasma
Clara como un fantasma trata sobre la vida de Clara, una chica que, al cumplir diecisiete años, empieza a desaparecer. Sin embargo, no es la única a quien le sucede semejante cosa. También muchísimas personas a su alrededor, de manera forzada e inmediata, o bien, de forma lenta e inexplicable, se van desvaneciendo en el aire y en los recuerdos. Asimismo, en esta novela se nos narran los miedos más íntimos o extraños —por ejemplo, temer a las mariposas, a la universidad, a las palabras demasiado laaaaaaaaaaaargas…—, así como otra clase de miedos tan grandes y terribles que se comparten en sociedad, en un país donde la violencia aparece en cualquier parte.
Con un humor que a veces da risa y, en otras, ganas de llorar, esta obra ha sido escrita para las personas que buscan a un ser querido, para quienes sueñan con ser fantasmas, todos los que buscan un gato o dos o tres, para quienes tienen miedo de sentir cualquier clase de miedo y, en general, para quienes deseen viajar a otro mundo sin huir de esta realidad.
Presentaciones de libros
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Presentan: Julián Herbert, Imelda Martorell
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Imelda Martorell
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita integrada por la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco y del Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Universo de Letras se creó en 2014 como Programa y en 2018 se convirtió en el Sistema Universitario de Lectura. Su objetivo es crear comunidades que lean y escriban, al tiempo que capacitan promotores que a su vez forman lectores; jóvenes que desde la Universidad impactan a la sociedad a través de la cultura escrita.
Ha sido Directora de Promoción Editorial y Fomento a la lectura, creadora del Programa Nacional Salas de Lectura (creación de 6000 salas para la dotación de acervos y capacitación a voluntarios que trabajan con lectores, libros y lectura fuera de las escuelas y bibliotecas). Directora por trece años de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), logrando posicionarla como la feria más importante en su tipo en Iberoamérica. Creó y coordinó el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura; creó y coordinó 20 números de la Colección Lecturas sobre Lecturas.
Otras actividades en las que participa:
Clara como un fantasma
Editorial: Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM
Presentaciones de libros
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
A partir de la conversación con el autor de Canción de tumba y otros éxitos literarios, el autor hará un breve recorrido por el género autobiográfico para explorarlo como la mejor herramienta para ahuyentar a la muerte y el olvido.
Presentaciones de libros
La ciudad de los vivos
Autoría de: Nicola Lagioia
Presenta: Julián Herbert
Nicola Lagioia
(Italia, 1973)
Nicola Lagioia nació en Bari en 1973. Desde 2017 es director del Salón Internacional del Libro de Turín. Es uno de los autores y presentadores de Página 3, la revista de prensa cultural de Radio Rai 3. Primero fue seleccionador y luego jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Ha trabajado para varias editoriales.
Con minimum fax publicó Tre sistemi per sbarazzarsi di Tolstoj (2001), y con Einaudi Occidente per principianti (2004), Riportando tutto a casa (2009. Premio Viareggio-Rèpaci, Premio Vittorini, Premio Volponi), La ferocia (2014. Premio Strega, Premio Mondello) y La città dei vivi (2020, Premio Alessandro Leogrande, Premio Bottari Lattes, Premio Napoli).
Para Chora Media es autor del podcast La ciudad de los vivos. Escribe para varios periódicos, incluidos La Repubblica y La Stampa. Sus libros están traducidos en 20 países.
Otras actividades en las que participa:
Más allá de la novela
Festival de las Letras Europeas
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Editorial: Literatura Random House / PRH
Presentaciones de libros
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Autoría de: Ximena Santaolalla
Presentan: Julián Herbert, Eduardo Sangarcía, Julio Astillero, Mariana H
Ximena Santaolalla
(Tlanalapa, Hidalgo, México, 1983), es escritora, licenciada en Derecho egresada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y psicoterapeuta para sobrevivientes de violencia temprana del itrem y Karuna. Trabajó como abogada y profesora asociada en el cide. Su primera novela, A veces despierto temblando, resultó ganadora del Premio Mauricio Achar 2021.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Editorial: Literatura Random House / PRH
Presentaciones de libros
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Una poderosa novela coral, escrita con una prosa tan poética como demoledora.
Dos kaibiles son enviados a un entrenamiento militar élite en Texas; los adiestran para abatir el comunismo, la guerrilla y los pueblos originarios de Guatemala. Sus vidas no pertenecen a ellos mismos, sino a la patria; y si acaso al comandante kaibil Francisco Chinchilla, del servicio secreto guatemalteco, que está a cargo de su tortura, aquella que los dejará ciegos ante las atrocidades que presencian y perpetran durante la dictadura del militar Efraín Ríos Montt.
Miércoles 30 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón 7, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
De Petrarca a Yeats: El linaje de los poetas en el tarot
FIL Literatura
De Petrarca a Yeats: El linaje de los poetas en el tarot
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
El Tarot de la taberna es un proyecto editorial del Cerdo de Babel Estudio con sede en Saltillo, Coahuila, que une literatura, poesía, artes visuales, diseño editorial y esoterismo. Consta de un libro en prosa del novelista y poeta Julián Herbert, y un juego de cartas creado y dibujado por el tarotista, psicólogo y artista plástico Miguel Canseco. Entre ambos se estableció un pacto creativo en el cual no tuvieron contacto entre sí, de tal manera que las imágenes y palabras sólo se conectan por el acto poético de la interpretación del lector convertido en cartomante. Esta publicación se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Coahuila, la Casa de Italia en México y en el Museo Taller Erasto Cortés de Puebla.
Este producto poético, esotérico y artístico se agrega a una larga tradición de Arte unido al tarot, en la que destacan nombres como Italo Calvino, Leonora Carrington, Alejandro Jodorowsky, André Bretón, Salvador Dalí y muchos otros notables pensadores y artistas en todas las ramas que se han inspirado en este ancestral juego de cartas.
Francisco Petrarca, autor cumbre de la lírica italiana del siglo XIV, fue quien inspiró las primeras barajas de tarot. Testigo directo de la peste negra, el poeta narra el camino azaroso del hombre con símbolos profanos y sagrados que retoman su vigencia en los tiempos actuales, donde el mundo, como el Arcano 10, la Rueda de la Fortuna, gira para generar nuevas narrativas espirituales, artísticas y esotéricas a partir de la danza infinita del azar.
Participan: Julián Herbert, Sixto Rey
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Sixto Rey
Cartomántico sanador. Maestro iniciado en la magia espiritual del tarot.
Miguel Canseco nació en la Ciudad de México, en 1975. Previo a tomar el sendero de la medicina espiritual estudió en la Academia de San Carlos; fue discípulo del maestro Arturo Rivera, con quien fundó el Taller de Grabado el Chanate en Torreón, Coahuila. Expuso su obra en diversas bienales internacionales, galerías y museos. Fue director del Museo de Artes Gráficas en Saltillo, y se desempeñó como columnista de arte, redactor, museógrafo y curador para instituciones públicas y privadas. Estudió psicología en la Universidad Autónoma de la Laguna. Escribió el libro El tarot del dilema a la metáfora y realizó, en conjunto con el poeta Julián Herbert y el Cerdo de Babel Estudio, El tarot de la taberna. Desde 2019 ha desarrollado una exploración continua en la integración de la experiencia chamánica y el tarot por medio de las enseñanzas del Taita Diomedes Díaz Queta, médico tradicional indígena Cofán del Putumayo, Colombia, hijo del Gran Curaca Tigre Diomedes (qepd). Realizó prácticas rituales en la Selva Amazónica en la Maloca Ceremonial de la familia Díaz Queta, en este lugar le fue revelado su nombre actual como hombre medicina. Actualmente realiza trabajo terapéutico de sanación con el tarot en su estudio dentro de la Galería Correo 24 en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Organiza: El Cerdo de Babel Estudio y FIL Guadalajara
Ecos de la FIL
“Es algo que recomendaría a cualquier escritor con dudas sobre su trabajo. Ve a una prepa y entérate para qué sirve la literatura”, fueron las palabras con las que se expresó el escritor español José Ovejero tras su participación con una charla en la Preparatoria No. 12.
Año con año, los jóvenes estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara y diversos centros universitarios, tienen la oportunidad de reunirse en sus propias escuelas con escritores, pensadores y divulgadores científicos que acuden a la FIL Guadalajara, con la finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre los bachilleres.
Los autores que participan en Ecos de la FIL acuden, tanto a las escuelas preparatorias del área metropolitana de Guadalajara como a las que se encuentran en el resto del estado de Jalisco. A partir de 2016 la FIL amplió su espectro para llevar científicos y literatos a reuniones en los centros universitarios con estudiantes de licenciatura y posgrados en una colaboración con el Departamento de Letras del CUCSH, el CUCEI, el CUCS, CuValles, CULagos y CuTonalá, en lo que llamamos Ecos especializados.
Participa: Julián Herbert
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Jueves 01 de diciembre
11:00 a 12:30
Preparatoria No. 8,
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
FIL Joven
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Las drogas y la literatura, son dos de los fascinantes temas que encontraremos en este crossover, en el que participarán el escritor mexicano Julian Herbert, autor de un gran número de obras entre las cuales figura Cocaína. Manual de usuario, que es una colección de 16 relatos cuya protagonista es la cocaína y su consumo; donde la vida, el sexo y la economía son vistas a través de una montaña de este singular polvo blanco. Lugo, por otro lado, es el más famoso e informado peluche de YouTube, que nos explicará todo sobre las drogas y el enfoque en la reducción de daños, cuyo fin no es sino el de educar de una forma responsable sobre los efectos y riesgos que existen al consumir algún tipo de sustancia de una manera lúdica.
Lugo, proveniente de la Isla de los Peluches, y Julián, quien comenzará su viaje desde Saltillo para encontrarse en esta actividad donde buscarán llevarnos por este viaje psicoactivo plagado de sustancias, personajes, libros, historias y distintos autores desde José Agustín, Enrique Serna, Francisco Hernández, Efraín Huerta, David Huerta, Christopher Domínguez, Thomas Quincey y Conan Doyle hasta algunos de los grandes nombres de la generación beat.
Participan: Lugo Potamio, Julián Herbert
Lugo Potamio
Lugo Potamio es una marioneta que tiene un videoblog que habla sobre la política de drogas y reducción de daños en el amplio espectro.
El objetivo principal de su canal, es difundir información científica y libre de dogmas sobre las drogas y las personas que las usan. Por medio de videos educativos y lúdicos comparte información sobre el tema, responde dudas, se documenta e informa de manera objetiva y sin prejuicios. Para ello utiliza un lenguaje sencillo, un tono divertido y casual para lograr que su mensaje sea transmitido de una forma clara.
Facebook: Lugo y las drogas
Canal de YouTube: Lugo Potamio
Twitter: Lugo y las drogas
Instagram: Lugoylasdrogas
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Lengua dormida
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Lengua dormida
Autoría de: Franco Félix
Presenta: Julián Herbert
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971)
Es autor de cinco libros de poemas, de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba, de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino, y de la colección de relatos sin ficción Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, la Presea Manuel Acuña, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela y el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y vocalista de Los Tigres de Borges.
Otras actividades en las que participa:
El Tarot de la taberna, lectura de cartas y ritual
A veces despierto temblando. Premio Mauricio Achar
Clara como un fantasma
Charla: Un breve acercamiento a la autobiografía
Pasar inadvertido
La ciudad de los vivos
Literatura yonqui: un viaje psicoactivo a través de las letras
Ecos de la FIL
Editorial: Sexto Piso