La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Andamios. Revista de investigación social
Autor: varios
Presentan: Leticia Romero Chumacero, Adrián Espinosa Barrios, Ángel Sermeño Quezada, Óscar Rosas Castro
Leticia Romero Chumacero
Leticia Romero Chumacero es doctora en teoría literaria (Universidad Autónoma Metropolitana), magister en estudios de la diferencia sexual (Universidad de Barcelona), especialista en escritura creativa (Universidad Camilo José Cela-Madrid) y en literatura mexicana del siglo XX (Universidad Autónoma Metropolitana). Es autora de Laura Méndez de Cuenca (1853-1928): nueve estampas en torno a una escritora singular (2018) y Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910) (2016), entre otros. Ha impartido cursos en la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde fue Coordinadora Académica.
Otras actividades en las que participa:
Filosofía y literatura. Apologías y concurrencias
Adrián Espinosa Barrios
Adrián Espinosa Barrios es doctor en filosofía de la ciencia, con especialidad en filosofía de las ciencias cognitivas por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en filosofía de las ciencias por la misma institución, y licenciado en filosofía (Universidad de Guadalajara). Es autor del libro La mente en el mundo. Introducción al proyecto de la cognición corporizada (2022) y coautor de Temas de cultura científica y tecnológica. Actitud crítica y ciudadanía responsable (2019). Ha impartido cursos y seminarios de filosofía y ciencias cognitivas en Guadalajara, Morelia y la Ciudad de México. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, e integrante del cuerpo académico del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Morelos.
Otras actividades en las que participa:
Filosofía y literatura. Apologías y concurrencias
Editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Martes 03 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Filosofía y literatura. Apologías y concurrencias
Autores: Leticia Romero Chumacero, Adrián Espinosa Barrios
Presenta: Socorro Guzmán
Leticia Romero Chumacero
Leticia Romero Chumacero es doctora en teoría literaria (Universidad Autónoma Metropolitana), magister en estudios de la diferencia sexual (Universidad de Barcelona), especialista en escritura creativa (Universidad Camilo José Cela-Madrid) y en literatura mexicana del siglo XX (Universidad Autónoma Metropolitana). Es autora de Laura Méndez de Cuenca (1853-1928): nueve estampas en torno a una escritora singular (2018) y Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910) (2016), entre otros. Ha impartido cursos en la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde fue Coordinadora Académica.
Otras actividades en las que participa:
Andamios. Revista de investigación social
Adrián Espinosa Barrios
Adrián Espinosa Barrios es doctor en filosofía de la ciencia, con especialidad en filosofía de las ciencias cognitivas por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en filosofía de las ciencias por la misma institución, y licenciado en filosofía (Universidad de Guadalajara). Es autor del libro La mente en el mundo. Introducción al proyecto de la cognición corporizada (2022) y coautor de Temas de cultura científica y tecnológica. Actitud crítica y ciudadanía responsable (2019). Ha impartido cursos y seminarios de filosofía y ciencias cognitivas en Guadalajara, Morelia y la Ciudad de México. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, e integrante del cuerpo académico del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Morelos.
Otras actividades en las que participa:
Andamios. Revista de investigación social
Editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Presentaciones de libros
Filosofía y literatura. Apologías y concurrencias
El propósito de este texto es doble: 1) ofrecer una justificación razonada de la necesidad que guardan para la sociedad contemporánea los estudios de filosofía y literatura en las instituciones de educación superior, y 2) mostrar, por medio de un par de ejemplos, las forma en que puede proceder la investigación transdisciplinaria en las humanidades a partir de la concurrencia en un tema determinado: el concepto de “narración”. En efecto, parece existir la necesidad de justificar los estudios de humanidades en la oferta universitaria, así como su pertinencia social en un contexto donde se privilegian los saberes de incidencia práctica. Esto deriva en un desprecio o recelo que se traduce, con frecuencia, en falta de apoyos académicos para el desarrollo de las disciplinas humanísticas. Esto se debe, en buena medida, a la incomprensión sobre la tarea, métodos y utilidad de las disciplinas en cuestión. Esta incomprensión encuentra cierta justificación en la multivocidad de sentidos asociados a la forma en que se entienden los estudios humanísticos al interior de las propias universidades.
En los primeros dos capítulos se presentan argumentos a favor del estudio profesional de la filosofía y la literatura, respectivamente, explicando en qué consiste la profesionalización a partir del dominio de las habilidades y métodos de cada área. Ahí se exponen las respectivas concepciones de estas disciplinas, que los autores consideran útiles con miras al fomento de la investigación en humanidades con una perspectiva multidisciplinaria. Los capítulos tres y cuatro presentan investigaciones concurrentes entre Filosofía y Literatura en torno al tema común de la narración. Para ello se usan las herramientas teóricas de cada disciplina: desde la fenomenología y la filosofía analítica del lenguaje en el caso del capítulo tres y desde los estudios literarios, con énfasis en la historia de la literatura, en el caso del capítulo cuatro.
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara