La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La casita sagrada de la Niña Reina
Autora: Levna Caballero Acosta
Presentan: Lorenza López Mestas, Tomás de Híjar Ornelas, Dolores Garnica
Levna Caballero Acosta
(1977, Ciudad de México) es restauradora de arte y mercadóloga. Cursó las licenciaturas de administración de empresas con especialidad en mercadotecnia en la UdeG y restauración de bienes muebles en la ECRO, ambas en Guadalajara; estudió el último semestre de restauración en la ENCRyM, fuera del país; el séptimo semestre de la carrera de mercadotecnia en España y un posgrado de calidad en Alemania.
Trabajó más de 10 años como ejecutiva de medios en agencias de publicidad. En restauración trabajó más de 5 años en el Museo Nacional de Antropología conservando la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo y actualmente se dedica a dirigir un taller de restauración de obras de arte (www.roeta.mx), en el ámbito privado, junto con dos amigas y socias.
La casita sagrada de la niña reina, además de un libro, tiene la propuesta de ser un proyecto de registro de este tipo de obra urbana colectiva, que pueda ser conservado de manera digital por medio de fotografías. Este es su primer libro el cual ha sido gratamente aceptado en el ámbito académico por historiadores, sociólogos, antropólogos y restauradores.
A Levna le encantan los collages, el arte moderno y el arte que no se puede comprar (el que está en los museos y en las calles) es amante de la música, los viajes, el mar y el estudio del ser humano.
Lorenza López Mestas
Egresada de la Licenciatura en Arqueología por la Universidad de Guadalajara, maestra en Historia Regional por la Universidad de Colima y doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Con casi tres décadas de experiencia como investigadora de tiempo completo en el INAH, López Mestas ha ocupado varios puestos importantes, entre ellos el de directora del Centro INAH Jalisco (2011-2017) y miembro titular del Consejo de Arqueología (2009-2018), donde también ha actuado como dictaminadora externa en los últimos años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
La Coordinación Nacional de Arqueología, que ahora encabeza, desarrolla acciones a través de sus direcciones de Planeación, Evaluación y Coordinación de Proyectos; Estudios Arqueológicos; Salvamento Arqueológico; y Operación de Sitios.
Editorial: Mastodonte
Presentaciones de libros
La casita sagrada de la Niña Reina
En las apretadas calles de la Ciudad de México, donde la vida bulle con una energía única, ocurre un fenómeno que ha perdurado por siglos: la devoción a la Virgen de Guadalupe. Así, diseminados por la metrópolis, encontramos nichos, altares e imágenes en rincones que se vuelven sagrados. Cada uno de estos espacios y lugares cuenta historias y guarda secretos. Desde diminutas ofrendas florales hasta intrincadas representaciones artísticas, todo refleja la riqueza de la cultura mexicana.
La casita sagrada de la niña reina es una mirada íntima y fascinante a la emblemática figura de la Virgen a través de fotografías que capturan la esencia de la fe y nos sumergen en el misterioso mundo de los nichos y altares, erigidos con devoción y cuidado, convertidos en escenarios de encuentro entre lo terrenal y lo divino. Veladoras y luces destellan en la penumbra y los colores vibrantes de las ofrendas iluminan la oscuridad de la noche. El arte callejero cobra vida.
En nichos, altares, imágenes, murales, grafitis, la Virgen de Guadalupe se manifiesta en los espacios públicos de la ciudad, recordando a los transeúntes la presencia constante de la espiritualidad en el tejido mismo de la urbe. La casita sagrada de la Niña Reina, más que un libro de fotografías es una ventana abierta a la esencia de la fe mexicana, una celebración de la riqueza visual de la devoción, y una invitación a reflexionar sobre la conexión profunda entre lo divino y lo cotidiano en el corazón mismo de la Ciudad de los Milagros.
Viernes 06 de diciembre
12:00 a 12:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara