La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Nosotras
Autora: Suzette Celaya
Presentan: Liliana Blum, Alma Mancilla
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura con huevos y machaca
Literatura entre perros y gatos
Alma Mancilla
Antropóloga y escritora. Autora de los libros de cuentos Los días del verano más largo, Casa encantada, Las babas del caracol y otros relatos, El criado y otras historias de aflicción, Los intrusos y Estado larvario del peligro; y de las novelas Hogueras, Archipiélagos, De las sombras, El predicador, Fulgor y Caerá la noche.
Ha participado en diversas antologías en México y en Canadá y su obra ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2011), el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2018), el Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano (2020), el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola (2022), entre otros. Desde 2020, forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
El verdor
Editorial: Hachette
Lunes 02 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Literatura con huevos y machaca
FIL Literatura
Literatura con huevos y machaca
Dos sesiones cargadas de humor y espontaneidad que reunirán a ocho de los escritores más relevantes de la actual escena literaria norteña de México para compartir con el público asistente qué los mueve a escribir, qué similitudes y diferencias hay entre su literatura, y cuáles son los principales temas y géneros que eligen para contar sus historias.
La primera sesión estará a cargo del cachanilla Jorge Ortega, de la duranguense Liliana Blum y la regiomontana Minerva Reynosa, moderada por Elma Correa, mientras que en la segunda mesa de discusión se contará con la presencia de la duranguense Atenea Cruz, la monclovense Claudia Luna Fuentes y el regiomontano Antonio Ramos Revillas, bajo la moderación de Julián Herbert.
Sin duda, se trata de una experiencia única en la que tendremos la oportunidad de conocer un poco más sobre una literatura con rasgos muy peculiares, marcados por escenarios desérticos, climas inhóspitos y una escritura con muchos huevos y machaca.
Participan: Jorge Ortega, Liliana Blum, Minerva Reynosa
Modera: Elma Correa
Jorge Ortega
Poeta y ensayista mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo la nota de Sobresaliente cum laude con una tesis sobre la poesía surrealista en América Latina. Desde 1992 ha publicado más de quince títulos de poesía en México, Argentina, España, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre los que destacan Ajedrez de polvo (2003), Estado del tiempo (2005), Devoción por la piedra (2011, 2016), Guía de forasteros (2014) y Hotel del Universo (2023). Su trabajo poético ha sido traducido al inglés, mandarín, alemán, portugués, francés e italiano, y se ha incluido en múltiples compilaciones de poesía mexicana contemporánea. Igualmente, ha colaborado con poemas, reseñas y textos de crítica sobre poesía en diversas revistas de Hispanoamérica, tales como Buenos Aires Poetry, Letras Libres, Periódico de Poesía, Quimera y Revista de Occidente, así como en otras del mundo anglosajón: Bulletin of Hispanic Studies, World Literature Today, Poetry International e International Poetry Review. Asimismo, ha participado en congresos de literatura y festivales de poesía en variadas ciudades de América, Europa y Asia, y se ha desempeñado como profesor visitante en distintas universidades de California. En 2000 y 2002 fue becario en la especialidad de poesía del programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, convocatoria e institución en la que fue tutor de poesía durante el período 2018-2019. Coordinó el tomo de literatura de los siglos XIX y XX de la serie El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) impresa en 2013 para la colección Biblioteca Mexicana de la Secretaría de Cultura. Su libro Dévotion pour la pierre se publicó en Quebec en 2018 en la casa Les Éditions de La Grenouillère en versión al francés de Françoise Roy. Su antología poética bilingüe español-italiano Luce sotto le pietre, que el sello Edizoni Fili d ́Aquilone preparó de su obra, apareció en 2020 en Roma, Italia, traducida por Alessio Brandolini. Entre otros reconocimientos, ha obtenido los premios Estatal de Literatura de Baja California, el Nacional de Poesía Tijuana, el Internacional de Poesía Jaime Sabines y el Nacional de Literatura Gilberto Owen. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura entre perros y gatos
Nosotras
Minerva Reynosa
Es poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Emötoma, La íntima de las cosas, Atardecer en los suburbios, Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego, la traducción de Photograms of my conceptual heart absolutely blind, realizada por Stalina Villarreal, Mammut & Jinba-Ittai; Larga oda a la salvación de Osvaldo en coautoría con Sergio Ernesto Ríos, Iremos que te pienso entre las filas y el olfato pobre de un paisaje con borrachos o ahorcados y Lo mejor que damos. Antología personal. Obtuvo el Premio Regional de Noreste Carmen Alardín 2006 y Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2020.
Actualmente colabora con Benjamín Moreno en el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológico Benerva. Es docente online, gestora de distintos proyectos de sensibilización de la poesía y pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Literatura entre perros y gatos
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Liliana Blum, Najat El Hachmi, Manel Loureiro
Modera: Elma Correa
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Literatura entre perros y gatos
Nosotras
Najat El Hachmi
Invitado de Honor(Nador, Marruecos, 1979) se trasladó a España a los ocho años. Es licenciada en estudios árabes por la Universidad de Barcelona.
Entre sus obras publicadas destacan sus novelas L’últim patriarca (2008, Planeta), su debut con el que obtuvo el Premi Ramon Llull y el Prix Ulysse; La filla estrangera (2015, Edicions 62/Destino), ganadora del Premio Sant Joan de literatura catalana y del Premio Ciudad de Barcelona) y Mare de llet i de mel (2018, Edicions 62). Todas ellas han sido ampliamente traducidas.
Tras la publicación del célebre ensayo feminista Sempre han parlat per nosaltres (2019, Edicions 62/Destino), posteriormente publicó la novela Dilluns ens estimaran (2021, Edicions 62/Destino) que recibió el prestigioso Premio Nadal de Novela 2021.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
Ecos de la FIL
Manel Loureiro
(España, 1975)
Es un escritor, abogado y presentador de televisión, quien además ha trabajado como guionista en numerosos proyectos. En la actualidad colabora como articulista en diversos medios de prensa escrita de ámbito nacional, además de actuar como presentador en la Televisión de Galicia (TVG) y como comentarista en Radio Nacional de España.
Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. El blog se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores on line y la novela fue publicada en 2007, convirtiéndose en un best seller. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor, Veinte, La puerta y La ladrona de huesos han sido un éxito de ventas, tanto en España como en otros muchos países del mundo. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. Su novela, La ladrona de huesos, con más de 250 mil lectores, le ha consolidado como un autor de referencia en el panorama literario español e internacional.
Manel Loureiro da un giro definitivo al thriller con su nueva novela, Cuando la tormenta pase, ganadora del Premio Fernando Lara 2024.
Actualmente, varias de sus novelas están en proceso de adaptación a la gran pantalla o pendientes de estreno. Manel sigue viviendo en Galicia, preparando nuevas historias.
Otras actividades en las que participa:
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
Ecos de la FIL
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Encuentro Internacional de Cuentistas
Literatura entre perros y gatos
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y la Xunta de Galicia
Miércoles 04 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Literatura entre perros y gatos
FIL Literatura
Literatura entre perros y gatos
¿Cómo no amar a estas peludas criaturas? Escuchar sus ronroneos, darnos la bienvenida al llegar a casa, acurrucarse a un costado de nosotros mientras les platicamos la jornada del día, si nuestros fieles compañeros en varias etapas de la vida, esos cómplices en las nuevas lecturas y acompañantes de las creaciones literarias, son estos actos tan simples e íntimos que con el simple hecho de compartirlos con ellos nos reconfortan, porque vaya que la literatura nos enfrenta a duras pruebas, como lo es una hoja en blanco o esos mundos insólitos sin sentido que pueden brotar de las páginas, o esas letras sin fin que pueden devorarnos.
Liliana Blum y María Emilia Beyer, seguidoras de los caninos; mientras que Eva Mejuto y Ave Barrera, defensoras de los mininos, se reunirán para conversar si sus adorables perros y gatos forman parte de sus procesos creativos, hasta donde su acompañamiento se ha convertido en un gratificante resultado, recordarán a sus mascotas más amadas y nos compartirán esas anécdotas que han marcado sus vidas donde estas peludas criaturas de cuatro patas se convirtieron en los protagonistas. Y tú… ¿de qué team eres?
Participan: Liliana Blum, Eva Mejuto, Ave Barrera, María Emilia Beyer
Modera: Elma Correa
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura con huevos y machaca
Nosotras
Eva Mejuto
(España, 1975)
Doctora en periodismo por la Universidad Santiago de Compostela (USC), trabajó en el sector editorial desde 1998 hasta 2016 y desde entonces, hasta ahora trabaja, en el ámbito de la gestión cultural. Impartió clases durante diez años en el máster de Libro ilustrado y animación audiovisual de la Universidad de Vigo, y realizó su tesis doctoral sobre el realismo social en el álbum ilustrado Álbum testimonio, acercar la realidad a los niños y niñas. Especialista en mediación lectora, literatura infantil y álbum ilustrado, imparte cursos de formación para docentes y mediadores, así como talleres de escritura y encuentros lectores con alumnos y alumnas desde infantil hasta la educación secundaria. Coordina el Salón Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra, y participa en diversos proyectos de gestión cultural relacionados con el mundo del libro y la lectura.
En el ámbito de la creación literaria, es autora de diversas adaptaciones de cuentos tradicionales para formato de álbum ilustrado, con gran éxito y de público y traducidas a más de diez idiomas, entre las que destacan La casa de la mosca fosca (Kalandraka 2002) y Corre corre, calabaza, Tres deseos y María (OQO).
En narrativa juvenil ha publicado las novelas 22 segundos (Xerais, 2017 y Lóguez 2020), primera novela juvenil gallega que trata sobre la infancia trans, con edición en español por la editora Lóguez y Memoria do silencio (Xerais, 2019) y A ladroa da biblioteca de Meirás (General 2022), (con estos dos fue finalista del Premio Julio Verne de Literatura Juvenil).
En 2021 fue galardonada con el Premio Bibliotecas Escolares como autora más leída del año, y su obra narrativa infantil Neko (Oqueleo, 2021) recibió el premio a la mejor obra infantil en los Premios Follas Novas.
En literatura infantil también ha publicado la novela: O día que choveron gatos, obra finalista del Premio Merlin de Literatura Infantil. En el ámbito del teatro ha escrito la obra Os contos do lobicán, ganadora del Premio Barriga Verde de teatro para marionetas de la Axencia Galega de Industrias Culturais. En relato corto, con el libro Matilde ganó el Premio Matilde Bares a la Igualdad.
Dirige la colección de álbumes ilustrados Pequena memoria de la editorial Xerais, sobre memoria histórica para el público infantil, en la que publicó: A lavandeira de San Simón, sobre la guerra civil en Galicia, con ilustraciones de Bea Gregores. Esta colección recibió el Premio Follas Novas a la Mejor Iniciativa Editorial en 2020. Recientemente ha publicado el álbum Cando leo, un homenaje al libro y la lectura con ilustraciones de Bea Gregores (en breve aparecerá versión en castellano) editado por Xerais. Con Triqueta editora ha publicado recientemente los álbumes: Animalfabeto, con ilustraciones de Nuria Díaz y El gran circo de las palabras, con ilustraciones de Fernando Martín.
También ha publicado en el ámbito de la divulgación con el libro de entrevistas Memoria diversa, sobre la memoria del colectivo LGBTIQA+ en Galicia, con fotografías de Carme Cerviño, editado por Capicúa para la Deputación Provincial de Coruña, obra galardonada con el Premio Follas Novas a la mejor obra de Divulgación en 2023. Actualmente está realizando la segunda parte del proyecto, centrada en los movimientos LGBTIQA+ de la Galicia de los años 90 y principios del siglo XXI.
Fue colaboradora literaria en el programa de TVG Zig-zag diario, y actualmente hace reseñas de libros infantiles juveniles en el Diario Cultural de la Radio Galega, y coordina el podcast de la Xunta de Galicia sobre libros y bibliotecas: Entreliñas.
Otras actividades en las que participa:
Libros ilustrados que cruzan océanos: editar, ilustrar, escribir desde Galicia
Ecos de la FIL
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Sexo salvaje
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Literatura con huevos y machaca
Encuentro Internacional de Cuentistas
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara