La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Manuel Vilas
Presenta: Antonio Rivero Taravillo
Manuel Vilas
Invitado de Honor(Barbastro, 1962) es uno de los escritores españoles más importantes de su generación. Poeta y narrador. Como poeta ha obtenido los premios Jaime Gil de Biedma y Generación del 27, entre otros. Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen las novelas Aire nuestro, El luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me, y de la biografía novelada Lou Reed era español.
Su novela Ordesa (2018) se convirtió en un fenómeno editorial y se tradujo a más de 20 lenguas y fue elegida libro del año por el suplemento Babelia; además, obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera traducida al francés, cosechando miles de lectores en todo el mundo.
Su novela Alegría (2019) fue finalista del Premio Planeta y traducida a varias lenguas, como el francés, alemán, italiano, etcétera. En 2021 vio la luz su novela Los besos. En 2022 se publicó una importante antología de su obra poética con el título Una sola vida. En 2023 obtuvo el prestigioso Premio Nadal con la novela Nosotros, que alcanza ya la quinta edición, con traducciones a varias lenguas europeas y orientales, como el chino. Colabora en El País, La Vanguardia, la cadena SER y otros medios.
Publicará en 2024, con Ediciones Destino, su última obra titulada El mejor libro del mundo.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Antonio Rivero Taravillo
Invitado de HonorEs un escritor sevillano nacido en 1963, en Melilla (España). Autor de novelas cuyos protagonistas son Octavio Paz, W. B. Yeats o James Joyce, entre otros. Es, asimismo, ensayista, autor de libros de viajes, biógrafo de Luis Cernuda, Juan Eduardo Cirlot y Álvaro Cunqueiro; crítico literario y traductor de muchos de los más importantes poetas en lengua inglesa, de Shakespeare a Pound, y de escritores en gaélico irlandés, como Flann O’Brien, Liam O’Flaherty y Tadhg Mac Dhonnagáin. Ha publicado 17 libros de poemas, el más reciente de los cuales es Luna sin rostro (Pre-Textos). Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, serbio, portugués, chino y húngaro.
Ha sido librero y editor, y dirigido revistas como Mercurio, El Libro Andaluz o Estación Poesía. En la actualidad colabora habitualmente con Diario de Sevilla, Jot Down, Letra Global, Letras Libres y Cuadernos Hispanoamericanos. En México han aparecido textos suyos en los suplementos Laberinto y El Cultural, así como en las revistas Inundación Castálida, Luvina y el Periódico de Poesía de la UNAM.
Entre los premios que ha recibido están el Feria del Libro de Sevilla, el Rafael Cansinos Assens, por su traducción de John Keats, y el Comillas por Una biografía de Luis Cernuda, que fue publicada en dos tomos por Tusquets en España y México. Ha prologado La realidad y el deseo y Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano para Alianza Editorial, y está considerado uno de los principales estudiosos de la vida y la obra de Cernuda, sobre el que ha publicado numerosos trabajos.
En 2025 aparecerá su nueva traducción de Hamlet.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Luis Cernuda y Xavier Villaurrutia
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Tus libros me parecen muy superficiales […] pero mi yerno dice que tienen mucho porvenir”, hizo opinar Jorge Ibargüengoitia a uno de sus personajes. ¿Cómo se apropian de los libros los lectores, y cómo influye esa apropiación en los escritores? Escribir, editar, corregir, traducir, publicar son algunas de las actividades que forman parte de la vida diaria de muchos de los profesionales que trabajan en la galaxia Gutenberg. Su resultado es un entramado de relaciones que, a modo de “constelación familiar”, da cuenta de que escribir es un oficio con fronteras difusas entre lo privado y lo público, entre vida personal y profesional. ¿Cómo es el día del escritor y la escritora? ¿Qué forma adquiere para ellos esa “constelación familiar”? ¿Qué problemas presenta la traducción de una obra? ¿Abundan los egos revueltos en la República de las Letras? Nuria Barrios, Marta Sanz, Manuel Vilas y Juan Cruz compartirán con el lector la pasión por sus oficios, sus dificultades, y algún que otro de los secretos mejor guardados detrás de la creación de un libro.
Participan: Marta Sanz, Nuria Barrios, Manuel Vilas
Modera: Juan Cruz
Marta Sanz
Invitado de HonorMarta Sanz es doctora en filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, Farándula, Clavícula, Amor fou, pequeñas mujeres rojas, Persianas bajan de golpe, así como el ensayo Monstruas y centauras y el diario íntimo Parte de mí.
Otras actividades en las que participa:
Relaciones tóxicas en la literatura
Los íntimos
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
Relaciones tóxicas en la literatura
Manuel Vilas
Invitado de Honor(Barbastro, 1962) es uno de los escritores españoles más importantes de su generación. Poeta y narrador. Como poeta ha obtenido los premios Jaime Gil de Biedma y Generación del 27, entre otros. Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen las novelas Aire nuestro, El luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me, y de la biografía novelada Lou Reed era español.
Su novela Ordesa (2018) se convirtió en un fenómeno editorial y se tradujo a más de 20 lenguas y fue elegida libro del año por el suplemento Babelia; además, obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera traducida al francés, cosechando miles de lectores en todo el mundo.
Su novela Alegría (2019) fue finalista del Premio Planeta y traducida a varias lenguas, como el francés, alemán, italiano, etcétera. En 2021 vio la luz su novela Los besos. En 2022 se publicó una importante antología de su obra poética con el título Una sola vida. En 2023 obtuvo el prestigioso Premio Nadal con la novela Nosotros, que alcanza ya la quinta edición, con traducciones a varias lenguas europeas y orientales, como el chino. Colabora en El País, La Vanguardia, la cadena SER y otros medios.
Publicará en 2024, con Ediciones Destino, su última obra titulada El mejor libro del mundo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Juan Cruz
Invitado de HonorTinerfeño, nacido en 1948. Periodista desde los trece años, cronista deportivo, reportero, entrevistador, escritor y editor. Desempeñé mi profesión en diarios de la isla donde nací y luego en El País durante 46 años. Dirigí la editorial Alfaguara y he publicado novelas y ensayos, algunos de los cuales tuvieron premios. Fui premio Canarias de literatura y premio nacional de Periodismo. Tusquets me concedió el Premio Comillas de Memorias por Egos revueltos. También gané en Canarias el Premio Benito Pérez Armas, y en Alicante el Premio Azorín de Novela.
En realidad, el premio mayor que me ha dado la vida ha sido la pasión por el periodismo, que me ha hecho cercano a grandes personajes de nuestro tiempo, así como amigo y compañero, entre otros parentescos posibles, de grandes personalidades de este oficio y del oficio de escritor. Mi pasión siempre fue América Latina, y por fortuna he tenido la oportunidad de publicar a autores señeros de nuestra lengua nacidos en un lado y en otro de nuestra literatura. La FIL de Guadalajara fue, desde su comienzo, una pasión que he cultivado con aprovechamiento y alegría.
Ahora estoy escribiendo una novela cuyo personaje es mi madre; se titulará Juana. En ella es mi madre la que habla, y su acento, canario de raíz, y por tanto latinoamericano, suplanta para mi honor mi propio acento, que nunca ha dejado de ser isleño y de cualquier parte de la América que amo.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara