La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Vulnerabilidad social y covid-19. Un crisol de respuestas
Autores: Margarita Barajas Tinoco, Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar, Ana Cecilia Arteaga Böhrt
Presentan: Óscar Bernardo Rivera García, José A. Moreno Mena
Margarita Barajas Tinoco
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC, doctora en ciencias sociales aplicadas y maestra en desarrollo regional por El Colegio de la Frontera Norte. Licenciada en sociología por la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y Perfil PRODEP. Presidenta de la Academia de Ciencias Sociales de la UABC, 2007-2009. Pertenece al cuerpo académico de estudios sociales en las líneas de generación y aplicación del conocimiento sobre estructura y procesos sociales y procesos laborales en líneas de investigación en estudios de población, migraciones, trabajo y empleo. Directora interina del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC de 2016 a 2019 y miembro del Comité Directivo del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales entre 2018 y 2021.
Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar
Profesora investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC. Es doctora en ciencias sociales por la Flacso México, maestra en estudios regionales por el Instituto Dr. José María Luis Mora, y licenciada en Sociología por la UAM-Azcapotzalco. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y en la Universidad de Vermont en Estados Unidos. Sus líneas de investigación incluyen: discriminación, cuidados y derechos de las personas mayores, vejez y procesos de envejecimiento en la frontera norte de México, y políticas públicas de cuidados y bienestar social, de los cuales cuenta con artículos y capítulos de libro. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 y representante de la UABC en el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, SUIEV, de la UNAM.
Ana Cecilia Arteaga Böhrt
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Licenciada en psicología social por la Universidad Católica Boliviana, San Pablo, maestra en desarrollo social, egresada del posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, maestra y doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores Ciesas-Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y perfil Prodep. Desarrolla investigación en los temas de estudios de género, violencia y derechos humanos.
En el 2015 recibió el Premio Casa Chata por la mejor tesis de maestría en antropología social y en el 2019 el Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado en antropología social y etnología, otorgado por el INAH.
Óscar Bernardo Rivera García
Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Doctor en ciencias sociales por el Colegio de Sonora, maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por el Colegio Mexiquense AC y licenciado en sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, perfil deseable Prodep. Integrante del cuerpo académico en vulnerabilidad social y políticas públicas en líneas de investigación sobre migración internacional, grupos en situación de vulnerabilidad, jóvenes y representaciones culturales.
José A. Moreno Mena
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (1991-2022). Doctor en ciencias sociales aplicadas por el Colegio de la Frontera Norte. Maestro en desarrollo rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Baja California. Desarrolla las líneas de investigación sobre migración internacional, sociedad civil, políticas públicas y movimientos sociales. Actualmente se desempeña como investigador independiente y Consejero en el Consejo Local de Baja California para los Procesos Electorales Federales en las elecciones 2021 y 2024.
Editorial: Universidad Autónoma de Baja California
Presentaciones de libros
Vulnerabilidad social y covid-19. Un crisol de respuestas
El cuerpo académico de Estudios Sociales (Cades), desde la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Estructura y Procesos Sociales, presenta Vulnerabilidad social y covid-19. Un crisol de respuestas, con trabajos que describen realidades sociales, económicas y psicosociales en el contexto de la pandemia global por el virus SARS-CoV-2, misma que impactó de manera diferenciada a la población, agudizando sus consecuencias en los grupos sociales en condiciones de indefensión, precariedad e inseguridad, presentes dentro de la estructura social. Dentro de la álgida crisis en 2020, las comunidades, familias e individuos, estrecharon vínculos y desplegaron estrategias como respuestas posibles para sobrellevar la salud, el trabajo y la vida, puesta en riesgo extremo. Los estudios aquí reunidos, predominantemente sobre Baja California, estado fronterizo al noroeste de México, aportan desde distintas metodologías y acercamientos diversos, elementos para la comprensión de hechos, prácticas, acciones e interpretaciones sociales a nivel individual, familiar y red comunitaria, para considerar desde el ámbito de la política pública.
Jueves 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara