La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Se escribe con tinta y clorofila
FIL Literatura
Se escribe con tinta y clorofila
Participan: Yayo Herrero, Luci Romero, Mariana Matija
Modera: Jorge Comensal
Yayo Herrero
Invitado de Honor(1965) es doctora en ciencias sociales y políticas, licenciada en antropología social y cultural, y diplomada en educación social e ingeniera técnica agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa, además de consultora, investigadora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos, las transiciones ecosociales y la educación para la sostenibilidad de la vida. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en el movimiento ecologista.
Sus más recientes publicaciones son Toma de Tierra (2023, Caniche), Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Octaedro), Derechos Humanos (2022, Litera), Ausencias y extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción) y Ecofeminismos para tiempos de crisis (2020, Pabellón 6).
Ha coordinado y escrito en las obras Tiempo para la vida (Charo Morán, Helena Pariente y Yayo Herrero; 2022, Ayuntamiento de Barcelona), Cambio climático (Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo; 2019, Ediciones Litera), La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas (Yayo Herrero, María González, Marta Pascual y Emma Gascó en las ilustraciones; 2018, Libros en Acción), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Fernando Prats, Yayo Herrero, Alicia Torrego; 2016, Libros en Acción), Cambiar las gafas de ver el mundo. Una nueva cultura de sostenibilidad (Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.); 2011, Libros en Acción), Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto (Fernando Cembranos, Yayo Herrero y Marta Pascual (coords.); 2007, Editorial Popular).
Ha publicado decenas de artículos en libros colectivos. Parte de su obra ha sido traducida al catalán, euskera, italiano, francés, inglés, alemán o coreano.
Otras actividades en las que participa:
Malestares terrenales de la Tierra
Luci Romero
Invitado de Honor(1980, Cabra, Córdoba) es gestora cultural, escritora y exlibrera, licenciada en historia del arte, con un máster en conservación y gestión del patrimonio cultural, y un posgrado en teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia.
Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El diluvio (Amargord), Western (Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia). Fue coeditora de la plaquette Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración, y en 2010 obtuvo el Premio La Voz+joven de La Casa Encendida. En 2023 publicó el ensayo sobre la escritura de la naturaleza o liternatura, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros). En 2024 publica el poemario No sabe la semilla de qué mano ha caído, con la editorial Eolas.
Ha participado en festivales como Letras Verdes o Siberiana. En 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) dentro del organismo de Parques Nacionales.
Actualmente reside en Valencia.
Otras actividades en las que participa:
Las letras del jardín
Mariana Matija
Mariana Matija es un animal que dibuja y escribe. Su trabajo se centra en la exploración creativa, la educación y la comunicación en torno a la regeneración de nuestra relación individual y colectiva con la Tierra. Desde el club ecologista que fundó en la infancia, y después con su blog, newsletter, pódcast, libros y talleres, se ha dedicado a compartir ideas, prácticas y herramientas para cultivar vidas que cuiden de la Tierra y de todos sus seres (incluyéndonos a nosotros mismos). Dirige y cuida una comunidad online que funciona como una red de cuidado y coaprendizaje para quienes quieren cultivar vidas con sentido en medio de la crisis, compartiendo prácticas que nutren la atención, el cuidado y el asombro. Su libro más reciente, Niñapájaroglaciar, explora la relación con la belleza, el dolor, el amor, la extinción, el lenguaje, la memoria, el paisaje como cuerpo, y el cuerpo como paisaje en el fin de un mundo (que es también un principio).
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Troika
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Domingo 01 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
El lenguaje de plantas y animales
FIL Literatura
El lenguaje de plantas y animales
Cada vez son más los hallazgos científicos que demuestran que los animales tienen lenguajes ricos y complejos con reglas estructurales que les permiten diseñar estrategias, dar consejos, mostrarse amor e incluso cotillear. Y las plantas, aunque quizá no tan expresivas, no se quedan atrás en la comunicación.
No cabe duda de que la naturaleza “habla”. El problema es que nosotros los humanos no la escuchamos. Pero, ¿qué nos dice exactamente? Y más importante, si lográramos tener una relación con plantas y animales, ¿qué nos enseñaría sobre el lenguaje y sobre nosotros mismos?
Para hablar de este interesante tema, dos especialistas en el lenguaje de la naturaleza se darán cita en la FIL Guadalajara: la holandesa Eva Meijer, cuyo libro Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies fue galardonado con el ASCA Book Award en 2020; y la colombiana Mariana Matija, cuyo libro más reciente, Niñapájaroglaciar, nos enseña a reconocernos como parte de la Tierra.
Participan: Eva Meijer, Mariana Matija
Modera: María Emilia Beyer
Eva Meijer
(Países Bajos, 1980)
Es filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora. Ha escrito novelas, ensayos de política, textos académicos, poemas y columnas, y su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas. Los temas recurrentes son el lenguaje, incluyendo el silencio, la locura, los animales no humanos y la política.
Su trabajo en filosofía se enfoca principalmente en lenguaje, democracia y justicia social, con especial atención en animales y naturaleza. Meijer actualmente escribe novelas y ensayos para el periódico neerlandés NRC.
Su primera novela Het schuwste dier (Prometheus) fue publicada en 2011. Algunos relatos cortos y poemas han sido publicados en revistas literarias en neerlandés y flamenco, como De Revisor, Tirade y De Brakke Hond. Su segunda novela, Dagpauwoog, fue publicada en noviembre de 2013, con reconocimiento de la crítica.
En 2016 fue publicado el libro Dierentalen (Animal Languages), un libro filosófico acerca del lenguaje animal y la interrogante de qué es realmente el lenguaje. Su tercera novela, Het vogelhuis (Bird Cottage), fue publicada en 2016 y elegida como uno de los libros del mes en televisión nacional, en el panel de libros DWDD. Esta obra ganó el reconocimiento de los lectores del BNG Bank Literatuurprijs.
En 2017 publicó De soldat was een dolfijn, un ensayo acerca de animales políticos, que ganó el Hypatia Prize en 2018. En ese mismo año, Meijer ganó el Halewijnprijs por el conjunto de su obra. En 2019 fue publicado un ensayo sobre la depresión bajo el título De grenzen van mijn tal. — En español esta obra se publicó en 2021 bajo el título Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión (Katz Ediciones)—. La novela Voorwaarts también se publicó ese año.
When animals speak: Towards an interspecies democracy (Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies), un libro académico, salió a la luz en noviembre de 2019 (New York University Press)) y fue galardonado con el ASCA BookAward en 2020. En ese año fue también publicada su novela De nieuwe rivier, una obra de misterio y realismo mágico sobre un asesinato. En 2021 Meijer escribió un ensayo para el Dutch Month of Philosophy: Vuurduin. Aantekeningen bij een wereld die verdwijnt. En el mismo año fue publicada la novela Haar vertrouwde gedaante.
En 2022 Meijer publicó tres obras: una novela llamada Zee Nu, en la que el Mar del Norte inunda los Países Bajos, Verwar het niet met afwezigheid. Over politieke stiltes, un ensayo sobre política y silencio; y Misschien is een ander woord voor hoop. Een pleidooi voor meerstemmigheid in het politieke en publieke debat, un panfleto acerca del debate público y el rol del lenguaje en la política.
Ese mismo año, el sello Taurus publica en español Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos.
En 2023 publicó la colección de poesía Het witste woord y la novela Dagen van glas.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Ecos de la FIL
Mariana Matija
Mariana Matija es un animal que dibuja y escribe. Su trabajo se centra en la exploración creativa, la educación y la comunicación en torno a la regeneración de nuestra relación individual y colectiva con la Tierra. Desde el club ecologista que fundó en la infancia, y después con su blog, newsletter, pódcast, libros y talleres, se ha dedicado a compartir ideas, prácticas y herramientas para cultivar vidas que cuiden de la Tierra y de todos sus seres (incluyéndonos a nosotros mismos). Dirige y cuida una comunidad online que funciona como una red de cuidado y coaprendizaje para quienes quieren cultivar vidas con sentido en medio de la crisis, compartiendo prácticas que nutren la atención, el cuidado y el asombro. Su libro más reciente, Niñapájaroglaciar, explora la relación con la belleza, el dolor, el amor, la extinción, el lenguaje, la memoria, el paisaje como cuerpo, y el cuerpo como paisaje en el fin de un mundo (que es también un principio).
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Sexo salvaje
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Embajada del Reino de los Países Bajos en México y Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
*Habrá traducción inglés-español
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara