La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Novela y autobiografía de El Tintero Taller Editorial
Autores: Víctor Loorman, Marcos Chavarría Landa, Mariluz Barrera
Víctor Loorman
(República Sor Juaniana)
Nació en Morelia, Michoacán; es doctor en arte y cultura, maestro en realización cinematográfica, maestro en comunicación y arquitecto. Actualmente, realiza una estancia de investigación en la UPN 161 Morelia y es candidato al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Como novelista ha publicado Sed de Independencia (2012), Sustancia Quemada. Lisandro Fraga y los Trotamundos (2018) y República Sorjuaniana de México. La quinta transformación (2023).
Ocampo Z. Corazón Inmortal (2024) es una novela de terror histórica que imagina la heroica defensa de Melchor Ocampo contra una invasión de soldados conservadores caídos en combate, resucitados por El Tigre de Tacubaya, a su hacienda el 30 de mayo de 1861. Para apoyar al reformador estarán sus hijas, trabajadores, amigos y tres venerables espectros. Esta novela es la primera de una serie que reinterpreta la Intervención Francesa en México (1861-1867) con monstruos y fenómenos paranormales.
Marcos Chavarría Landa
Nacido en la ciudad de Guadalajara, Marcos Chavarría Landa (M. Ch. Landa) egresó de la licenciatura de diseño de la Universidad del Valle de Atemajac.
En octubre del 2021 publicó su primera novela de fantasía oscura y realismo mágico para jóvenes adultos titulada Vandella. Contada en un estilo lírico sofisticado, Vandella toca los temas de la muerte y el más allá, reflexionando sobre cuánto estamos dispuestos a sacrificar por aquellos a quienes amamos, los obsequios encontrados en el sufrimiento y la belleza de vivir.
La secuela a su novela debut, Vandella: resiliencia, publicada en noviembre 2023, ofrece una inusual mirada al pasado de la Alemania nazi, trascendiendo los géneros del realismo mágico con la ficción histórica para proveer una narrativa estimulante de coraje y supervivencia humana que invita a la reflexión. Esta novela ha empezado a cosechar galardones durante el ciclo de premios 2024, incluyendo mejor novela para adolescentes por Feathered Quill.
Actualmente se encuentra escribiendo la tercera entrega de su serie Vandella.
Mariluz Barrera
(El gato de Alicia)
Nació en la ciudad de Campeche, es psicóloga con maestría en filosofía y fundó la biblioteca privada abierta al público con sala de lectura El gato de Alicia.
En 2014 se mudó a la ciudad de Mérida con su biblioteca y más de 3500 libros.
En el 2022 escribió El gato de Alicia, una sonrisa sin gato, un libro autobiográfico en el género de la narrativa existencial. Es una confesión filosófica en donde utiliza la historia de Alicia en el país de las maravillas y la de Dante en la Divina comedia para realizar una reflexión profunda, en un viaje interior maravilloso que nos guía a un mundo real donde las expectativas de la fantasía no pueden ser más las protagonistas, en una búsqueda honesta y valiente de su identidad.
Editorial: El Tintero
Sábado 07 de diciembre
11:30 a 12:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara