La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Puebla desde el humanismo mexicano
Autores: Alejandro Armenta Mier, Celina Peña Guzmán, Mario Martell Contreras
Alejandro Armenta Mier
Nació el 9 de julio de 1969 en Izúcar de Matamoros, Puebla; cuenta con una carrera política y de servicio público de más de 33 años. Es Licenciado en Administración Pública por la BUAP y Maestro en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública en Puebla; actualmente es doctorante en Administración Pública en el INAP.
A lo largo de su trayectoria, Armenta ha ocupado varios cargos de elección y en la administración pública. Su más reciente encomienda fue como Senador de la República de 2018 a 2024; en este cargo fue el segundo poblano en presidir la Mesa Directiva del Senado y el primero en la Comisión de Hacienda y Crédito Público, donde promovió reformas financieras de equidad y justicia.
Entre sus roles anteriores se incluyen: Diputado Federal (2015-2018), Director General del Registro Nacional de Población (RENAPO) y Secretario de Desarrollo Social en Puebla. A sus 22 años fue presidente municipal de Acatzingo, destacándose por ser, en ese momento, el edil más joven del estado.
Como escritor, cuenta con varios libros de su autoría entre los que destacan La pandemia de los edulcorantes en México, La importancia del litio en México y Propuestas para construir un mejor futuro por amor a Puebla.
Al ser el mejor posicionado en la encuesta interna de Morena, fue designado candidato a la gubernatura de Puebla para la elección del 2 de junio de este mismo año, en la que resultó vencedor y a partir del 14 de diciembre asumirá el cargo de Gobernador Constitucional del Estado de Puebla.
Celina Peña Guzmán
Historiadora, activista y periodista. Originaria de Huauchinango, Puebla. Especialista en transición energética con ejes en energía hidroeléctrica y nuclear desde el enfoque multidisciplinario. Ha realizado estudios en patrimonio industrial y paisaje cultural.
Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde 2007. Profesora invitada del máster TPTI (Técnica, Territorio y Patrimonio de la Industria) de la Universidad Sorbona de Paris I Panthéon. Doctora en administración y gestión estratégica, maestra en ciencias sociales, licenciada en historia y licenciada en pedagogía, además de candidata a doctora en historia por la UNAM.
Coordinadora del proyecto nacional “La energía nuclear y su impacto medioambiental y social en la comunidad de Laguna Verde”, reconocido como uno de los 26 proyectos de Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2024 para la investigación del Eje estratégico de la Transición Energética en México.
Ha publicado investigaciones de historia industrial, patrimonio industrial y paisaje cultural, así como de historia y comunicación de la ciencia en publicaciones internacionales. Entre ellas, la revista francesa de historia de la tecnología e-Phaïstos, el boletín de Ticcih internacional, la Revista Conpadre de la Universidad de Campinas, Brasil y Los ojos de la memoria de Incuna, España.
Ha coordinado capítulos de libros de literatura por lo que su trabajo se encuentra catalogado en la Enciclopedia de la Literatura en México (ELEM).
Ha realizado estancias de investigación en Londres y Barcelona, Peña Guzmán es integrante de la Red Latinoamericana de Científicas e Investigadoras y del grupo de Investigación, discursos, memoria e interacción de la FCC de la BUAP.
Ha participado en coloquios nacionales e internacionales de Historia, comunicación política y comunicación para el desarrollo. Miembro del Comité Iberorus, Rusia e Iberoamérica en el Mundo Globalizante de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia. Participó en el Congreso 2022 de TICCIH en Montreal.
Coordinadora de los Colectivos por Amor a Puebla y Coordinadora de los Diálogos por la Transformación en Puebla.
En periodismo ha colaborado en ABC Radio, Los Conjurados, Intolerancia Diario, El Sol de Puebla, Contra réplica y el Hipócrita Lector. Fue una de las organizadoras del Foro de Periodismo, Puebla en su Tinta en el año 2007. Fundadora de Multitud.
En la administración pública ha colaborado en la SEP. Fungió como directora de estudios históricos del Comité Ejecutivo Conmemorativo del 150 aniversario de la Batalla de Puebla
y directora de Turismo Municipal en 2018 en el primer gobierno de izquierda de la ciudad de Puebla.
Mario Martell Contreras
(Córdoba, Veracruz, 1970) Escritor y periodista. Segundo lugar de crónica del premio Cuauhtémoc Moctezuma (2012). Ha publicado Yo no soy un nativo digital (2024) y El Aria de Giacomo (2012), inspirado en el blog La hospitalidad del fragmento (2003). Ha dirigido suplementos de literatura como La Canalla Literaria y actualmente participa en el consejo editorial del suplemento El minutero. Fue becario del IVEC (1999) por 10 maneras de matar a Courtney Love. Becario PRENDE Ibero Santa Fe (2005).
Dirige la plataforma Multitud. Ha publicado ensayos, artículos y crónicas en los libros: Espejismos del aire (2024), Democracia y su impacto institucional en el espacio público
(2024), Pobreza y desigualdad en Paso del Bote, Veracruz (2022); Homenaje a Sergio Pitol (2019); Historias de la independencia, o, ¿Independencias de la historia? (2011); El Desarrollo de la Tecnología para la Educación en México (2011) y La muerte es un sueño (2009). Sus poemas aparecen en El jardín de Babel (2000) y en El árbol (1999). Ha participado en congresos y foros en Quito, Ecuador; Perugia, Italia; El Paso, Texas; Gijón, Asturias; y San Petersburgo.
Editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Presentaciones de libros
Puebla desde el humanismo mexicano
Este libro ofrece un análisis de Puebla desde un punto de vista multidimensional, explorando su rica historia, pues los autores trazan un recorrido desde el pasado colonial hasta el presente, con una visión crítica y constructiva sobre las políticas y prácticas actuales en los ámbitos político, económico, educativo y social.
Los autores destacan elementos que consideran importantes a la hora de hablar sobre Puebla, como la importancia de la Industria automotriz para la generación de empleos; el acceso a la educación, a la tecnología y a las telecomunicaciones; así como la situación de la comunidad migrante durante los últimos años.
Lunes 02 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 9, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara