La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
¡Leer es un derecho!
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
¡Leer es un derecho!
Si consideramos que leer es una necesidad, una actividad vital para el ser humano (porque de ella dependen directamente otros derechos fundamentales de la persona), entonces hemos de convenir que ha de considerarse un derecho fundamental, que necesita promoción y protección. El diálogo abordará, entonces, cómo deberíamos construir esa realidad del leer como derecho: ¿en qué consiste?, ¿acaso es un derecho con límites?, ¿quiénes son los sujetos que intervienen en la lectura (escritores, editores, ilustradores, traductores, libreres, lectores…)? ¿De qué modo deben actuar los poderes públicos? Preguntas para dar contenido a la idea del leer como derecho humano, y la necesidad de promocionar la lectura y el mundo del libro.
Participan: Fernando Flores, Mario Obrero
Modera: María José Gálvez
Fernando Flores
Invitado de HonorEs profesor titular de derecho constitucional y miembro del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València. Su interés docente e investigador se enfoca hacia derechos fundamentales, y en los últimos años sobre los derechos de las personas mayores, sobre los derechos culturales (el derecho a leer) y sobre la pedagogía de los derechos humanos. Ha escrito algunas publicaciones sobre estos temas. Es codirector de la colección Cine y Derecho (editorial Tirant lo Blanch).
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
María José Gálvez
Invitado de Honor(Valencia, 1975) Es actualmente la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, donde es la encargada de elaborar y ejecutar planes, programas y acciones para la promoción y difusión de la creación literaria y de la traducción, con medidas específicas para el medio del cómic; potenciar el desarrollo de la industria de la edición y la preservación de la bibliodiversidad y pluralidad lingüística, así como favorecer el fomento de la lectura en todos los ámbitos y, especialmente, en la coordinación bibliotecaria, donde contribuye al desarrollo equilibrado e innovador de las bibliotecas en su proyección pública.
Entre otros, forma parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional de España, de la Fundación Max Aub, de la Fundación Francisco Brines y de la Fundación María Zambrano. Además, es miembro del Consejo de Administración del Instituto Cervantes.
Doctora en derecho por la Universidad de Valencia (con estancias de investigación predoctorales en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Pisa y en la Universidad Libre de Bruselas). Es experta en derecho constitucional, y ha realizado un curso de especialización en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Ha sido profesora asociada de derecho constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid y profesora-tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Fue directora de edición de la Editorial Tirant lo Blanch durante varios años, y corrdinadora de la producción editorial del grupo Tirant en distintos países en lengua española.
En el ámbito institucional fue subdirectora del gabinete del presidente del Congreso de los Diputados, y asesora en distintos gabinetes de la Vicepresidencia Primera del Gobierno.
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
Inauguración
Cien años de edición moderna en Galicia
Miércoles 04 de diciembre
10:00 a 10:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
Autor: varios
Presentan: Àngels Gregori, Mario Obrero
Àngels Gregori
Invitado de Honor(Oliva, Valencia, 1985) es poeta y gestora cultural. Autora de obras como Bambolines; Quan els grans arbres cauen; New York, Nabokov & Bicicletes; Quan érem divendres o Jazz, por las que recibió los premios Amadeu Oller, Alfons el Magnànim, Jocs Florals de Barcelona, Ausiàs March o Vicent Andrés Estellés. En 2019 obtuvo el Premio de la Crítica de los escritores valencianos y, en 2024, el Premio Cavall Verd-Josep M. Llompart al mejor libro del año en catalán.
Ha dirigido Barcelona Poesía, el Festival de Poesía de Sant Cugat, el Festival de Poesía de Lleida, los encuentros de la Casa Antonio Machado de Rocafort, y los Encuentros de Escritores del Mediterráneo. Desde su creación en 2019 hasta 2023 estuvo al frente de la Fundación Francisco Brines. En 2005 creó la Poefesta, el Festival de Poesía de Oliva que a lo largo de los años ha recibido el Premio de Fomento de la Lectura de la Fundació Bromera y el Premio Difusión de la Literatura de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC). En 2024 fue nombrada comisaria del Año Estellés con motivo del centenario del poeta valenciano y es, desde 2021, miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
Recorridos. Homenaje a Vicent Andrés Estellés
Encuentros (y desencuentros). Luis Cernuda y Xavier Villaurrutia
Sobre literatura en otros formatos. Poesía valenciana actual. Recital y actuación musical
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
¡Leer es un derecho!
Editorial: Vaso Roto Ediciones
Miércoles 04 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Autor: varios
Presentan: Elena Medel, Ismael Ramos, María Sánchez, Sara Torres, Alana S. Portero, Mario Obrero
Elena Medel
Invitado de Honor(Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023), y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.
Entre otros galardones obtuvo el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente en el Cheuse International Writers Center, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Arvo Pärt Centre. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia, y vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
Revista Luvina 117
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
El don del poema
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Encuentro Internacional de Cuentistas
María Sánchez
Invitado de HonorEs veterinaria y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Colabora habitualmente en medios sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva, comida y cultura, y medios rurales.
Es autora de los poemarios Cuaderno de campo y Fuego la sed, y de los libros Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural, y Almáciga. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Juventud de Cultura INJUVE, por haber contribuido con su poesía “a visibilizar con carácter modélico e innovador la necesidad de mantener la vida en el campo”; la Medalla de Andalucía 2023 al Mérito Medioambiental, y el XLIV Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Se escribe con tinta y clorofila
Sara Torres
Invitado de Honor(Gijón, 1991) recibió el Premio Revelación de los Libreros 2022, con la novela Lo que hay (2022). Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis de deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres. Su tesis lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer).
Su primer libro, La otra genealogía (Torremozas), ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Ha publicado también los libros de poesía Conjuros y cantos, Phantasmagoria, El ritual del baño y, el más reciente, Deseo de perro.
Tiene un espacio en elDiario.es donde escribe regularmente.
Otras actividades en las que participa:
Habla, deseo
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
Ecos de la FIL
Alana S. Portero
Invitado de Honor(Madrid, 1978), graduada en historia, con especialidad en la Edad Media por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es escritora, dramaturga, guionista, directora escénica y cofundadora de la compañía de teatro STRIGA. Ha colaborado en medios de comunicación como Agente Provocador, El Salto, SModa, Icon y Vogue; escribe en la sección de cultura de El Diario, y en opinión para Público. Crea contenido en Patreon desde 2018.
Es autora de cuatro libros de poesía: Fantasmas (2010), Irredento (2011), La próxima tormenta (2013) y La habitación de las ahogadas (2017), y de dos obras de teatro: Música silenciosa (2009) y Hambre (2016), una dramaturgia a partir de Blasted, de Sarah Kane.
En 2023 publicó con Seix Barral La mala costumbre, su primera novela, que ha sido traducida a quince idiomas y publicada en 18 países, además de galardonada con los premios: Time Out 2023 a la mejor obra, Cálamo 2023 al libro del año, Javier Morote a la mejor autora revelación de 2023 y Openbank de literatura by Vanity Fair al libro del año 2023.
Como autora recibió el reconocimiento Arcoíris otorgado por el Ministerio de Igualdad en 2023 por la visibilización de las mujeres trans en su trabajo.
Vive y trabaja en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Gramática del cuerpo
Habitar el cuerpo que me habita
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
¡Leer es un derecho!
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
En estos veinte años —desde 2021 como sello de Anagrama— hemos intentado crear una referencia para obras de calidad y riesgo: espacios para que quienes escriben confíen en su discurso, y espacios para dialogar con quienes leen, porque también forman parte del libro. Leer, escribir, editar: conversar. Hemos apostado por obras que nos impresionaban en su decisión de contar la realidad de otra manera, por su compromiso, por su exigencia de lenguaje. Desde el principio, el catálogo de La Bella Varsovia se abrió a la poesía escrita por mujeres, a las nuevas voces —seguimos— y a los discursos que generaban centros diferentes a los centros canónicos, y hemos procurado mantener fidelidad a esta intención, ensancharla de la mano de quienes forman parte de nuestro proyecto.
Viernes 06 de diciembre
21:00 a 21:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El don del poema
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El don del poema
Los poetas diseccionan el tiempo, la existencia de lo cotidiano, la soledad, el desamor, la lucha de clases, la identidad, la complejidad de lo que somos. Los poetas orillan el mundo, modelan las palabras con materiales y formas nuevas asuntos del día. Pero, escuchemos a los poetas Biel Mesquida, Mario Obrero, Ángela Segovia e Ismael Ramos. Cuatro poetas de voces muy singulares que pertenecen a tres generaciones distintas. Ellos nos hablarán de cómo empezaron y por qué eligieron la lírica como herramienta de expresión, de sus influencias y de sus fuentes de inspiración; de los desafíos del lenguaje y de la conciencia crítica y comprometida del poeta contemporáneo. La poesía está hoy en uno de sus mejores tiempos, necesitados como estamos los lectores de la música de los poetas y de sus versos.
Participan: Biel Mesquida, Mario Obrero, Ángela Segovia
Modera: Ismael Ramos
Biel Mesquida
Invitado de Honor(Castelló de la Plana, 1947) es poeta, biólogo, crítico y lector. Su primer texto novelesco, L’adolescent de sal (1973) fue galardonado con el Premio Prudenci Bertrana. Licenciado en ciencias biológicas (1969) y en ciencias de la información (1974), siempre ha defendido que la literatura ha de atravesar todos los lenguajes y, especialmente, los grandes poemas científicos y tecnológicos de los siglos XX y XXI.
Coordinó la sección de biología de la Gran enciclopèdia catalana (1972-1980) y dirigió el Servicio de Comunicación de la Universitat de les Illes Balears (UIB) (1982-2010) y las Ediciones UIB. Pionero de la divulgación científica universitaria en España, fue presidente de la Agrupación de Comunicadores de las Universidades Españolas.
Ha creado obras como Self-Service (1977), en colaboración con Quim Monzó; El bell país on els homes desitgen els homes (1974); Puta Marès (ahí) (1978); Notes de temps i viceversa (1981); Excelsior o el temps escrit (1995), Premio Ciutat de Barcelona y Premio de la Crítica; The Blazing Library (1994); Vertígens (1999), Premio Ciutat de Palma y Premio de la Crítica de los escritores valencianos; T’estim a tu (2001); Homersea (2005); Els detalls del món (2006), Premio Nacional de Literatura Catalana; Llefre de tu (2012); Els missatgers no arriben mai (2012); L’ull Gaudí (2014), en colaboración con el fotógrafo Jean Marie del Moral; Trèmolo (2015); Formes de Paradís (2016), en colaboración con la pintora Ana de Matos; Carpe momentum (2021); Encarnacions (2022) y Passes per Palma (2023), en colaboración con Jean Marie del Moral.
Fue distinguido con la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y el Premi Trajectòria de l’Associació d’Editors en Llengua Catalana en la Setmana del Llibre en Català (2021). Desde 1999 dirige el Festival de Poesia de la Mediterrània y es vicepresidente de la Associació Festivals Chopin de Valldemossa.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
¡Leer es un derecho!
Ángela Segovia
Invitado de Honor(Ávila, 1987) es escritora. Ha publicado los libros ¿Te duele? (V Premio de Poesía Joven Félix Grande, 2009); De paso a la ya tan (ÁRTEse quien pueda, 2013); La curva se volvió barricada (La uÑa RoTa, 2016), que escribió gracias a una beca de creación de la Residencia de Estudiantes y que recibió el Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía Joven, en 2017; Amor divino (La uÑa RoTa, 2018); Pusieron debajo de mi mare un magüey (La uÑa RoTa, 2020) y Mi paese salvaje (La uÑa RoTa, 2021) que recibió el Premio al Mejor Libro de Poesía de 2021 de Las Librerías Recomiendan.
En 2022 se publicó su primera novela, Las vitalidades (La uÑa RoTa), cuya traducción al italiano verá la luz próximamente en la editorial Cencellada. En 2019 había desarrollado el proyecto de land art, Apariciones de una cabaña en el bosque, gracias a una beca de la Fundación Villalar de Castilla y León. Fruto de ese trabajo escribió el libro Jara Morta (La uÑa RoTa, 2023).
Este año ha publicado La hora del abejorro (La uÑa RoTa, 2024), y con este libro culmina la Trilogía de la Bella Morte que se inició con Mi paese salvaje, y continuó con Jara Morta.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Encuentro Internacional de Cuentistas
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Sábado 07 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara