La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Los íntimos
Autora: Marta Sanz
Presenta: Julia Santibáñez
Marta Sanz
Invitado de HonorMarta Sanz es doctora en filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, Farándula, Clavícula, Amor fou, pequeñas mujeres rojas, Persianas bajan de golpe, así como el ensayo Monstruas y centauras y el diario íntimo Parte de mí.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Relaciones tóxicas en la literatura
Julia Santibáñez
Escritora y editora, es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, ambas por la UNAM. Es autora de once libros, como los de poesía Pulso ad_herido (Bonilla Artigas Editores, 2024), Eros una vez -y otra vez- (2020, Textofilia / UANL), con el cual ganó en Uruguay el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti, y Sonetos y son quince (Parentalia, 2018), además de los de crónica cultural El lado B de la cultura, volúmenes 1 y 2 (Penguin Random House, 2023, 2021), entre otros.
Actualmente es titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
El ensayo 4
Antología de la Escuela de Escritura
Todo es muy simple… y sin embargo. Antología de poetas uruguayas
Crónica 6
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
Los íntimos
¿Unas memorias? ¿Un dietario? ¿Un libro de viajes? ¿Un ensayo sobre la literatura y el mundillo literario? ¿Una crónica de la literatura española entre los siglos XX y XXI? ¿Una novela social? ¿Una carta de suicidio? Más bien un exorcismo, ya que no por casualidad arranca con una invocación al padre Karras de El exorcista. Dice la autora, acaso poseída: «Soy una escritora que pide un ascenso y ya es demasiado vieja para ascender. Soy una escritora que no cree −para nada− en la autonomía del campo cultural. Soy una escritora, en medio de la selva, que se abre camino entre la vegetación con un machetito mellado». Y asegura: «Escribo un libro para salvarme de los libros y sus repliegues laterales. Sus turbulencias y su moho. Su copyright. Para recuperar una pureza que solo me haga pensar en que Confucio es el padre de la confución y enunciar grandes palabras que trascienden lo local para transformarse en asunto humano, demasiado humano [...]. Una literatura sin la mugre de la envidia o la negociación del anticipo. Sin portadas ni listas de notables en los suplementos literarios».
El libro sobre un imposible. Sobre cómo todo lo que hay fuera está dentro y lo íntimo termina siendo político. El mercado en el estilo y el estilo que se cuela entre las rendijas de la realidad. Sanz −nieta de un mecánico melómano− cuenta ese tránsito y esa violencia con nervio y amor por la escritura. En estas páginas, que son un cajón de sastre o de sastra, cabe la reflexión sobre el oficio de escribir, con sus ferias (del libro y de las vanidades), las lecturas de la infancia y las de la madurez, los encuentros (singulares) con estrellas de relumbrón como Irvine Welsh, James Ellroy y Annie Ernaux, los encuentros (más normales) con colegas como Pilar Adón, Luisgé Martín, Almudena Grandes… Tiene el lector en sus manos un ejercicio literario libérrimo, batallador, rebosante de reflexiones sagaces y de un gozoso sentido del humor. He aquí condensada la vida (y milagros), el cuerpo, de una escritora perpleja ante la realidad y empeñada en seguir tomando la palabra. Con resentimiento y gratitud hacia nosotros, lectores, que la esperamos a este otro lado.
Martes 03 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
España, Invitado de Honor
Programa Literario
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Tus libros me parecen muy superficiales […] pero mi yerno dice que tienen mucho porvenir”, hizo opinar Jorge Ibargüengoitia a uno de sus personajes. ¿Cómo se apropian de los libros los lectores, y cómo influye esa apropiación en los escritores? Escribir, editar, corregir, traducir, publicar son algunas de las actividades que forman parte de la vida diaria de muchos de los profesionales que trabajan en la galaxia Gutenberg. Su resultado es un entramado de relaciones que, a modo de “constelación familiar”, da cuenta de que escribir es un oficio con fronteras difusas entre lo privado y lo público, entre vida personal y profesional. ¿Cómo es el día del escritor y la escritora? ¿Qué forma adquiere para ellos esa “constelación familiar”? ¿Qué problemas presenta la traducción de una obra? ¿Abundan los egos revueltos en la República de las Letras? Nuria Barrios, Marta Sanz, Manuel Vilas y Juan Cruz compartirán con el lector la pasión por sus oficios, sus dificultades, y algún que otro de los secretos mejor guardados detrás de la creación de un libro.
Participan: Marta Sanz, Nuria Barrios, Manuel Vilas
Modera: Juan Cruz
Marta Sanz
Invitado de HonorMarta Sanz es doctora en filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, Farándula, Clavícula, Amor fou, pequeñas mujeres rojas, Persianas bajan de golpe, así como el ensayo Monstruas y centauras y el diario íntimo Parte de mí.
Otras actividades en las que participa:
Relaciones tóxicas en la literatura
Los íntimos
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
Relaciones tóxicas en la literatura
Manuel Vilas
Invitado de Honor(Barbastro, 1962) es uno de los escritores españoles más importantes de su generación. Poeta y narrador. Como poeta ha obtenido los premios Jaime Gil de Biedma y Generación del 27, entre otros. Su obra narrativa la inicia España, a la que le siguen las novelas Aire nuestro, El luminoso regalo y los libros de relatos Zeta y Setecientos millones de rinocerontes. Es autor del libro de viajes América, de Listen to me, y de la biografía novelada Lou Reed era español.
Su novela Ordesa (2018) se convirtió en un fenómeno editorial y se tradujo a más de 20 lenguas y fue elegida libro del año por el suplemento Babelia; además, obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera traducida al francés, cosechando miles de lectores en todo el mundo.
Su novela Alegría (2019) fue finalista del Premio Planeta y traducida a varias lenguas, como el francés, alemán, italiano, etcétera. En 2021 vio la luz su novela Los besos. En 2022 se publicó una importante antología de su obra poética con el título Una sola vida. En 2023 obtuvo el prestigioso Premio Nadal con la novela Nosotros, que alcanza ya la quinta edición, con traducciones a varias lenguas europeas y orientales, como el chino. Colabora en El País, La Vanguardia, la cadena SER y otros medios.
Publicará en 2024, con Ediciones Destino, su última obra titulada El mejor libro del mundo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Juan Cruz
Invitado de HonorTinerfeño, nacido en 1948. Periodista desde los trece años, cronista deportivo, reportero, entrevistador, escritor y editor. Desempeñé mi profesión en diarios de la isla donde nací y luego en El País durante 46 años. Dirigí la editorial Alfaguara y he publicado novelas y ensayos, algunos de los cuales tuvieron premios. Fui premio Canarias de literatura y premio nacional de Periodismo. Tusquets me concedió el Premio Comillas de Memorias por Egos revueltos. También gané en Canarias el Premio Benito Pérez Armas, y en Alicante el Premio Azorín de Novela.
En realidad, el premio mayor que me ha dado la vida ha sido la pasión por el periodismo, que me ha hecho cercano a grandes personajes de nuestro tiempo, así como amigo y compañero, entre otros parentescos posibles, de grandes personalidades de este oficio y del oficio de escritor. Mi pasión siempre fue América Latina, y por fortuna he tenido la oportunidad de publicar a autores señeros de nuestra lengua nacidos en un lado y en otro de nuestra literatura. La FIL de Guadalajara fue, desde su comienzo, una pasión que he cultivado con aprovechamiento y alegría.
Ahora estoy escribiendo una novela cuyo personaje es mi madre; se titulará Juana. En ella es mi madre la que habla, y su acento, canario de raíz, y por tanto latinoamericano, suplanta para mi honor mi propio acento, que nunca ha dejado de ser isleño y de cualquier parte de la América que amo.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Relaciones tóxicas en la literatura
FIL Literatura
Relaciones tóxicas en la literatura
La literatura nos acerca a una inagotable exploración de temas acerca de la condición humana, incluso de aquellas historias que nos llevan a experimentar situaciones oscuras, violentas y marcadas por abusos y cicatrices, algunas veces imperceptibles al ojo humano. Esta charla abordará el tema de aquello que entendemos como relaciones tóxicas por medio de la literatura, desde muy variados enfoques y maneras de plasmar en palabras aquellas historias que no nos dejarán indiferentes.
Personajes que viven relaciones destructivas y se hallan en un vaivén emocional atravesando por las heridas, el sufrimiento, abusos y una profunda destrucción ante las distintas violencias de aquellos quienes las viven dentro y fuera de la ficción procedentes de aquellos monstruos cuyas caras terminan tomando la forma de uno de los padres, familiares, amigos e incluso de una pareja.
Cuatro destacadas voces de la narrativa escrita en español tales como la ecuatoriana María Fernanda Ampuero, autora de libros como Pelea de gallos, Visceral y Sacrificios humanos, y las españolas Marta Sanz, con Amor fou; Nuria Barros, con Amores patológicos, y Sabina Urraca, con El celo, nos acompañarán en este recorrido por obras propias y ajenas que retratan ese lado más bestial del ser humano.
Participan: Marta Sanz, Nuria Barrios
Modera: Sabina Urraca
Marta Sanz
Invitado de HonorMarta Sanz es doctora en filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, Farándula, Clavícula, Amor fou, pequeñas mujeres rojas, Persianas bajan de golpe, así como el ensayo Monstruas y centauras y el diario íntimo Parte de mí.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Los íntimos
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Sabina Urraca
Invitado de Honor(San Sebastián, 1984) es escritora y editora. Creció en Tenerife y vive en Madrid desde hace más de veinte años. Autora de Las niñas prodigio (2017, Fulgencio Pimentel) que fue ganadora del Premio Javier Morote, otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), y seleccionada por New Spanish Books, programa orientado a la traducción de obras en español; Soñó con la chica que robaba un caballo (2021, Lengua de Trapo); Chachachá (Dueto) (2023, Comisura) y El celo (2024, Alfaguara). También ha participado en las antologías Verónica... (2023, BCN Producció, La Capella), Hospitalidad contra pronóstico (2023, Bartlebooth y Concomitentes), Tranquilas. Historias para ir solas de noche (2019, Lumen) y La errabunda (2018, Lindo y Espinosa).
Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (Reino Unido), The Washington Square Review (EU) o Picnic (México), y ha colaborado con columnas y artículos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda.
Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2020 recibió la beca 10 de 30 que promueve la internacionalización de escritores españoles, y en cuyo marco ofreció charlas en el Instituto Cervantes de Chicago y la Georgetown University of Washington.
En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Barrett), dentro del proyecto Editora por un Libro. En 2020 recibió la beca del Master of Fine Arts (MFA) in Spanish Creative Writing de la Universidad de Iowa. Es la editora residente de Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2023 obtuvo la residencia literaria de la Fundación Finestres. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA.
Otras actividades en las que participa:
Gramática del cuerpo
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y Editorial Páginas de Espuma