La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente
FIL Pensamiento
Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente
Mesa I
Ésta no es una –otra– mesa sobre la situación en Medio Oriente. Es una discusión sobre la urgente necesidad de reencauzar su discusión por otros códigos: no los del identitarismo sino los de los valores democráticos, el derecho internacional y, más importante aún, los derechos humanos. El punto, válido para una guerra cruenta que sigue escalando y cobrando vidas, vale también para abordar problemas nacionales, culturales o aun vecinales. Y es el foro de las ideas por antonomasia en el mundo de habla española al que toca postular la urgencia de otras formas de conversar.
Participan: Maruan Soto Antaki, Adina Chelminsky, Jacobo Dayán, Naief Yehya
Modera: Leonardo Curzio
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, Lo que hicimos mal los adultos, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
Digamos mejor equidad
Mesa II. Actividad cancelada
Adina Chelminsky
Es economista, financiera, periodista y conferencista en finanzas personales y emprendimiento. En sus más de 20 años de experiencia ha escrito 5 libros y más de 3 mil artículos sobre finanzas personales y manejo de dinero en diversas publicaciones (hoy en Opinión51) y habla semanalmente en la radio dando consejos financieros. Es fundadora y CEO de Tianguis-mx, plataforma de comercio electrónico de impacto social que busca digitalizar los mercados públicos. Desde hace 10 años, encuentra una loca pasión en mentorear a emprendedores, sobre todo mujeres, a través de diferentes aceleradoras de negocios a nivel nacional. Host del pódcast La burra arisca junto con L'amargeitor y Laura Manzo.
Otras actividades en las que participa:
Las divas facturan: Taylor, Beyoncé, Dua, Shakira…
Jacobo Dayán
Consultor en derechos humanos, analista internacional, y miembro de los consejos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (Insyde); y de la Universidad ORT México. Es egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Fue director de contenidos y relaciones interinstitucionales del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Investigador de eventos de macrocriminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la UNAM. Es autor del libro No es normal y de diversas publicaciones académicas sobre genocidios y violencia en México. Actualmente es director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, profesor en la Universidad Iberoamericana, columnista en Animal Político y analista en Aristegui Noticias.
Otras actividades en las que participa:
Permiso para matar
Naief Yehya
(México, 1963) es ingeniero, narrador, crítico cultural y pornografógrafo. Ha publicado las novelas Obras sanitarias (Grijalbo, 1992), Camino a casa (Planeta, 1994), La verdad de la vida en marte (Planeta, 1995) y Las cenizas y las cosas (Random House, 2017), los libros de cuentos Historias de mujeres malas (Plaza y Janés, 2002) y Rebanadas (Conaculta, 2012), los libros de ensayos El cuerpo transformado (Paidós, 2001), Guerra y propaganda (Paidós, 2003), Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral (Plaza y Janés, 2004), Tecnocultura (Tusquets, 2009), Pornografía. Obsesión sexual y tecnológica (Tusquets, 2012), Pornocultura (Tusquets, 2013) y Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas (Debate, 2021). Yehya vive en Brooklyn desde 1992 y colabora en el suplemento «El Cultural» del periódico mexicano La Razón y en las revistas CTXT, Literal y Zócalo. En Anagrama ha publicado El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos.
Otras actividades en las que participa:
Medio Oriente en México
El planeta de los hongos
Leonardo Curzio
Es un comunicador, académico y analista político mexicano, y, de acuerdo con la revista Líderes Mexicanos, es uno de los 300 líderes más influyentes en México.
Desde 2018, es conductor del espacio radiofónico Leonardo Curzio en Fórmula en Radio Fórmula y del programa televisivo Así amanece de la cadena ADN40. Asimismo, es panelista del programa de análisis político Primer Plano de Canal Once, conductor en el programa Incursionando del Canal del Congreso (México) y articulista del diario El Universal, donde también pertenece al Consejo Editorial Consultivo.
Como conductor y comentarista, ha cultivado el análisis político y también la entrevista. Ha realizado más de cinco mil entrevistas a presidentes, ministros, premios Nobel, rectores y embajadores, entre otras numerosas personalidades de la vida económica, política y cultural del mundo.
Otras actividades en las que participa:
150 aniversario de las relaciones México-Italia
El gran legado de Sartori
Dios. La ciencia. Las pruebas
Corrupción estructural
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Jueves 05 de diciembre
19:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
De Muro a Muro ¿Democracia es una mala palabra?
FIL Pensamiento
De Muro a Muro ¿Democracia es una mala palabra?
Digamos mejor equidad
Participan: David Lehmann, Dahlia de la Cerda
Modera: Maruan Soto Antaki
David Lehmann
Profesor de la Universidad de Cambridge, de cuyo Centro de Estudios de América Latina fue director. Sus temas de investigación son la religión y el multiculturalismo. Es editor de los libros La crisis del multiculturalismo en América Latina y El prisma de la raza.
Dahlia de la Cerda
Estudió la licenciatura en Filosofía. Ha sido empleada de un call-center, un bar y una fábrica de dulces. Ha trabajado como editora de noticias internacionales y como vendedora de Avon, rosas en la calle y de ropa de segunda en un tianguis.
En 2009 ganó el certamen literario Letras de la Memoria, convocado por el Centro Cultural Los Arquitos. En 2015 fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (PECDA). Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en las emisiones 2016 y 2018. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019.
Ha participado en las antologías Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021), Los cuerpos que habitamos, ficción y no ficción sobre el derecho a decidir (AN-ALFA-BETA, 2021), Tsunami 2 (Sexto Piso, 2020) y Ecstasy (Astra Magazine, 2022).
Otras actividades en las que participa:
Medea me cantó un corrido
Chismecito literario vol. 2
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, Lo que hicimos mal los adultos, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
Mesa I
Mesa II. Actividad cancelada
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente
FIL Pensamiento
Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente
Mesa II. Actividad cancelada
Participan: Maruan Soto Antaki, Sophie Alexander-Katz, Joumana Haddad
Modera: Nicolás Alvarado
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, Lo que hicimos mal los adultos, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
Digamos mejor equidad
Mesa I
Joumana Haddad
Escritora, poeta, traductora y periodista. Feminista y critica del sexismo en la sociedad libanesa, fundó Jasad (Cuerpo), una revista cultural, de arte y literatura en donde se presenta el cuerpo en su dimensión erótica, social, estética, antropológica y lingüística, de la que es editora en jefe. Fue colaboradora del diario libanés An Nahar. Desde 2014, es anualmente seleccionada como una de las mujeres árabes más influyentes del mundo, por la revista Arabian Business, por su activismo cultural y social.
Entre sus publicaciones se encuentran La hija de la costurera; Yo maté a Sherezade: confesiones de una mujer árabe furiosa, que fue adaptada al teatro en Hollywood; Superman es árabe; El retorno de Lilith y El tercer sexo. Actualmente conduce un programa de televisión que aborda los abusos de los derechos humanos en el mundo árabe.
Nicolás Alvarado
Soy escritor, comunicador y promotor cultural. Hice estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Soy autor de los libros Con M de México (Norma, 2006) y La Ley de Lavoisier (Norma, 2008), así como de las obras de teatro Cena de Reyes (2011) y Te vuelvo a marcar (2014), y coautor de los libros México 2010, hipotecando el futuro (CIDE / Taurus, 2010), Ellas por ellos (Conapred, 2012) y El prejuicio y la palabra (UNESCO / UNAM / Rindis / Conapred, 2018), entre muchos otros.
Fui miembro fundador y subsecretario de Imagen Institucional del partido político Democracia Social, así como de la Comisión Ciudadana de Estudios Contra la Discriminación. He sido productor, guionista, conductor y/o comentarista de diversos espacios televisivos para Canal 22, Televisión Azteca, Televisión Mexiquense, Televisa, Televisión Educativa, PCTV, y Milenio Televisión en México. También he sido director general de la revista El Huevo, director general de tv unam y vicepresidente de la Asociación de Televisiones Educativas de Iberoamérica.
Actualmente soy productor general de la compañía Teatro de Babel y de su festival internacional de dramaturgia contemporánea DramaFest, director de la productora de contenidos Apóstrofo y columnista de El Heraldo de México, para el que también hago el pódcast semanal La pinche complejidad. También soy asesor de FIL Guadalajara y de Moêt Hennessy México, colaborador del noticiario de Carlos Loret de Mola en Latinus y miembro del Salzburg Global Seminar.
Otras actividades en las que participa:
Por nuestras libertades
Día de muertos
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Viernes 06 de diciembre
13:00 a 13:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara