La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Seminario Internacional IIRCCC
“Combate a la corrupción: volver a empezar”
FIL Pensamiento
Seminario Internacional IIRCCC
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
La corrupción es uno de los fenómenos más estudiados y más diagnosticados en la región latinoamericana. La urgencia de enfrentarla ha generado desde hace ya más de treinta años, el establecimiento de tratados, acuerdos y agendas compartidas, con compromisos concretos y mecanismos de revisión entre pares cuyos resultados requieren ser analizados bajo una mirada crítica.
Una de las consecuencias ha sido la creación de instituciones y agencias especializadas en el combate a la corrupción sin que se pueda decir que el fenómeno haya sido eliminado o medianamente controlado. Por el contrario, distintas mediciones dan cuenta de los deficientes resultados.
Las consecuencias de la corrupción son múltiples: erosiona la confianza interpersonal e institucional, debilita a las democracias, incrementa la violencia y profundiza las desigualdades fracturando el pacto social. Repensar el fenómeno de la corrupción en un contexto de cambio político significa prácticamente volver a empezar.
La corrupción es uno de los fenómenos más estudiados y más diagnosticados en la región latinoamericana. La urgencia de enfrentarla ha generado desde hace ya más de treinta años, el establecimiento de tratados, acuerdos y agendas compartidas, con compromisos concretos y mecanismos de revisión entre pares cuyos resultados requieren ser analizados bajo una mirada crítica.
Una de las consecuencias ha sido la creación de instituciones y agencias especializadas en el combate a la corrupción sin que se pueda decir que el fenómeno haya sido eliminado o medianamente controlado. Por el contrario, distintas mediciones dan cuenta de los deficientes resultados.
Las consecuencias de la corrupción son múltiples: erosiona la confianza interpersonal e institucional, debilita a las democracias, incrementa la violencia y profundiza las desigualdades fracturando el pacto social. Repensar el fenómeno de la corrupción en un contexto de cambio político significa prácticamente volver a empezar.
Participan: Alina Mungiu-Pippidi, Toby Mendel, Manuel Villoria, Robert Klitgaard, Mauricio Merino, Lucio Picci
Modera: Norma Julieta del Río Venegas
Alina Mungiu-Pippidi
Hertie School, Berlin.
Toby Mendel
Centre for Law And Democracy, Canadá.
Manuel Villoria
Universidad del Rey Juan Carlos, Madrid.
Robert Klitgaard
Universidad de Clairmont.
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Lunes 02 de diciembre
17:00 a 18:20
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara
“Combate a la corrupción: volver a empezar”
FIL Pensamiento
Seminario Internacional IIRCCC
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
La corrupción es uno de los fenómenos más estudiados y más diagnosticados en la región latinoamericana. La urgencia de enfrentarla ha generado desde hace ya más de treinta años, el establecimiento de tratados, acuerdos y agendas compartidas, con compromisos concretos y mecanismos de revisión entre pares cuyos resultados requieren ser analizados bajo una mirada crítica.
Una de las consecuencias ha sido la creación de instituciones y agencias especializadas en el combate a la corrupción sin que se pueda decir que el fenómeno haya sido eliminado o medianamente controlado. Por el contrario, distintas mediciones dan cuenta de los deficientes resultados.
Las consecuencias de la corrupción son múltiples: erosiona la confianza interpersonal e institucional, debilita a las democracias, incrementa la violencia y profundiza las desigualdades fracturando el pacto social. Repensar el fenómeno de la corrupción en un contexto de cambio político significa prácticamente volver a empezar.
Participan: Jacqueline Peschard, Teresa González Luna, Mauricio Merino
Modera: Salvador Moreno
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Lunes 02 de diciembre
18:30 a 19:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
Modera: Nora Ruth Chávez González
Autor: Corrado Fumagalli
Presentan: Tomás Granados Salinas, Nora Maricela García Huitrón, Mauricio Merino
Corrado Fumagalli
Corrado Fumagalli es profesor de filosofía política en la Universidad de Génova. Antes de unirse a la Universidad de Génova, Corrado fue becario de investigación Fulbright en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Brown e investigador postdoctoral en Luiss Guido Carli. Ha ocupado cargos como consultor e investigador asociado en organizaciones internacionales y agencias de las Naciones Unidas que trabajan en regímenes democráticos y políticas migratorias, como la OIM-China, la OIM-Etiopía, la OIM-Gambia, UNICEF-Bolivia, EY, la Fundación Feltrinelli y Lokniti. Tiene artículos sobre pluralismo, inclusión democrática, discurso de odio y ayuda al desarrollo publicados en la Revista Europea de Teoría Política, Biblioteca della Libertà, Filosofía y Crítica Social, Filosofía y Cuestiones Públicas, Politeia, Administración Pública y Desarrollo, Estudios Políticos y Representación.
Tomás Granados Salinas
Es licenciado en matemáticas aplicadas y maestro en finanzas por el ITAM; también cursó la maestría en edición de la Universidad de Guadalajara. Ha traducido algunas obras y escrito cuentos: Pretextos para un velorio (1989) y Olvidos memorables (1996); ensayos sobre el mundo del libro: Sin justificar. Apuntes de un editor (2019), y una historia ilustrada del libro en México: libros (2017). Pasó años felices y alguna hora amarga como gerente editorial en el Fondo de Cultura Económica. En 2017 fundó la editorial Grano de Sal y hoy es director editorial de Siglo XXI Editores en México.
Otras actividades en las que participa:
El destino de una caja
Nora Maricela García Huitrón
Licenciada en derecho con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Justicia Constitucional por la Universidad de Guanajuato, así como la especialidad en Bases para una Legislación Racional por la Universidad de Girona. Cuenta con estudios de maestría en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional en el Instituto Tarello de Filosofía del Derecho de la Universidad de Génova, y actualmente cursa el Doctorado en Derecho Electoral en la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.
Desde octubre de dos mil veinte fue designada como Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato y en su trayectoria dentro del IEEG se desempeñó como Directora de Desarrollo Institucional y Servicio Profesional Electoral, titular de la Unidad de Oficialía Electoral, Asesora Jurídica de la Unidad Técnica Jurídica y de lo Contencioso Electoral y Auditora de Fiscalización.
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Editorial: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato / Grano de Sal
Presentaciones de libros
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El discurso de odio está presente en casi todas partes: en las redes sociales, en las portadas de los periódicos, en la radio, en los debates televisivos, en la plaza y en el estadio. Odio público explica las razones y las tensiones normativas del discurso de odio, analiza la palabra intolerante a través de las herramientas de la filosofía política contemporánea y devuelve a los ciudadanos al centro del debate. Porque si es legítimo indignarse ante la proliferación del discurso de odio, no sólo debemos exigir la capacidad sancionadora de las instituciones, sino que, con el mismo celo, también debemos cuestionarnos sobre las responsabilidades de quienes escuchan y viven en una sociedad liberal y sociedad democrática.
Martes 03 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 9, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Los puntos sobre las íes
Autora: María Amparo Casar
Presentan: Sergio López Ayllón, Mauricio Merino
María Amparo Casar
Es socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudió la maestría y el doctorado en la Universidad de Cambridge. Actualmente, preside Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Especialista en política mexicana y política comparada, ha centrado su investigación en el estudio del Congreso, el sistema presidencial, las relaciones ejecutivo-legislativas, partidos, elecciones y corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Ha publicado libros y artículos bajo diversos sellos editoriales. Es editorialista semanal del periódico Excélsior y comentarista en diversos programas de análisis político en radio y televisión. En 2019 publicó el libro Dinero bajo la mesa, en coautoría con Luis Carlos Ugalde.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 2012: Las promesas del pacto por México y de la 4T como oportunidades pérdidas
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Editorial: Debate / PRH
Presentaciones de libros
Los puntos sobre las íes
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene seis características que lo definen: incompetencia, impunidad, incongruencia, ilegalidad, desinstitucionalización y desinformación. No son sólo defectos en el sistema, son los ejes sobre los que se yergue la autollamada Cuarta Transformación. En esta obra, la politóloga María Amparo Casar documenta cada una de esas lacras, explica qué papel desempeñan en el reparto de poder, cómo se usan para gestionar la gobernanza y cuáles son las consecuencias que pueden traer a nuestra endeble democracia. En suma, pone los puntos sobre las íes de las grandes fracturas que hoy se ensanchan a lo largo de nuestro país.
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
A 100 años del nacimiento de Giovanni Sartori
FIL Pensamiento
A 100 años del nacimiento de Giovanni Sartori
Contribuciones de Sartori a la democracia
Giovanni Sartori fue un influyente politólogo italiano cuyo trabajo dio forma significativa al estudio de la democracia y la política comparada. Sartori es quizás mejor conocido por su análisis riguroso de los partidos políticos y los sistemas de partidos, en particular su clasificación de los sistemas de partidos, que sigue siendo una piedra angular de la ciencia política. Su distinción entre diferentes tipos de sistemas de partidos, como los sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas, y su conceptualización del pluralismo polarizado proporcionaron un marco que permitió a los académicos comprender mejor las complejidades de la competencia política y la estabilidad dentro de los sistemas democráticos.
Participan: Jorge Islas, Mauricio Merino, Jesús Silva-Herzog Márquez
Modera: Alma Jessica Velázquez Gallardo
Jorge Islas
Ex cónsul General de México en Nueva York. Una de sus prioridades fue defender los derechos de los inmigrantes, independientemente de su calidad migratoria. Es reconocido a nivel nacional, tanto en el sector público como privado, por su experiencia en Derecho Constitucional y como defensor de derechos humanos. Ha trabajado para promover el derecho de los televidentes como Defensor de Audiencias del Canal del Congreso, así como para velar por los derechos ambientales, siendo el autor de la primera disposición legal de los derechos de la Madre Tierra en la legislación mexicana. Como pionero en la materia, redactó la primera legislación federal en México referente a acciones colectivas (2008-2009) y referente a transparencia y acceso a la información pública (2002) (Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental). También es autor de reformas constitucionales para los estados de Oaxaca y Michoacán, y fungió como asesor para la primera Constitución de la Ciudad de México. Se desempeñó como Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el sector privado, el Cónsul General Islas fundó y es el actual director –con licencia de ausencia– de la firma de abogados "Proyectos Jurídicos Consultoría". También ejerció derecho internacional en la prestigiosa firma con sede en Nueva York, Shearman & Sterling. Es profesor de Derecho Constitucional en la UNAM e ITAM. Adicionalmente, impartió el primer curso sobre el derecho a la información en México y América Latina y actualmente encabeza la Cátedra Giovanni Sartori en la Facultad de Derecho de la UNAM. Es editorialista de El Universal, el periódico más grande de México.
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Jesús Silva-Herzog Márquez
Crítico y analista de la clase política. Licenciado en derecho por la UNAM y maestro en ciencia política por la Universidad de Columbia. Profesor de la Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey. Integrante de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha sido investigador invitado de la Universidad de Georgetown y del Woodrow Wilson Center en Washington, DC; profesor investigador del ITAM. Es colaborador regular del periódico Reforma y otros diarios del interior de la república. Autor de varios libros, entre ellos: La idiotez de lo perfecto, El antiguo régimen y la Transición en México, andar y ver, y Por la tangente: de ensayos y ensayistas así como de inumerables ensayos sobre teoría política, democracia y ciudadanía.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 2000: La promesa de la transición y la crisis de la democracia
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Organiza: Centro Universitario de la Ciénega
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Autor: Mauricio Merino
Presenta: Jorge Javier Romero
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Jorge Javier Romero
Académico y ensayista político, desde hace más de tres décadas es profesor de carrera del Departamento de Política y Cultura de la UAM Xochimilco y ha realizado trabajo docente y de investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Universidad Autónoma de Campeche, en la Central European University, en la Universidad de Alcalá, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2014 y 2016 trabajó en el Programa de política de drogas y dirigió el diplomado en política de drogas, salud y derechos Humanos que se impartió durante siete años en la sede de Aguascalientes del CIDE. Entre la gran variedad de temas que ha abordado en su obra publicada destacan sus investigaciones y ensayos sobre los efectos de la prohibición de las drogas en México y el mundo y ha sido activista por la legalización de la mariguana desde hace más de 25 años. Actualmente, como parte de su reflexión sobre el arreglo institucional mexicano, ha puesto especial atención al proceso de militarización derivado de la llamada guerra contra las drogas y ha ampliado su visión sobre la regulación de las drogas a todos los psicotrópicos actualmente prohibidos, con un enfoque anti punitivo, de reducción de daños y de atención a la salud, de acuerdo con la peligrosidad relativa de cada tipo de sustancias.
Otras actividades en las que participa:
Colección Eutopía
Editorial: Editorial Terracota
Presentaciones de libros
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Una obra fundamental para entender cómo se tejen las redes de la corrupción que cercan y tratan de capturar el centro neurálgico de un país: el Estado. Los institutos políticos, organizaciones sindicales y asociaciones aparentemente apolíticas, además de los grupos empresariales y organizaciones religiosas, entre otros, dedican el mayor de sus esfuerzos para estar cerca de las fuentes del poder e influir en sus decisiones. El Estado democrático tiene, desde luego, las armas suficientes para defenderse, pero no siempre la voluntad política para hacerlo. De esa voluntad, del largo proceso que se ha vivido desde hace algunos años en México para crear organismos autónomos y ciudadanos que protejan al Estado democrático trata este libro.
El Estado capturado forma parte de la colección Eutopía, una serie de ensayos que explora visiones positivas del país al que podemos aspirar. Desde la política y la economía hasta la cultura y el medio ambiente, cada título es una propuesta para avanzar como país y fomentar un debate que conduzca a la construcción de una sociedad más próspera, justa y sostenible.
Jueves 05 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Revista Paideia/ Revista Electorema
Modera: Ramsés Jabín Oviedo Pérez
Autor: varios
Presentan: Nora Ruth Chávez González, Brenda Canchola Elizarraraz, Mauricio Merino
Brenda Canchola Elizarraraz
Consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana. Licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana, plantel León; maestra en fiscal por la Universidad de Guanajuato; y, maestra en política y gestión pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso). Ejerció como abogada auxiliar, litigante y gestora de asuntos varios en las notarías públicas 102 (2002 al 2003) y 58 (2004 al 2005), ambas de León, Guanajuato; se desarrolló como profesionista independiente de noviembre de 2011 a enero de 2021. Ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral de Guanajuato de marzo de 2005 a noviembre de 2011 (asesora jurídica y secretaria asistente de la Secretaría del Consejo) y de enero a octubre de 2021 (asesora de Secretaría Ejecutiva). Es autora de diversos artículos en materia política y cuenta con diversos cursos, talleres y seminarios sobre derecho electoral, propaganda política, electoral y gubernamental, educación cívica, transparencia y rendición de cuentas, violencia política contra las mujeres, derechos político-electorales de grupos vulnerables, prevención de hostigamiento y acoso laboral, justicia y media training por diversas instituciones. Desde el 27 de octubre de 2021 es consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Actualmente es parte de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, así como de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas.
Otras actividades en las que participa:
Colección Ajolote: Soy / Iguales / Conviviendo
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Batalla por la atención
Editorial: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato
Presentaciones de libros
Revista Paideia/ Revista Electorema
Revista Paideia
Paideia es una revista semestral, de distribución gratuita y cobertura nacional que se caracteriza por ser un espacio de conocimiento y reflexión en torno a temas políticos y democráticos, desde una postura neutral apartidista, cuyo objeto es abundar en la cultura cívica y la participación ciudadana por medio de temáticas diversas presentadas en cada uno de sus números publicados.
Revista Electorema
Publicación semestral de carácter científico que tiene el objetivo de generar un espacio de reflexión y análisis, sustancialmente plural entre las diversas áreas de conocimiento que constituyen los estudios electorales. Aborda cuestiones políticas contemporáneas desde perspectivas críticas y comparte hallazgos que puedan tener un impacto positivo en la sociedad a través de la difusión de resultados de investigación, ensayos críticos de alta calidad y rigurosidad, originales e inéditos, y reseñas analíticas.
Sábado 07 de diciembre
11:00 a 11:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Batalla por la atención
Autor: Mario Campos
Presentan: Mauricio Merino, Luis Arriaga Valenzuela, Claudio Flores Thomas, Gabriela Warkentin
Mario Campos
Mario Campos es politólogo, periodista y docente. Ha participado como colaborador y directivo en diversos medios impresos y electrónicos. Es profesor del departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana desde hace más de dieciocho años. Tiene un máster en gestión de la comunicación política y electoral por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es titular desde hace 13 años de Agenda Pública, en Foro TV, de Radar, el informativo matutino de Ibero 90.9, y columnista de político.mx. Ha sido colaborador en El Economista, El Universal, Excélsior, Imagen y la revista Etcétera, entre otros medios. Como articulista invitado ha publicado en Reforma, Animal Político, Nexos y El Sol de México. Ha sido conferencista en dos eventos TEDx sobre los efectos de la tecnología. Es coautor de los libros Ciudadanos.mx. Twitter y el cambio político en México y Mensajes de odio y discriminación en redes sociales.
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Luis Arriaga Valenzuela
Sacerdote, jesuita, abogado y doctor en Educación. El Dr. Arriaga es, desde el 24 de enero de 2022, rector de la Universidad Iberoamericana, tanto Ciudad de México como Tijuana, y del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH).
Previamente, de 2018 a 2022, se desempeñó como rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), y, de 2020 a 2023, como presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) que agrupa a 30 instituciones jesuitas de educación superior en la región.
Es licenciado en derecho y en ciencias religiosas por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, maestro en Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias (hoy Departamento de Filosofía y Humanidades del Iteso), maestro en Derecho Internacional por la Fordham University School of Law, en Nueva York, y doctor en Educación para la Justicia Social por la Universidad Loyola Marymount en Los Ángeles, California, además de postdoctor en el Centro de Derechos Humanos y Justicia Internacional, de la Universidad de Stanford.
Sus especialidades son la docencia, la investigación, al igual que la defensa y promoción de los derechos humanos. Fue coordinador del área de derechos humanos del Centro de Derechos Indígenas, AC (CEDIAC) en Chiapas de 1999 a 2000, y director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre 2006 y 2011.
Ha sido docente e investigador sobre derechos humanos en la IBERO, el Iteso, así como profesor de derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Santa Clara, en la Universidad Loyola Marymount y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford.
Recientemente, la revista Líderes Mexicanos le entregó el reconocimiento como uno de “Los 300 líderes más influyentes del país”.
Otras actividades en las que participa:
Charla: Polarización y conflicto: un desafío para la democracia a escala global
Charla: Universidad jesuita: una propuesta para la paz
Claudio Flores Thomas
Es CEO en Altazor Intelligence y Socio de Tridente Aceleradora.
Doctor cum laude en periodismo y ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ganó el Premio Extraordinario de doctorado.
Maestría en comunicación de la UIA con mención honorífica y es licenciado en comunicación social por la UAM-X, donde ha sido merecedor de la Medalla al Mérito Universitario y en 2023 de un reconocimiento a su trayectoria profesional.
Durante los últimos 27 años ha sido un apasionado especialista de la investigación de mercados y opinión pública, lo que le ha permitido ayudar a marcas, medios e instituciones a dialogar con sus consumidores y audiencias en industrias de la televisión y el cine, de los lácteos hasta la cerveza, agroquímicos, seguros, alimentos, cosméticos, higiene, política y elecciones.
En 2019 fue elegido Presidente de la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercados y Opinión Pública), mismo año en el que se unió al Consejo Consultivo EFFIE-México.
2020 a 2022 Presidente del Consejo Directivo de la AVE (Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas).
En 2021, 2022 y 2023 fue reconocido entre los 250 “Changemakers” en la industria mundial de investigación e inteligencia de mercados (#Insights250).
Gabriela Warkentin
Licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de posgrado en comunicación por la Universidad de Navarra, España. Es profesora de la maestría en periodismo sobre políticas públicas del CIDE, titular de la edición matutina del noticiero Así las Cosas, de W Radio y articulista del diario El País. Tiene una aelaradora de ideas (Tridente) para la incubación y desarrollo de proyectos. Fue Miembro de la Asamblea Constructiva y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación conapred, también de la Organización Mundial para la defensa de la libertad de expresión y protección de los periodistas.
Otras actividades en las que participa:
Soñar como sueñan los árboles
Showrunning para el entretenimiento con impacto social. El sistema de colaboración de Rosy Ocampo y El Instituto
La austeridad mata
Editorial: Aguilar / PRH
Presentaciones de libros
Batalla por la atención
Nuestra atención es el nuevo campo de batalla que las grandes empresas tecnológicas se disputan. Como consecuencias tenemos una creciente ansiedad social, polarización y desinformación, junto con un mundo de gratificaciones instantáneas. ¿Debemos seguir pegados a las pantallas día y noche?
Las redes sociales han venido a revolucionar la manera en la que convivimos, así como nuestra percepción del mundo, pero esto no es fortuito ya que detrás de las grandes empresas tecnológicas que las controlan existen ejércitos de especialistas que han desarrollado técnicas para captar cada vez más la atención de los usuarios
En Batalla por la atención, Mario Campos revela el impacto que la tecnología y las redes sociales tienen en la comunicación, la forma de relacionarnos y el consumo de la información. Además, ofrece las herramientas necesarias para recuperar el control del tiempo dedicado a redes sociales y plataformas, y así disfrutar una experiencia digital más consciente y equilibrada.
Domingo 08 de diciembre
13:30 a 14:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
4T 2.0 Narrativa de una transformación
Autor: Emilio Lezama
Presentan: Pamela Cerdeira, Mauricio Merino
Emilio Lezama
Escritor y analista político. Politólogo con maestría en Estudios Políticos por la Université de Paris II Assas, es también fundador y CEO de Los hijos de la Malinche, una agencia de comunicación estratégica que trabaja con clientes como Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu, Michel Franco, Alondra de la Parra, Lorenzo Vigas, Luis Mandoki, entre otros.
Mauricio Merino
Es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México -donde todavía imparte cursos sobre el sistema político mexicano- y del CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue consejero electoral del primer IFE autónomo (de 1996 al 2003). Desde el 2020, dirige el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara.
Ha escrito y dirigido cuarenta libros, publica una columna semanal desde hace veinte años y participa periódicamente en programas de radio y televisión, como analista político. En 2011 fundó la Red por la Rendición de Cuentas. Presidió el Consejo Consultivo del Conapred durante seis años y desde el 2017, coordina el movimiento Nosotrxs, que pugna por la reivindicación de los derechos sistemáticamente vulnerados. La mayor parte de su obra escrita ha estado dedicada a la crítica del autoritarismo mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Combate a la corrupción: un balance
Mesa: Por el combate a la corrupción en México
Contribuciones de Sartori a la democracia
Los puntos sobre las íes
Odio público. Uso y abuso del discurso intolerante
El Estado capturado. La sociedad contra la corrupción
Revista Paideia/ Revista Electorema
Batalla por la atención
Editorial: Jus / Malpaso
Domingo 08 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara