La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Ceremonia de Inauguración de la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Laudatio y representante del jurado: Jerónimo Pizarro
Participa: Mia Couto
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
El mapeador de ausencias
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
*Se requiere invitación
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El mapeador de ausencias
Editorial: Alfaguara / PRH
Presentaciones de libros
El mapeador de ausencias
La última y premiada novela de «uno de los escritores contemporáneos más importantes de África» (Henning Mankell), traducido a treinta idiomas y ganador del Premio Camões y el Premio Internacional Neustadt de Literatura
Diogo Santiago, un prestigioso intelectual mozambiqueño, regresa tras años de ausencia a Beira, su ciudad natal, para recibir un homenaje. Allí conoce a Liana Campos, una mujer magnética y misteriosa con la que comparte un pasado aún por desentrañar. En el proceso, Diogo rememora el viaje que hizo con su padre a Inhaminga, territorio ocupado por las tropas coloniales portuguesas, en busca de un familiar desaparecido, y la huella de ese primer encuentro con la miseria y la guerra. Los recuerdos lo llevarán a perfilar la figura de su padre, poeta, mujeriego pero lleno de lealtad y coraje; la de su madre, impregnada por los versos de su marido, y las de otros personajes de infancia que lo ayudarán a iluminar sus propios enigmas. Sin proponérselo, Diogo servirá de apoyo a Liana en su cruzada por hallar las verdades de su historia, que comienza con una mujer cayendo al vacío desde lo alto de un edificio. Acompañándolos como un personaje más, la inminente presencia de un ciclón terminará de sacudir los cimientos del pasado de ambos.
Sábado 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
FIL Joven
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Biólogo, periodista, revolucionario, profesor, activista y, sobre todo, escritor. El mozambiqueño Mia Couto será reconocido con el Premio FIL de Literatura y Lenguas Romances 2024, el máximo galardón del encuentro, que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a la literatura, y han ampliado nuestros horizontes de expresión y libertad.
Como parte de su visita a Guadalajara, el reconocido autor, considerado uno de los más importantes de la literatura contemporánea en lengua portuguesa, conversará con las nuevas generaciones sobre la forma en que ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas.
Asimismo, se contempla que el encuentro sirva como introducción para muchos jóvenes a la literatura del enigmático y maravilloso continente africano, al ser Mia Couto un embajador de su región, su país y de sus múltiples identidades.
“Cuando se percibe a África como una cosa única, homogénea, no solo se ofende la diversidad del continente; sino que se profesa una ofensa contra nuestra propia idea de especie humana. Porque en realidad, el ser humano nació en este contexto africano y por ello África tiene tal diversidad genética, cultural y lingüística. Considerar a África como una sola cosa sería una reducción, una negación, de la que para mí es la más importante condición humana: su diversidad”, aseguró el escritor en una entrevista con la revista Letras Libres.
Ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa, Mia Couto ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, como el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014).
Participa: Mia Couto
Presenta: Ave Barrera
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, a Mia Couto
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
El mapeador de ausencias
Ave Barrera
Ave Barrera (Guadalajara, 1980) es escritora y editora. Su primera novela, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el premio Sergio Galindo y se encuentra traducida al inglés como The Forgery (Charco Press, 2022). Su novela Restauración (Paraíso Perdido) obtuvo el Premio Lipp en 2018 y fue publicada en España por Editorial Contraseña. Ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos. Desde 2019 coordina la Colección Vindictas, de la UNAM. En 2023 recibió la beca de la Fundación Kislak para realizar una residencia de escritura en la Universidad de Florida, en la ciudad de Gainesville.
Otras actividades en las que participa:
Literatura entre perros y gatos
Los Lectores Presentan: Notas desde el interior de la ballena
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Una noche en el laberinto / La carriola de bebé Matías
Ladrones de bombillas
*Habrá traducción portugués-español
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
Autor: Mia Couto
Presentan: Emiliano Becerril, Cristina Rivera Garza
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, a Mia Couto
El mapeador de ausencias
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Cristina Rivera Garza
Cristina Rivera Garza es autora, traductora y crítica. Sus libros más recientes son El invencible verano de Liliana (Random House, 2021; Premio Pulitzer 2024, Premio Xavier Villaurrutia 2021, publicado en inglés en 2023 y finalista del National Book Award en la categoría de no ficción), New and Selected Stories (2022), Dolerse. Textos desde un país herido (2011, traducido al inglés en 2020 por Sarah Booker y finalista del NBCC Award) y su poesía completa, con el título Me llamo cuerpo que no está (Lumen, 2024). En 2020 obtuvo la beca MacArthur. Actualmente es profesora distinguida M. D. Anderson en la Universidad de Houston. Además de los mencionados, Rivera Garza ha recibido los premios Iberoamericano de Letras José Donoso, Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), Anna Seghers, Shirley Jackson y Roger Callois.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: El legado de la mujer en el arte y la literatura
Nadie me verá llorar
Turbar la quietud
Módulo de Firma de Libros
Editorial: Elefanta Editorial
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara