La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El planeta de los hongos
Autor: Naief Yehya
Naief Yehya
(México, 1963) es ingeniero, narrador, crítico cultural y pornografógrafo. Ha publicado las novelas Obras sanitarias (Grijalbo, 1992), Camino a casa (Planeta, 1994), La verdad de la vida en marte (Planeta, 1995) y Las cenizas y las cosas (Random House, 2017), los libros de cuentos Historias de mujeres malas (Plaza y Janés, 2002) y Rebanadas (Conaculta, 2012), los libros de ensayos El cuerpo transformado (Paidós, 2001), Guerra y propaganda (Paidós, 2003), Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral (Plaza y Janés, 2004), Tecnocultura (Tusquets, 2009), Pornografía. Obsesión sexual y tecnológica (Tusquets, 2012), Pornocultura (Tusquets, 2013) y Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas (Debate, 2021). Yehya vive en Brooklyn desde 1992 y colabora en el suplemento «El Cultural» del periódico mexicano La Razón y en las revistas CTXT, Literal y Zócalo. En Anagrama ha publicado El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos.
Otras actividades en las que participa:
Mesa I
Medio Oriente en México
Jis
Fundador de Galimatías, La Mano y los suplementos de humor La mamá del Abulón y Uno Chango para el Chamuco. Dibujó y escribió Los manuscritos del Fongus, Sepa la bola y Los gatos no existen (editada en inglés junto con más de sus obras cortas en una recopilación titulada Cats Don’t Exist).
Es amigo de Trino Camacho, otro caricaturista tapatío, con quien ha compartido créditos más de una vez, especialmente en la famosa tira El Santos publicada por el periódico La Jornada. Actualmente sus caricaturas aparecen diariamente en los periódicos del grupo Milenio. Participa con Trino Camacho en el programa de radio La chora interminable, transmitido por Radio Universidad de Guadalajara los Jueves a las 21:00 horas.
Otras actividades en las que participa:
¿El humor gráfico en vías de extinción?
Gato encerrado
Algunas verdades están afuera, pero de otras es imposible saberlo
Trino
José Trinidad Camacho (Guadalajara, 1961), mejor conocido como Trino, es un monero poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos. Es autor de una vasta obra en la que conviven historietas, ilustraciones de textos infantiles, animaciones y doblajes de series de televisión. Trino es ganador del Premio Nacional de Periodismo en cartón político (2000) y del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2006), así como del premio Inkpot de la Comic-Con 2022, en San Diego, California, por sus contribuciones al mundo de los cómics. En 2022 recibió el homenaje La Catrina de caricatura otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Se le puede escuchar en el podcast La Chora Interminable junto con Jis, y se le puede ver en La Chora TV.
Otras actividades en las que participa:
¿El humor gráfico en vías de extinción?
Premiación Concurso de Cartón
Las crónicas marcianas de Trino
Algunas verdades están afuera, pero de otras es imposible saberlo
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
El planeta de los hongos
Una historia del uso de los hongos alucinógenos y el LSD desde la edad de piedra hasta Silicon Valley.
Aparecieron (¿llegaron?) aquí millones de años antes que nosotros. Existen cientos de miles de especies, de las cuales solo conocemos un pequeño porcentaje. Su estrategia consiste en crear relaciones estrechas de convivencia, depredación y cooperación con sus ecosistemas. Cuentan con una inquietante mente desincorporada que se comunica a grandes distancias, entiende su entorno y planea cómo ocuparlo. Son fundamentales para la flora y la fauna: de no ser por ellos los suelos no estarían fertilizados y la materia muerta no se descompondría, con lo que la acumulación de desperdicios sería incontrolable. Sin ellos no habría bebidas alcohólicas, ni penicilina, ni cientos de medicamentos indispensables. Por si todo esto no bastara, algunos de ellos producen, sin que nadie sepa para qué, sustancias sin función aparente pero que cuentan con propiedades psicodélicas que logran franquear la rígida frontera hematoencefálica: es decir, que al ser ingeridas alteran la percepción y las funciones mentales.
El planeta de los hongos es un ensayo acerca de nuestra historia con estos organismos. Se cree que desde antes de que apareciera el Homo sapiens los homínidos tuvieron visiones, experiencias místicas, placeres, terrores y revelaciones al consumirlos. De ser así, los hongos pudieron ser responsables, por lo menos en parte, de la expansión de la mente, el desarrollo de la cultura, la tecnología y las religiones. Desde la antigüedad, los humanos los han utilizado en el Medio Oriente, Siberia, Europa, África, Polinesia y las Américas. Este es un recuento de su insólito recorrido, de su aparente desaparición y su «redescubrimiento», de la explosión cultural que provocaron en la segunda mitad del siglo XX y del impacto que tiene su reciente resurgimiento.
Lunes 02 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Medio Oriente en México
Autora: Rose Mary Salum
Presentan: Rose Mary Espinosa Elías, Naief Yehya
Naief Yehya
(México, 1963) es ingeniero, narrador, crítico cultural y pornografógrafo. Ha publicado las novelas Obras sanitarias (Grijalbo, 1992), Camino a casa (Planeta, 1994), La verdad de la vida en marte (Planeta, 1995) y Las cenizas y las cosas (Random House, 2017), los libros de cuentos Historias de mujeres malas (Plaza y Janés, 2002) y Rebanadas (Conaculta, 2012), los libros de ensayos El cuerpo transformado (Paidós, 2001), Guerra y propaganda (Paidós, 2003), Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral (Plaza y Janés, 2004), Tecnocultura (Tusquets, 2009), Pornografía. Obsesión sexual y tecnológica (Tusquets, 2012), Pornocultura (Tusquets, 2013) y Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas (Debate, 2021). Yehya vive en Brooklyn desde 1992 y colabora en el suplemento «El Cultural» del periódico mexicano La Razón y en las revistas CTXT, Literal y Zócalo. En Anagrama ha publicado El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos.
Otras actividades en las que participa:
Mesa I
El planeta de los hongos
Editorial: Literal Publishing
Martes 03 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente
FIL Pensamiento
Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente
Mesa I
Ésta no es una –otra– mesa sobre la situación en Medio Oriente. Es una discusión sobre la urgente necesidad de reencauzar su discusión por otros códigos: no los del identitarismo sino los de los valores democráticos, el derecho internacional y, más importante aún, los derechos humanos. El punto, válido para una guerra cruenta que sigue escalando y cobrando vidas, vale también para abordar problemas nacionales, culturales o aun vecinales. Y es el foro de las ideas por antonomasia en el mundo de habla española al que toca postular la urgencia de otras formas de conversar.
Participan: Maruan Soto Antaki, Adina Chelminsky, Jacobo Dayán, Naief Yehya
Modera: Leonardo Curzio
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, Lo que hicimos mal los adultos, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
Digamos mejor equidad
Mesa II. Actividad cancelada
Adina Chelminsky
Es economista, financiera, periodista y conferencista en finanzas personales y emprendimiento. En sus más de 20 años de experiencia ha escrito 5 libros y más de 3 mil artículos sobre finanzas personales y manejo de dinero en diversas publicaciones (hoy en Opinión51) y habla semanalmente en la radio dando consejos financieros. Es fundadora y CEO de Tianguis-mx, plataforma de comercio electrónico de impacto social que busca digitalizar los mercados públicos. Desde hace 10 años, encuentra una loca pasión en mentorear a emprendedores, sobre todo mujeres, a través de diferentes aceleradoras de negocios a nivel nacional. Host del pódcast La burra arisca junto con L'amargeitor y Laura Manzo.
Otras actividades en las que participa:
Las divas facturan: Taylor, Beyoncé, Dua, Shakira…
Jacobo Dayán
Consultor en derechos humanos, analista internacional, y miembro de los consejos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (Insyde); y de la Universidad ORT México. Es egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Fue director de contenidos y relaciones interinstitucionales del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Investigador de eventos de macrocriminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la UNAM. Es autor del libro No es normal y de diversas publicaciones académicas sobre genocidios y violencia en México. Actualmente es director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, profesor en la Universidad Iberoamericana, columnista en Animal Político y analista en Aristegui Noticias.
Otras actividades en las que participa:
Permiso para matar
Naief Yehya
(México, 1963) es ingeniero, narrador, crítico cultural y pornografógrafo. Ha publicado las novelas Obras sanitarias (Grijalbo, 1992), Camino a casa (Planeta, 1994), La verdad de la vida en marte (Planeta, 1995) y Las cenizas y las cosas (Random House, 2017), los libros de cuentos Historias de mujeres malas (Plaza y Janés, 2002) y Rebanadas (Conaculta, 2012), los libros de ensayos El cuerpo transformado (Paidós, 2001), Guerra y propaganda (Paidós, 2003), Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral (Plaza y Janés, 2004), Tecnocultura (Tusquets, 2009), Pornografía. Obsesión sexual y tecnológica (Tusquets, 2012), Pornocultura (Tusquets, 2013) y Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas (Debate, 2021). Yehya vive en Brooklyn desde 1992 y colabora en el suplemento «El Cultural» del periódico mexicano La Razón y en las revistas CTXT, Literal y Zócalo. En Anagrama ha publicado El planeta de los hongos. Una historia cultural de los hongos psicodélicos.
Otras actividades en las que participa:
Medio Oriente en México
El planeta de los hongos
Leonardo Curzio
Es un comunicador, académico y analista político mexicano, y, de acuerdo con la revista Líderes Mexicanos, es uno de los 300 líderes más influyentes en México.
Desde 2018, es conductor del espacio radiofónico Leonardo Curzio en Fórmula en Radio Fórmula y del programa televisivo Así amanece de la cadena ADN40. Asimismo, es panelista del programa de análisis político Primer Plano de Canal Once, conductor en el programa Incursionando del Canal del Congreso (México) y articulista del diario El Universal, donde también pertenece al Consejo Editorial Consultivo.
Como conductor y comentarista, ha cultivado el análisis político y también la entrevista. Ha realizado más de cinco mil entrevistas a presidentes, ministros, premios Nobel, rectores y embajadores, entre otras numerosas personalidades de la vida económica, política y cultural del mundo.
Otras actividades en las que participa:
150 aniversario de las relaciones México-Italia
El gran legado de Sartori
Dios. La ciencia. Las pruebas
Corrupción estructural
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Jueves 05 de diciembre
19:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara