La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Najat El Hachmi
Najat El Hachmi
Invitado de Honor(Nador, Marruecos, 1979) se trasladó a España a los ocho años. Es licenciada en estudios árabes por la Universidad de Barcelona.
Entre sus obras publicadas destacan sus novelas L’últim patriarca (2008, Planeta), su debut con el que obtuvo el Premi Ramon Llull y el Prix Ulysse; La filla estrangera (2015, Edicions 62/Destino), ganadora del Premio Sant Joan de literatura catalana y del Premio Ciudad de Barcelona) y Mare de llet i de mel (2018, Edicions 62). Todas ellas han sido ampliamente traducidas.
Tras la publicación del célebre ensayo feminista Sempre han parlat per nosaltres (2019, Edicions 62/Destino), posteriormente publicó la novela Dilluns ens estimaran (2021, Edicions 62/Destino) que recibió el prestigioso Premio Nadal de Novela 2021.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
Galas de El Placer de la Lectura
Lunes 02 de diciembre
11:00 a 12:50
Preparatoria No. 10,
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Viajes sin partida y sin retorno
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Viajes sin partida y sin retorno
En las novelas más recientes de Najat El Hachmi, Brenda Navarro y Patricio Pron —Los lunes nos querrán, Ceniza en la boca y La naturaleza secreta de las cosas de este mundo, respectivamente— hay personajes que viajan, se marchan y vuelven. Pero todos ellos acaban descubriendo que ni marcharse les permite alejarse de lo insoportable ni volver los ayuda a reconciliarse con quienes eran. Los libros de los tres autores están, en mayor o menor medida, “fuera” y “lejos” de su punto de partida, porque el de ellos no es un viaje convencional, sino uno de idas y vueltas con su país de origen, su género y su clase. Como sus personajes, los tres autores parecen estar convencidos —y convencernos— de que los viajes sólo son de ida: nadie regresa nunca sino profundamente cambiado a un punto de partida que ya no es el mismo.
Participan: Najat El Hachmi, Brenda Navarro, Patricio Pron
Modera: Marta Fernández
Najat El Hachmi
Invitado de Honor(Nador, Marruecos, 1979) se trasladó a España a los ocho años. Es licenciada en estudios árabes por la Universidad de Barcelona.
Entre sus obras publicadas destacan sus novelas L’últim patriarca (2008, Planeta), su debut con el que obtuvo el Premi Ramon Llull y el Prix Ulysse; La filla estrangera (2015, Edicions 62/Destino), ganadora del Premio Sant Joan de literatura catalana y del Premio Ciudad de Barcelona) y Mare de llet i de mel (2018, Edicions 62). Todas ellas han sido ampliamente traducidas.
Tras la publicación del célebre ensayo feminista Sempre han parlat per nosaltres (2019, Edicions 62/Destino), posteriormente publicó la novela Dilluns ens estimaran (2021, Edicions 62/Destino) que recibió el prestigioso Premio Nadal de Novela 2021.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Brenda Navarro
Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2023. Su primera novela, Casas vacías (2018), obtuvo el Premio Tigre Juan y el Pen Translation Award en Reino Unido. Su segunda novela, Ceniza en la boca (2022), ganó el Premio Cálamo, el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid, el Premio Todos tus Libros y el Premio San Clemente como mejor libro del año 2022, además de ser finalista en la Bienal Vargas Llosa 2022.
Ha sido editora, guionista e imparte workshops de escritura creativa nacionales e internacionales como en la City University of New York (CUNY), la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de Iowa (UI) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido invitada a impartir conferencias en las universidades de Harvard, Brown, Wesleyan, Iowa y Nueva York. También ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, El Salto, Milenio, Tierra Adentro, etcétera.
En 2021 se desempeñó como coordinadora general del diplomado Encuentros y Desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, convocado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos en España (CEM-España), en donde reunió a más de dos decenas de ponentes iberoamericanos para discutir sobre las literaturas escritas en español. Además, fue la coordinadora del proyecto “No hay lugar en este país” (2021) junto con el Centro de Análisis e investigación Fundar México, donde trabajó un workshop literario de donde surgió la edición del libro publicado en 2022.
Otras actividades en las que participa:
Un boleto sólo de ida
La reina de espadas
Charla de apertura: La recuperación del hogar perdido… que a lo mejor no queremos recuperar.
Patricio Pron
Invitado de HonorEs autor de seis libros de relatos, entre los que se encuentran El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (2010), La vida interior de las plantas de interior (2013), Lo que está y no se usa nos fulminará (2018) y Trayéndolo todo de regreso a casa (2021); también de siete novelas, en particular, El comienzo de la primavera (2008), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), Nosotros caminamos en sueños (2014), No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016) y Mañana tendremos otros nombres (2019), así como de los ensayos El libro tachado: prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura (2014) y No, no pienses en un conejo blanco: literatura, dinero, tiempo, influencia, falsificación, crítica, futuro (2022), y del diario de sueños Traumbuch (2022).
Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones (en especial con los premios Juan Rulfo, Cálamo y Alfaguara), antologado de forma regular y traducido a doce idiomas; entre ellos, alemán, inglés, francés, noruego, neerlandés, chino, italiano y portugués. En 2010, la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los 22 mejores escritores en español de su generación. Más recientemente, fue Director’s Guest en la residencia para artistas Civitella Ranieri, y profesor invitado en el Departamento de Literatura de la Universidad de Colonia.
Pron es doctor en filología románica por la Universidad Georg-August de Göttingen, y vive en Madrid con su esposa y dos gatos. En 2023 publicó La naturaleza secreta de las cosas de este mundo con la editorial Anagrama, 2023.
Otras actividades en las que participa:
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
El hombre que derrotó a la inteligencia artificial
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Retrato de época con familia
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Habla, deseo
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Liliana Blum, Najat El Hachmi, Manel Loureiro
Modera: Elma Correa
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Literatura entre perros y gatos
Nosotras
Najat El Hachmi
Invitado de Honor(Nador, Marruecos, 1979) se trasladó a España a los ocho años. Es licenciada en estudios árabes por la Universidad de Barcelona.
Entre sus obras publicadas destacan sus novelas L’últim patriarca (2008, Planeta), su debut con el que obtuvo el Premi Ramon Llull y el Prix Ulysse; La filla estrangera (2015, Edicions 62/Destino), ganadora del Premio Sant Joan de literatura catalana y del Premio Ciudad de Barcelona) y Mare de llet i de mel (2018, Edicions 62). Todas ellas han sido ampliamente traducidas.
Tras la publicación del célebre ensayo feminista Sempre han parlat per nosaltres (2019, Edicions 62/Destino), posteriormente publicó la novela Dilluns ens estimaran (2021, Edicions 62/Destino) que recibió el prestigioso Premio Nadal de Novela 2021.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
Ecos de la FIL
Manel Loureiro
(España, 1975)
Es un escritor, abogado y presentador de televisión, quien además ha trabajado como guionista en numerosos proyectos. En la actualidad colabora como articulista en diversos medios de prensa escrita de ámbito nacional, además de actuar como presentador en la Televisión de Galicia (TVG) y como comentarista en Radio Nacional de España.
Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. El blog se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores on line y la novela fue publicada en 2007, convirtiéndose en un best seller. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor, Veinte, La puerta y La ladrona de huesos han sido un éxito de ventas, tanto en España como en otros muchos países del mundo. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. Su novela, La ladrona de huesos, con más de 250 mil lectores, le ha consolidado como un autor de referencia en el panorama literario español e internacional.
Manel Loureiro da un giro definitivo al thriller con su nueva novela, Cuando la tormenta pase, ganadora del Premio Fernando Lara 2024.
Actualmente, varias de sus novelas están en proceso de adaptación a la gran pantalla o pendientes de estreno. Manel sigue viviendo en Galicia, preparando nuevas historias.
Otras actividades en las que participa:
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
Ecos de la FIL
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Encuentro Internacional de Cuentistas
Literatura entre perros y gatos
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y la Xunta de Galicia
Miércoles 04 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara