La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Autor: varios
Presentan: Leonardo Lomelí Vanegas, Rosa Beltrán, Jorge Comensal, Rossana Reguillo, Neige Sinno
Leonardo Lomelí Vanegas
Es un distinguido economista e historiador. Completó su licenciatura en economía, y sus estudios de maestría y doctorado en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo honores en todos sus exámenes.
Su trayectoria como docente en la Facultad de Economía de la UNAM comenzó en 1994. Desde entonces, su dedicación a la enseñanza y la investigación ha sido constante y significativa, tanto como académico de tiempo completo como miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Como autor ha escrito cuatro libros, más de 50 capítulos y numerosos artículos en revistas indizadas. Destaca también su participación como coautor y coordinador en importantes publicaciones. Asimismo, ha sido consultor para diversos organismos nacionales e internacionales.
Ha dirigido un total de 48 tesis de licenciatura, tres tesinas de especialización, tres tesis de maestría y una de doctorado en áreas como economía, historia, ciencias políticas y administración pública. Ha participado en siete comités tutoriales de doctorado y actualmente dirige tres tesis de doctorado en economía y una en derecho.
En el ámbito institucional fue director de la Facultad de Economía de la UNAM (2010-2014, 2014-2015) y secretario general de esta Universidad (2015-2023). Su influencia en comités académicos y gubernamentales ha impactado positivamente las políticas educativas y económicas del país.
El 9 de noviembre de 2023, la H. Junta de Gobierno de la UNAM lo nombró rector de esta casa de estudios para el periodo 2023-2027, comenzando su gestión a partir del 17 de noviembre con la toma de protesta en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina.
Otras actividades en las que participa:
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Mesa redonda
Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938
Rosa Beltrán
Es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias. Ha escrito las novelas La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2021). Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996 y 2019) y de Verdades virtuales, ensayos (2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco), El nacimiento del monstruo y El Cuerpo femenino y sus narrativas.
Es autora del podcast Convers@s. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno y sus cuentos aparecen en numerosas antologías de distintos países. Ha recibido el reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de creación, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 y el Distinguished Scholar por UCLA donde cursó el doctorado en Literatura Comparada.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Mil Jóvenes con Jorge Volpi
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Troika
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Triste tigre
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
Ecos de la FIL
Editorial: Dirección de la Revista de la Universidad de México de la UNAM
Presentaciones de libros
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Presentación de la nueva época de la Revista de la Universidad de México, dedicada a la creación y el pensamiento universales desde la UNAM.
A lo largo de casi cien años, la Revista ha hecho aportaciones cruciales a la cultura mexicana e iberoamericana. A partir de esa tradición, la Revista se replantea con un dossier temático dedicado a reflexionar sobre la Paz de manera polisémica: cultura de paz entre los jóvenes, salud mental, justicia transicional en México, las guerras en Ucrania y Palestina, entre otros abordajes que invitan a pensar nuestro contexto más allá de la violencia.
La Revista también estrena nuevas secciones editoriales como un espacio para el Debate de temas polémicos, el Perfil silvestre de individuos notables de otras especies y la Crítica de fenómenos de la cultura digital.
Sábado 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Triste tigre
Autora: Neige Sinno
Presentan: Sylvia Georgina Estrada, Julián Herbert
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Ecos de la FIL
Julián Herbert
(México, 1971)
Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Contribuyó con material adicional al guion de la película Cassandro. Obtuvo los premios nacional de literatura Gilberto Owen, el nacional de cuento Juan José Arreola, el nacional de cuento Agustín Yáñez, el Jaén de novela, el Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el nacional de poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es vocalista de Los Tigres de Borges.
X: @julian_herbert
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Colección Paisaje Interior
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
Triste tigre
Un texto poderosísimo y de alto voltaje literario sobre el abuso sexual a menores. Esta es la historia de una mujer que fue abusada de niña por su padrastro y que reflexiona sobre el sentido de la experiencia que le tocó vivir. Sabe que nunca va a entender realmente qué pasó, y aún así sigue buscando, con la distancia pacificadora de los años, pero con la rabia intacta. Pensar es como la lucha de un samurái contra un monstruo, y para luchar contra los monstruos del pasado y los nuevos monstruos que aparecen en el momento de ser madre, esta mujer usa las armas con las que se ha formado: las armas de la literatura. Triste tigre es una aventura del pensamiento que nos propone acompañar a la narradora en sus cuestionamientos alrededor de la violencia sexual, del mal, del trauma, del silencio, pero también de las formas de ser un adulto protector, de la libertad, de la verdad, del relato.
Domingo 01 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Neige Sinno
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Triste tigre
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Lunes 02 de diciembre
11:00 a 12:50
Preparatoria No. 12,
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
Autora: Gabriela Enríquez Ortiz
Presentan: Neige Sinno, Francisco Goñi, Eloísa Nava
Gabriela Enríquez Ortiz
Estudió ciencias políticas y es maestra en estudios para la paz. Por más de 20 años ha trabajado en el campo de la educación de adultos. Es egresada de la Escuela Mexicana de Escritores y de Literaria Centro Mexicano de Escritores. Ha incursionado en la narrativa, poesía, dramaturgia y guion documental. Codirigió y escribió el guion del documental Adónde vas, loco, y es guionista del documental Ofrenda. Estudió actuación en el Centro Dramático de Michoacán. Sus obras dramáticas Nieve en agosto y La oración en Getsemaní están publicadas en la colección de textos de La Capilla, y Tragaluz fue publicada por la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente trabaja en el CREFAL, en Pátzcuaro, Michoacán.
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Triste tigre
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Ecos de la FIL
Editorial: Random House / PRH
Presentaciones de libros
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
Amor al prójimo se manifiesta como el responso por una muerta que no está muerta, pronunciado por una viva que ardió por dentro hasta convertirse en tronco. A Teresa y su hermana sus propios padres las aventaron a un orfanato. A la madre de ellas la casaron a los trece años con un hombre mayor, la boda fue a las diez de la noche y no hubo testigos. El padre es el penúltimo sobreviviente de la última rama de una estirpe que el tiempo aniquiló. La tenebrosa tía Amelia, hermana del papá, a quien las madres pasionistas le negaron su sueño de convertirse en esposa de Dios, se hizo monja clandestina. Teresa y su hermana comparten al mismo hombre, al que quisieran amar y que las ame. Pero éstos no son simples datos anecdóticos, constituyen los asuntos de redención que la narradora de esta novela ha venido a tratar con su hermana en coma.
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El programa literario de la Unión Europea como Invitada de Honor en la FIL Guadalajara 2023 condujo al público por un caleidoscopio de narrativas. Temas como la cultura, el medio ambiente, el idioma y las fronteras inundaron la programación de esa edición e invitaron a estrechar los lazos entre Europa y América Latina. Este año, las letras de Europa continúan tendiendo puentes con la apuesta de autores de esta edición.
La identidad, la esperanza, la migración, el aislamiento, el misterio y la imaginación están presentes en las obras de los doce participantes del festival. Voces de Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Ucrania invitan a los lectores a conocer y recorrer sus obras en prosa y poesía, románticas, crudas e irónicas.
La Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros acreditados y la FIL Guadalajara ofrecen a los lectores la decimotercera edición de este ciclo de literatura europea que da muestra de la unidad presente en la diversidad.
Participan: Dylan Brennan, Claudia Durastanti, Neige Sinno, Deniz Utlu
Modera: Sergio Vila-Sanjuán
Dylan Brennan
(Irlanda)
Brennan divide su tiempo entre México e Irlanda y escribe poesía y prosa. Recibió la beca de la Cátedra de Poesía de Irlanda. En 2022 ganó el premio inaugural Drumshanbo Written Word Weekend Poetry Film Award por Four Attempts at Making a Human, una película de poesía en colaboración con Jonathan Brennan. Ha leído en festivales literarios en Colombia, Nicaragua, México, Italia, Irlanda y Estados Unidos y ha recibido dos veces una Beca de Viaje Culture Ireland. Su obra ha sido traducida al español, italiano, gallego y griego. Su libro más reciente, Let the Dead (2023), está disponible en Banshee Press.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Claudia Durastanti
(Estados Unidos, 1984)
Es autora de cinco novelas. Además de traductora al italiano de Elizabeth Hardwick, Joshua Cohen, Donna Haraway, y escribe para distintos suplementos literarios. Strangers I Know (Premio Strega Off en 2019, Pen Translates Award, seleccionada para el Prix Femina y el Prix Les Inrockuptibles), ha sido traducida a 21 idiomas.
En 2010 su primera novela, Un giorno verrò a lanciare sassi alla tua finestra, ganó los premios Mondello Giovani y Castiglioncello Opera Prima, y fue finalista del Premio John Fante. Posteriormente publicó las novelas A Chloe, per le ragioni sbagliate y Cleopatra va in prigione, que desarrolla un cuento suyo incluido en la antología L'età della febbre, dedicada a los mejores escritores italianos de menos de 40 años.
Missitalia (La Nave di Teseo, Premio Mondello 2024) será publicada por la Editorial Anagrama en España. Actualmente vive en Roma, y es curadora de La Tartaruga, publicación feminista.
Otras actividades en las que participa:
El Roma-Milán nos está matando. ¿De dónde viene la nueva literatura italiana?
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Triste tigre
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Ecos de la FIL
Deniz Utlu
Deniz Utlu nació en Hannover en 1983 y estudió economía en Berlín y París. Es autor de las novelas Die Ungehaltenen (Los enfadados, 2014, Graf), Gegen Morgen (Por la mañana, 2019, Suhrkamp), Vaters Meer (El mar de mi padre 2023, Suhrkamp) y numerosos ensayos, que ha publicado en diversos periódicos, revistas y antologías: Por ejemplo, su ensayo “Vertrauen” (Confianza) en Eure Heimat ist unser Albtraum (La patria de ustedes es nuestra pesadilla), editado por Fatma Aydemir y Hengameh Yaghoobifarah en la editorial Ullstein, en 2019, “Die Rückseite der Worte” (El reverso de las palabras) el texto de su cátedra de poesía en Maguncia en 2021 en la revista literaria Sinn und Form (Sentido y forma), en el número 6/2021; en el periódico Süddeutsche Zeitung publicó “Gedanken zum Kanon” (Pensamientos sobre el canon ) en 2022; sus ensayos sobre la ciudad de Mardin “Wort und Wein” (Palabra y vino) aparecieron en 2023 en el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung; y en 2024 “Das Taschenrefugium” (El refugio de bolsillo”) sobre el diario como forma literaria. En 2024, pronunció el discurso a los graduados de la preparatoria de Saarland, que fue publicado con el título Halten (Contención) en el mismo año por Conte Verlag. Su novela Die Ungehaltenen fue adaptada al teatro en 2015 por Hakan Savas Mican en el Teatro Maxim Gorki. En 2024, Deniz Utlu escribió la versión teatral de la misma novela bajo el título Das Archiv der Sehnsüchte (El archivo de los anhelos) para una adaptación en el Teatro Estatal de Hannover con estreno el 18 de octubre de 2024. Junto con Sasha Marianna Salzmann, Deniz Utlu escribió la primera obra de teatro sobre los asesinatos de la NSU, Fahrräder könnten eine Rolle spielen (Las bicicletas podrían desempeñar un papel), estrenada en 2012 en el teatro postmigrante y multicultural Ballhaus Naunynstraße de Berlín. También ha publicado poemas y prosas breves en antologías y revistas, por ejemplo, en 2011 en Manifest der Vielen (Manifesto de muchos), Blumenbar Verlag o en 2018 en la antología de poesía Lyrik von Jetzt 3 (Lírica de ahora 3). De 2003 a 2014 publicó la revista de cultura y sociedad freitext (texto libre). Desde 2013 es curador de la serie literaria Prosa der Verhältnisse (Prosa de las relaciones) en el Teatro Maxim Gorki, también es investigador en el Instituto Alemán de Derechos Humanos. Su obra ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio de Literatura de la Ciudad de Hannover 2019, el Premio Alfred Döblin 2021, el Premio del Libro Bávaro 2023 y el Premio de Literatura Literatour Nord 2024
www.denizutlu.de.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Sergio Vila-Sanjuán
Invitado de HonorEs periodista, novelista y dramaturgo, y dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria, recientemente estrenada en el Teatro Akademia de Barcelona.
Ha publicado diversos libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, El síndrome de Frankfurt, Código best seller o Vargas Llosa sube al escenario, y la biografía El joven Porcel. Su más reciente libro es Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años 1975-2024 (Destino).
Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005, y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, y el Premio José Luis Giménez-Frontín de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC) al diálogo entre culturas.
Otras actividades en las que participa:
Exploradores del afuera desde adentro
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Forum Edita. Los Prescriptores
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Embajada de Irlanda en México, Instituto Italiano de Cultura, el Instituto Francés de América Latina y el Goethe-Institut Mexiko
*Habrá traducción italiano-español y alemán-español
Martes 03 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara