La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Las plantas también son sapiens
FIL Ciencia
Las plantas también son sapiens
El filósofo de la ciencia Paco Calvo, sostiene acerca de las plantas, “Durante siglos, hemos estudiado su influencia en nuestro entorno y, sin embargo, seguimos condenándolas a un papel secundario, a ser un mero elemento decorativo en nuestras frenéticas vidas”. Pero la ciencia de vanguardia está revelando descubrimientos sorprendentes: pueden aprender, recordar, comunicarse, reconocer a sus iguales, evaluar riesgos y tomar decisiones, y tienen algo que bien podríamos definir como personalidad.
¿Qué hay detrás de la inteligencia del reino vegetal? Nosotros no somos la única forma de inteligencia que habita el planeta, si aprendemos a mirarlas detenidamente, también aprenderemos de ellas, si las vemos desde afuera tendremos otra perspectiva.
Paco Calvo es el investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España), donde utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. “Vemos sistemas vegetales que tienen capacidad de anticipación, que toman decisiones, que resuelven tareas…”, menciona en una entrevista para la revista XLSemanal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal.
Paco y sus revolucionarios descubrimientos llegan a la FIL Guadalajara para exponer al público de Guadalajara por qué las plantas, a pesar de no tener neuronas, también son sapiens; y descubramos ¿qué las hace inteligentes? Y ¿cuál es una mejor manera de leer y entender a la naturaleza?
Participa: Paco Calvo
Presenta: José Luis Navarrete
Paco Calvo
Invitado de HonorEs catedrático de filosofía de la ciencia e investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España). Se especializó en la filosofía de la ciencia cognitiva gracias a una beca Fulbright al final de los años noventa (Universidad de California, San Diego) y se doctoró en filosofía por la Universidad de Glasgow, en 2000.
Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia de las plantas, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva encarnada. Sus artículos han aparecido en Annals of Botany, Biology & Philosophy; The British Journal for the Philosophy of Science; Cognitive Science; Journal of the Royal Society, Plant, Cell & Environment; Plant Signaling & Behavior, y Trends in Plant Science, entre otras revistas. Asimismo es coeditor del Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach (2008, Elsevier), de la Routledge Companion to Philosophy of Psychology (2009, Routledge) y de The Architecture of Cognition (2014, MIT Press).
En cuanto a sus investigaciones en el MINT Lab, el laboratorio utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal. Sus investigaciones han sido igualmente apoyadas por el Office of Naval Research-Global.
En 2016 recibió una financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para realizar una estancia sabática en el EIDYN Research Centre y el Institute of Molecular Plant Sciences de la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a trabajar en su libro Planta Sapiens junto con Natalie Lawrence (2023, Seix Barral).
Otras actividades en las que participa:
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Ecos de la FIL
José Luis Navarrete
Es profesor de taxonomía y artrópodos e investigador del Centro de Estudios en Zoología (CZUG) de la Universidad de Guadalajara (México). Su doctorado lo realizó en sistemática y ecología de insectos por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su investigación se centra en la taxonomía y ecología de coleópteros asociados a materia orgánica en descomposición, particularmente de las Staphylinidae (coleópteras) y Scarabaeoidea. Cuenta con más de 160 publicaciones en revistas especializadas como Journal of Natural History, Zootaxa, The Coleopterists Bulletin, Canadian Entomologists, Journal of the New York Entomological Society, Proceedings of the Entomological Society of Washington, Ecology, Nature Communications, Science, entre otras. Es editor de la revista especializada de entomología, Dugesiana, que edita la Universidad de Guadalajara desde hace 31 años. Cuenta con una veintena de libros, además de publicaciones de divulgación científica, con énfasis en los insectos.
Como parte de su trabajo de investigación ha publicado libros especializados que son referentes a escalas nacional e internacional, entre ellos: Guía Ilustrada para los Géneros de Staphylinidae (coleóptera) de México, obra publicada en colaboración con sus colegas: Alfred F. Newton, Margaret K. Thayer, James S. Ashe y Donald S. Chandler. Su libro de divulgación Historias de artrópodos recibió el apoyo por parte del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es el director del Centro de Estudios en Zoología y el coordinador del Cantinero Científico, programa de divulgación de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Historias de artrópodos: la importancia de los insectos
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
La comunicación de la ciencia: Un compromiso de todos
La construcción de la ciencia es un quehacer de largo aliento, que permite cuestionar y leer nuestro entorno, que nos invita a pensar los grandes temas, a analizar las distintas problemáticas y a encontrar respuestas a una infinidad de interrogantes. El acceso a ella promueve la capacidad crítica y transformadora de nuestras sociedades e impulsa la democratización del conocimiento: un derecho y un bien común. Las editoriales universitarias formamos parte de las comunidades académicas, nuestro trabajo en la selección, publicación y divulgación de contenidos nos convierte en una ventana de comunicación, en un puente para la transferencia y la vinculación de saberes. La ciencia es de todos y debe estar al servicio de la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, desde la edición universitaria queremos invitarlos a reflexionar acerca de cómo podemos pensar la ciencia con una visión iberoamericana, qué proyectos conjuntos podemos construir, cómo podemos garantizar la inversión para el desarrollo de la ciencia, qué políticas pueden protegerla y cómo podemos llegar a un público mayor de lectores.
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
La divulgación de la ciencia es esencial para la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento. Es una tarea que debe ser abordada por investigadores, escritores, científicos, comunicadores, periodistas y editores, a fin de combatir la desinformación que circula en el ciberespacio y compartir saberes que motiven a las personas a tomar acción y crear resonancias positivas en su entorno.
Participan: Paco Calvo, Andrés Cota Hiriart
Modera: Carlos Ortega Ibarra
Paco Calvo
Invitado de HonorEs catedrático de filosofía de la ciencia e investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España). Se especializó en la filosofía de la ciencia cognitiva gracias a una beca Fulbright al final de los años noventa (Universidad de California, San Diego) y se doctoró en filosofía por la Universidad de Glasgow, en 2000.
Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia de las plantas, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva encarnada. Sus artículos han aparecido en Annals of Botany, Biology & Philosophy; The British Journal for the Philosophy of Science; Cognitive Science; Journal of the Royal Society, Plant, Cell & Environment; Plant Signaling & Behavior, y Trends in Plant Science, entre otras revistas. Asimismo es coeditor del Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach (2008, Elsevier), de la Routledge Companion to Philosophy of Psychology (2009, Routledge) y de The Architecture of Cognition (2014, MIT Press).
En cuanto a sus investigaciones en el MINT Lab, el laboratorio utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal. Sus investigaciones han sido igualmente apoyadas por el Office of Naval Research-Global.
En 2016 recibió una financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para realizar una estancia sabática en el EIDYN Research Centre y el Institute of Molecular Plant Sciences de la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a trabajar en su libro Planta Sapiens junto con Natalie Lawrence (2023, Seix Barral).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Las plantas también son sapiens
Andrés Cota Hiriart
Es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en un documental científico en el Imperial College Londres. Es autor de los libros Fieras familiares (finalista I Premio Noficción Libros del Asteroide, 2022), El ajolote (Elefanta 3ed., 2024), Faunologías (Festina 2ed., 2024), Cabeza ajena (Moho, 2017) y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta, 2023). Sus textos se encuentran en antologías y medios como Revista de la Universidad, Gatopardo, Vice, Nexos, Letras Libres, Este_País, Wiered, entre otras. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021), ponente en TEDx y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Actualmente conduce el podcast Masaje cerebral; es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine, y conduce el programa Revista de la Universidad, en TV UNAM.
Otras actividades en las que participa:
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza
Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras
Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Carlos Ortega Ibarra
Doctor en Historia con enfoque en historia de la tecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es colaborador del programa Conversus Radio que se transmite por Radio IPN. Responsable del Programa de Formación para el Desarrollo de Habilidades de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología de la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional. Autor de más de 80 capítulos y artículos de historia de la tecnología y de divulgación de la ciencia. En 2016, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en el área de divulgación científica y cultural.
Martes 03 de diciembre
18:00 a 19:15
Salón México III, hotel Barceló Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Paco Calvo
Paco Calvo
Invitado de HonorEs catedrático de filosofía de la ciencia e investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España). Se especializó en la filosofía de la ciencia cognitiva gracias a una beca Fulbright al final de los años noventa (Universidad de California, San Diego) y se doctoró en filosofía por la Universidad de Glasgow, en 2000.
Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia de las plantas, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva encarnada. Sus artículos han aparecido en Annals of Botany, Biology & Philosophy; The British Journal for the Philosophy of Science; Cognitive Science; Journal of the Royal Society, Plant, Cell & Environment; Plant Signaling & Behavior, y Trends in Plant Science, entre otras revistas. Asimismo es coeditor del Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach (2008, Elsevier), de la Routledge Companion to Philosophy of Psychology (2009, Routledge) y de The Architecture of Cognition (2014, MIT Press).
En cuanto a sus investigaciones en el MINT Lab, el laboratorio utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal. Sus investigaciones han sido igualmente apoyadas por el Office of Naval Research-Global.
En 2016 recibió una financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para realizar una estancia sabática en el EIDYN Research Centre y el Institute of Molecular Plant Sciences de la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a trabajar en su libro Planta Sapiens junto con Natalie Lawrence (2023, Seix Barral).
Otras actividades en las que participa:
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Las plantas también son sapiens
Miércoles 04 de diciembre
12:00 a 13:50
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA),