La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Estudios de Género: Una reflexión de tres décadas
FIL Pensamiento
Estudios de Género: Una reflexión de tres décadas
Este 2024 el Centro de Estudios de Género y la Revista de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara cumplen 30 años de haber sido fundados.
Tanto el centro como la revista se encuentran entre las instituciones vigentes más longevas en la producción y diseminación del conocimiento sobre los asuntos de género en América Latina. En las últimas tres décadas se aprecian las cimas y las simas del movimiento, y los avatares de la política y la teorización, así como la diversificación de los sujetos políticos y la llegada de nuevas generaciones y demandas. A tres décadas, nos encontramos con diferentes cuestionamientos ¿cuáles habrán sido los principales aportes de las revistas especializadas en género a la producción de conocimiento y la sociedad en general? ¿Cuáles son los desafíos que ha atravesado el proceso de producción institucionalizada y legitimada de este conocimiento? ¿Cuáles son los desafíos actuales? Y ¿Cuáles son los escenarios para los estudios de género y el feminismo en los años por venir?
Participan: Patricia Richards, María-Milagros Rivera Garretas, Candelaria Ochoa Ávalos
Patricia Richards
La doctora Patricia Richards es profesora de sociología y Directora del Instituto de Estudios de Mujeres en la Universidad de Georgia en los EE. UU. Ella (junto con Sharmila Rudrappa) es coeditora de Gender & Society, una revista líder en inglés en sociología y estudios de género.
Obtuvo su doctorado en Sociología de la Universidad de Texas en Austin en 2002. Ha publicado dos libros y numerosos artículos sobre género y política indígena en Chile. Su primer libro, Pobladoras, Indígenas and the State: Conflicts Over Women's Rights in Chile, fue publicado en 2004 por Rutgers University Press. En él, examina cómo la política estatal moldea la promoción de los intereses de las mujeres pero al mismo tiempo contribuye a la marginación de clases y grupos raciales-étcnicos particulares. El libro contribuye a la comprensión de cómo los actores que difieren por género, clase y raza/etnicidad se articulan en la nación bajo democracias reinstaladas.
María-Milagros Rivera Garretas
Soy madre, abuela, ama de mi casa, historiadora, filóloga, traductora de muchas obras del pensamiento italiano de la diferencia sexual y de la poesía completa de Emily Dickinson, catedrática emérita de Historia Medieval de la Universidad de Barcelona y cofundadora, exdirectora (1990-2001) e investigadora del Centre de Recerca Duoda.
Además de Duoda (1982) y de su revista del mismo nombre (1991), he contribuido a fundar la Llibreria Pròleg de Barcelona (1991-2023), la Fundación Entredós de Madrid (2002-2023), la Associació d’Amics de la Biblioteca Haas (Barcelona, 2003), la Biblioteca Virtual de investigación Duoda (2011) y la Asociación DHUODA (Cáceres, 2021). Mis últimos libros son El Amor es el Signo. Educar como educan las madres (2012), Teresa de Jesús / Teresa of Ávila (2014 y 2016), Emily Dickinson (2016), La reina Juana I de España, mal llamada La loca / Queen Joanna I of Spain, wrongly called the Mad (2017), y la edición y prólogo de Sor Juana Inés de la Cruz, Enigmas de La Casa del Placer (2018).
Candelaria Ochoa Ávalos
Doctora en ciencias sociales por el Ciesas occidente, maestra en sociología por la UdeG, diploma superior en género y políticas públicas por Flacso, Argentina, licenciado en psicología por la UdeG. Profesora Investigadora Titular C, docente en los programas de la Licenciatura en Historia y el Doctorado en Ciencias Sociales.
Ha publicado artículos sobre las violencias contra las mujeres, derechos humanos, participación política de las mujeres y políticas sociales contra la pobreza.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Sábado 07 de diciembre
12:00 a 13:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara