La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Paula Ilabaca
Paula Ilabaca
(Chile, 1979)
Es escritora, docente y editora. Licenciada en letras y magíster en educación superior. Doctoranda en estudios americanos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado a la escritura de poesía, narrativa y pódcast, abordando temáticas feministas (poesía) y de denuncia, investigación policial y violencia criminal (novela y pódcast). Su más reciente novela es La mujer del río (Sudamericana, 2024) y fue parte del equipo de guionistas de las dos temporadas del pódcast Crimen (Emisor podcasting 2020-2021). Es fundadora y directora de la microeditorial Castor y Pólux. Su libro La perla suelta ganó el PEN AWARDS 2023 en la categoría traducción de poesía. Ha ganado el Premio Pablo Neruda (2015), Juegos Florales (2014) y Premio a la Crítica (2010). Actualmente se dedica a la docencia universitaria y a dictar talleres literarios.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
Miércoles 04 de diciembre
11:00 a 12:50
Preparatoria No. 17,
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
FIL Literatura
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
¿Tiene usted la certeza de ver historias complejas donde otros nada más ven anécdotas? ¿Siente que entrecierra los ojos mucho más de lo normal ante una situación que para sus amigos es de lo más común? ¿Acaso nota un hormigueo en la punta de los dedos, como si no pudiera reprimir el impulso de sentarse a aporrear el teclado como si no hubiera ni dios ni mañana? Pues entonces la cosa está clara: lo que se revuelve en su interior es un escritor en ciernes. O sea, como el monstruo de Alien, pero con gafas. "¡Oh, dios mío! –se preguntará–. ¿Y ahora qué hago yo con mi vida?"
De acuerdo, vayamos por partes. Ante todo, mucha calma. Aunque no, no le vamos a engañar: su situación es crítica. Pudiendo haber sido funcionaria, cirujano, ingeniera (o mejor aún, ¡compositor de reguetón!), ha optado usted por abrazar la peor de las vocaciones: la de la escritura… Y no, tampoco nos andaremos con rodeos: mire si será grave la cosa que, en ocasiones como esta, ni siquiera vale aquello de “podría ser peor: podría llover”.
Porque, como si se tratara de una especia de tren de la bruja, el camino que usted ha elegido está lleno de dificultades, trampas, problemas, sustos, monstruos, e incluso fantasmas. Y sí, existen un millón de razones para dar por sentado que lo más lógico, probable e incluso razonable sería fracasar en el intento, naufragar como si se apellidase usted Poseidón Titanic y también, por el mismo precio, llevarse unos cuantos golpes en la cabeza. "Ay, señor, pero entonces ¿qué hago? ¡¿Qué hago?!"
Pues sentirse afortunado, que para eso estamos aquí Manel y Pedro! Mire, le ayudaremos a avanzar en esta selva que es el mundo de la escritura profesional y su industria, a sacar adelante su novela y, si es posible, incluso a que al final del proceso su cabeza no se haya llevado ningún golpe. (Aunque, a ver, seamos realistas: ya le advertimos que todo no va a poder ser…).
Así que ya lo sabe: si le preocupa su integridad física y mental, no deje de acudir a nuestra charla. Haremos todo lo posible por compartir con usted todos los secretos, trucos y disparates de este oficio, e inclusive le daremos dos o tres consejos al respecto (de los cuales no descartamos que por lo menos cuatro serán erróneos, la verdad...). Vamos, que igual no le enseñamos mucho, pero desde luego reír, lo que se dice reír, ¡lo haremos a carcajadas!
¡No se nos achicopalen!
Participan: Manel Loureiro, Pedro Feijoo, Paula Ilabaca
Manel Loureiro
(España, 1975)
Es un escritor, abogado y presentador de televisión, quien además ha trabajado como guionista en numerosos proyectos. En la actualidad colabora como articulista en diversos medios de prensa escrita de ámbito nacional, además de actuar como presentador en la Televisión de Galicia (TVG) y como comentarista en Radio Nacional de España.
Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. El blog se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores on line y la novela fue publicada en 2007, convirtiéndose en un best seller. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor, Veinte, La puerta y La ladrona de huesos han sido un éxito de ventas, tanto en España como en otros muchos países del mundo. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. Su novela, La ladrona de huesos, con más de 250 mil lectores, le ha consolidado como un autor de referencia en el panorama literario español e internacional.
Manel Loureiro da un giro definitivo al thriller con su nueva novela, Cuando la tormenta pase, ganadora del Premio Fernando Lara 2024.
Actualmente, varias de sus novelas están en proceso de adaptación a la gran pantalla o pendientes de estreno. Manel sigue viviendo en Galicia, preparando nuevas historias.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Pedro Feijoo
(España, 1975)
Es escritor y músico. Como narrador ha publicado las novelas: Los hijos del mar (Espasa, 2013), Premio Arzobispo Xoán de San Clemente 2013 y Premio Frei Martín Sarmiento 2014; La memoria de la lluvia (Versátil, 2014), Premio Arzobispo Xoán de San Clemente 2015; Morena, peligrosa y románica (Versátil, 2015); Los hijos del fuego (Ediciones B, Penguin Random House, 2017); Sin piedad (Edicións Xerais, 2018); Un fuego azul (Ediciones B, Penguin Random House, 2019) y Nadie contará la verdad (Edicións Xerais / Ediciones B, Penguin Random House, 2023), que en su edición en gallego resultó galardonada con el prestigioso Premio Xerais de Novela en su cuadragésima edición.
Además, es también autor de los libros Caminar el Vigo viejo (Edicións Xerais, 2018) y Pequeña historia de Vigo (Edicións Embora, 2022), en coautoría con el ilustrador Xosé Tomás.
También ha desarrollado una extensa carrera como músico, que entre los años 1999 y 2011 le llevó a recorrer los escenarios de medio mundo, primero como bajista de Los Feliz (el grupo fundado por el exvocalista de Siniestro Total, Miguel Costas), y después como miembro de Lamatumbá. Sí, la banda que hizo que ese mismo medio mundo se volviese a emborrachar a golpe de Licor Café…
En la actualidad, y después de un largo periodo de no agresión, ha vuelto a tomar las armas musicales, y es miembro de la banda de escritores Sympathy For The Noir, junto con los también autores Mikel Santiago, Santiago Álvarez y Galder Creo, con quienes ha compartido mesa, escenario y sabe Dios qué más en algunos de los más prestigiosos festivales literarios de España, como el Pamplona Negra o el Valencia Negra. De hecho, si nos llaman desde el otro lado del océano…
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Paula Ilabaca
(Chile, 1979)
Es escritora, docente y editora. Licenciada en letras y magíster en educación superior. Doctoranda en estudios americanos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado a la escritura de poesía, narrativa y pódcast, abordando temáticas feministas (poesía) y de denuncia, investigación policial y violencia criminal (novela y pódcast). Su más reciente novela es La mujer del río (Sudamericana, 2024) y fue parte del equipo de guionistas de las dos temporadas del pódcast Crimen (Emisor podcasting 2020-2021). Es fundadora y directora de la microeditorial Castor y Pólux. Su libro La perla suelta ganó el PEN AWARDS 2023 en la categoría traducción de poesía. Ha ganado el Premio Pablo Neruda (2015), Juegos Florales (2014) y Premio a la Crítica (2010). Actualmente se dedica a la docencia universitaria y a dictar talleres literarios.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Organiza: Xunta de Galicia y FIL Guadalajara
Jueves 05 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Paula Ilabaca
Presenta: Julián Herbert
Paula Ilabaca
(Chile, 1979)
Es escritora, docente y editora. Licenciada en letras y magíster en educación superior. Doctoranda en estudios americanos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado a la escritura de poesía, narrativa y pódcast, abordando temáticas feministas (poesía) y de denuncia, investigación policial y violencia criminal (novela y pódcast). Su más reciente novela es La mujer del río (Sudamericana, 2024) y fue parte del equipo de guionistas de las dos temporadas del pódcast Crimen (Emisor podcasting 2020-2021). Es fundadora y directora de la microeditorial Castor y Pólux. Su libro La perla suelta ganó el PEN AWARDS 2023 en la categoría traducción de poesía. Ha ganado el Premio Pablo Neruda (2015), Juegos Florales (2014) y Premio a la Crítica (2010). Actualmente se dedica a la docencia universitaria y a dictar talleres literarios.
Otras actividades en las que participa:
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
Ecos de la FIL
Julián Herbert
(México, 1971)
Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón, Álbum Iscariote y La parte quemada; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; del volumen de crónicas Ahora imagino cosas; y de la colección de ensayos Suerte de principiante, entre otros títulos. Contribuyó con material adicional al guion de la película Cassandro. Obtuvo los premios nacional de literatura Gilberto Owen, el nacional de cuento Juan José Arreola, el nacional de cuento Agustín Yáñez, el Jaén de novela, el Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, El MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el nacional de poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es vocalista de Los Tigres de Borges.
X: @julian_herbert
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Overol. Apuntes sobre narrativa mexicana reciente
Triste tigre
Colección Paisaje Interior
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Cupo agotado
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara