La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La revolución de las cabezas agachadas
Autor: Pedro Rangel
Pedro Rangel
Pedro Rangel es doctorando en desarrollo y seguridad nacional por el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, así como maestro en políticas públicas, con especialidad en desarrollo económicos y político por la Universidad de Harvard.
Egresado del programa en Desarrollo de políticas de ciberseguridad por el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa; así como de los diplomados en Protección de Datos Personales por la Escuela Libre de Derecho; y Políticas de Seguridad Pública y Seguridad Nacional por la UNAM.
Es profesor de posgrado en el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset México, y ha sido docente invitado en otras universidades. Como analista se especializa en la intersección entre tecnología y poder.
Fue director ejecutivo de la cuarta edición del Harvard Latin America Policy Journal y ha sido colaborador para medios nacionales e internacionales, en los cuales escribe análisis, ensayo y poesía.
Editorial: Porrúa
Presentaciones de libros
La revolución de las cabezas agachadas
Durante años, agachar la cabeza representó un símbolo de sumisión, resignación y obediencia: ¡sí, señor! Pero ahora basta con ver a nuestro alrededor… En el mundo somos miles de millones de personas las que vivimos con las cabezas agachadas mientras usamos el celular.
Empoderados con teléfono en mano, la era de las mordazas, el silencio y la resignación ha terminado. Hoy agachamos la cabeza y levantamos nuestra voz; hoy agachamos la cabeza y derrocamos gobiernos; hoy agachamos la cabeza e impulsamos leyes, organizamos protestas, luchamos por nuestros derechos, nos informamos y hacemos comunidades.
Si la voz del pueblo estuvo amordazada durante tantos años, con la masificación del uso de los teléfonos móviles y las redes sociales, ésta se liberó con un furioso rugido que inició en el mundo un fenómeno global que aún está en sus albores: la revolución de las cabezas agachadas.
De esta revolución trata este libro: de los grandes cambios sociales que se están viviendo en el mundo por distintas razones, pero que se han visto magnificados en buena medida por el uso de Internet y de los teléfonos inteligentes. Del derrumbamiento del antiguo orden y su sistema de control. De los peligros inherentes al uso de estos dispositivos y los riesgos que conllevan para la seguridad nacional, la seguridad pública y la estabilidad democrática, así como de una serie de medidas para fomentar la ciudadanía digital y la ciberseguridad, que contribuyan a contener los peligros y a aprovechar al máximo los beneficios de estas tecnologías.
El propósito último de esta obra es invitar a sus lectores a que, empoderados con celular en mano, agachen la cabeza y organicen su revolución.
Domingo 08 de diciembre
13:30 a 14:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara