La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades especiales para profesionales
Actividades para Profesionales
Actividades especiales para profesionales
Puentes interamericanos: Comunidades tradicionales y literatura
Actividades para Profesionales
Actividades especiales para profesionales
Puentes interamericanos: Comunidades tradicionales y literatura
La Mesa Redonda examina cómo reforzar la huella cultural de las comunidades indígenas o de los pueblos de descendencia africana en las Américas, promoviendo un intercambio que se recogerá en libros y contenidos para niños y jóvenes.
Hasta ahora, ese intercambio - entre América del Sur, Central y del Norte, en particular Canadá - ha sido frágil. Un diálogo capaz de identificar los intereses y los desafíos comunes ampliará las posibilidades de crear un intercambio y de enriquecer la interacción cultural. La Mesa Redonda pretende allanar el camino a este proyecto.
Participan: Rita Carelli, Simon de Jocas, Dolores Prades, David Unger, Issa Watanabe
Rita Carelli
(Brasil, 1984)
Es escritora e ilustradora, además de actriz y cineasta. En 2018 creó, en colaboración con la ONG Vídeo nas Aldeias, la colección Um Dia na Aldeia (Sesi). Sus libros Akukusia (Sesi) y Minha Família Enauenê (FTD) recibieron el sello internacional White Ravens de la biblioteca de Múnich y Altamente Recomendado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ). Este último fue semifinalista del Premio Jabuti, y votado mejor libro infantil por la Asociación de Escritores de Libros Infantiles y Juveniles en 2019. En 2021 publicó el libro ilustrado Amor, o Coelho (Caixote) y la novela, Terrapreta, (Editora 34), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en la categoría novela prima, y del Premio Orígenes Lessa, del FNLIJ.
Es directora y guionista de los cortometrajes Hospedeira (2014) y de los documentales realizados con el pueblo indígena enawenê nawê La era de Lareokotô (2018) y Yaõkwa, imagen y memoria (2020). Este último realizado en colaboración con Vincent Carelli, fue ganador del É Tudo Verdade - Festival Internacional de Documentales en la categoría de cortometraje brasileño y del Premio de adquisición de Canal Brasil en 2021 y del Gran Premio de Cine Brasileño en 2022.
Es una de las idealizadores del libro Ideias para postergar o mundo do mundo (2019) y firma la investigación y organización de La vida no es útil (2020) y Futuro ancestral (2022), los tres del pensador indígena Ailton Krenak (Compañía de las Letras). En 2022 publicó el libro infantil Menina Mandioca (Mini Pallas), en 2023 O Caminho para a Casa de Barro (Baião) en colaboración con el artista indígena Xadalu, y en 2024 Kuján y los chicos sabidos, con Ailton Krenak.
Actualmente está trabajando en su segundo libro para adultos, El mundo fuera de la piedra.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Simon de Jocas
Simon de Jocas es educador y editor con más de 35 años de experiencia. Tras licenciarse en educación por la Universidad de McGill en 1987, trabajó como profesor durante una década y posteriormente pasó al mundo editorial, donde ocupó cargos directivos en editoriales como Beauchemin, Duval, y Nelson de 1997 a 2009. En 2009 fue nombrado director de la División de Educación de De Marque. En 2013 adquirió Les 400 coups, una editorial conocida por su audacia. Su visión para Les 400 coups hace énfasis en la capacidad de descubrir, la accesibilidad y la diversidad. Muy activo en la comunidad editorial, ha formado parte de varios comités de la Asociación Nacional de Editores de Quebec (ANEL). Su labor internacional incluye su nombramiento como miembro del Comité Ejecutivo y del Comité di Libertad de Imprenta de la Asociación Internacional de Editores y su participación en la junta de Copibec. En 2020 cofundó Publishers Without Borders (PWB), un espacio de apoyo a los profesionales de la edición de todo el mundo que cuenta con más de 5000 miembros. En síntesis, Simon de Jocas es una figura influyente y respetada en el mundo editorial francófono y está completamente entregado a los niños, a la lectura y a la innovación editorial.
Dolores Prades
Dolores Prades, directora del Instituto Emília. Doctora en Historia Económica y especialista en literatura infantil y juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona; co-directora del Laboratorio Emília de Formación. Curadora de los seminarios Conversas ao Pé da Página (2011 a 2015) y Arte Palavra e Leitura (2018 a 2020;). Fue miembro del jurado del Premio Hans Christian Andersen 2016, del Bologna Children’s Award 2016, del Chen Bochui Children’s Literature Award 2019 y del Astra 2023, 2024. Es consultora de la Feria de Bolonia para América Latina desde 2018 y trabaja en el área de consultoría editorial y en temas relacionados con la lectura y la formación de lectores. También es traductora, investigadora y escritora en el campo del libro y la lectura.
Otras actividades en las que participa:
Kintsugi
David Unger
David Unger nació en la Ciudad de Guatemala en 1950, y en 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias de Guatemala, por su trayectoria como novelista y traductor. Ha publicado cinco novelas, entre éstas, Vivir en el maldito trópico, El precio de la fuga y Ni chicha, ni limonada, todas publicadas bajo el sello de la prestigiosa editorial guatemalteca F&G Editores. Entre otros, ha traducido a Miguel Ángel Asturias, Rigoberta Menchú, Elena Garro, Silvia Molina, Denise Phé-Funchal y Humberto Ak’abal. Además de José Feeds the World, para el público infantil ha publicado La casita (CIDCLI, 2012), Topo Pecoso (Green Seeds, 2021) y Dormir con la luz encendida (F&G Editores, 2023). Asimismo, desde 1994 ha trabajado como representante de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
José, cocinero del mundo
Issa Watanabe
Trabaja como ilustradora y docente de ilustración infantil.
Como autora, sus libros han sido traducidos a 18 idiomas y algunos cuentan hasta la fecha con más de 25 ediciones. Asimismo ha sido merecedora de algunos de los premios más importantes en de Literatura Infantil y Juvenil, por sus 2 últimos álbumes silentes. Kintsugi y Migrantes (ed. Libros del Zorro Rojo); como El Bologna Regazzi Awards 2024; el Gran Prix Sorcières (Francia), Libreter (España), el Gran Premio del Jurado BIBF Ananas International Illustration Exhibition (Beijing), Zlata Hruska (Eslovenia), The White Ravens (Alemania), entre otros.
Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en diferentes Museos y galerías, como Nueva York, Berlin, Roma,Taiwán, Tokio, Washington, Madrid, Boloña, Frankfurt, Viena, entre otras.
Otras actividades en las que participa:
Kintsugi
Narrar desde el silencio
Ecos de la FIL
Organiza: Bologna Children's Book Fair
Miércoles 04 de diciembre
15:00 a 15:50
Foro de Industria, Área Internacional, Expo Guadalajara
Destinação Brasil
FIL Literatura
Destinação Brasil
La oferta literaria de Brasil transita actualmente por la mayor diversidad en su historia. Cada vez más escritoras encuentran las condiciones para publicar sus obras, grupos afrodescendientes alzan la voz y expresan su lucha mediante las letras, y escritores de pueblos originarios comparten sus creaciones.
Las obras de los participantes de esta edición dan muestra de esta pluralidad e invitan a pasar revista al sentido de identidad y pertenencia, la convivencia, la tragedia, la familia, la violencia y la justicia. Revisitan culturas vivas y recuerdan las ancestrales.
Tres mesas de diálogo compondrán la duodécima edición de este ciclo de literatura dedicado a las letras de ese país. Los lectores podrán recorrer el Brasil conocido, el de grandes ciudades, carnaval y futbol, pero también a descubrir un Brasil mucho más diverso, de pequeños pueblos y territorios poco explorados; de alegría, melancolía y duelo, de tradiciones y culturas distintas. Su extenso territorio y multiplicidad de grupos, géneros y lenguas le confieren a la literatura brasileña un carácter único e interesante para los lectores que buscan contrastes y sorpresas.
Participan: Alexandre Alliatti, Rita Carelli, Amanda Julieta
Modera: Giovanna SantAna
Alexandre Alliatti
(Brasil, 1982)
Es escritor y periodista. Con el libro Tinta Branca, ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2023 en la categoría “mejor novela debutante” y fue finalista del Premio Jabuti 2023 en la categoría escritor debutante. Se licenció en periodismo por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, donde también estudió literatura. Tiene un posgrado del Instituto Vera Cruz, en São Paulo, en el curso formación de escritores. Como periodista, trabajó durante 16 años en la Rede Globo y también colaboró en medios como la Revista Piauí y el Jornal O Globo. Nació en Curitiba, en 1982, y actualmente vive en Porto Alegre.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Ecos de la FIL
Rita Carelli
(Brasil, 1984)
Es escritora e ilustradora, además de actriz y cineasta. En 2018 creó, en colaboración con la ONG Vídeo nas Aldeias, la colección Um Dia na Aldeia (Sesi). Sus libros Akukusia (Sesi) y Minha Família Enauenê (FTD) recibieron el sello internacional White Ravens de la biblioteca de Múnich y Altamente Recomendado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ). Este último fue semifinalista del Premio Jabuti, y votado mejor libro infantil por la Asociación de Escritores de Libros Infantiles y Juveniles en 2019. En 2021 publicó el libro ilustrado Amor, o Coelho (Caixote) y la novela, Terrapreta, (Editora 34), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en la categoría novela prima, y del Premio Orígenes Lessa, del FNLIJ.
Es directora y guionista de los cortometrajes Hospedeira (2014) y de los documentales realizados con el pueblo indígena enawenê nawê La era de Lareokotô (2018) y Yaõkwa, imagen y memoria (2020). Este último realizado en colaboración con Vincent Carelli, fue ganador del É Tudo Verdade - Festival Internacional de Documentales en la categoría de cortometraje brasileño y del Premio de adquisición de Canal Brasil en 2021 y del Gran Premio de Cine Brasileño en 2022.
Es una de las idealizadores del libro Ideias para postergar o mundo do mundo (2019) y firma la investigación y organización de La vida no es útil (2020) y Futuro ancestral (2022), los tres del pensador indígena Ailton Krenak (Compañía de las Letras). En 2022 publicó el libro infantil Menina Mandioca (Mini Pallas), en 2023 O Caminho para a Casa de Barro (Baião) en colaboración con el artista indígena Xadalu, y en 2024 Kuján y los chicos sabidos, con Ailton Krenak.
Actualmente está trabajando en su segundo libro para adultos, El mundo fuera de la piedra.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Puentes interamericanos: Comunidades tradicionales y literatura
Ecos de la FIL
Amanda Julieta
Amanda Julieta es escritora, periodista e investigadora literaria. Es licenciada en comunicación social con especialización en periodismo por el Centro Universitario Jorge Amado; con una maestría y un doctorado por el Programa de Posgrado en Literatura y Cultura de la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Es autora del libro Dandara (Paralelo13S, 2020), ganador del Premio Pretas Potências (2023) en la categoría literatura; Tem poeta na casa? Mulheres negras, poetry slam e insurgências (¿Hay un poeta en casa? Mujeres negras, poesía slam e insurgencias) (Paralelo13S, 2023) y participa en la colección de cuentos Abrindo a boca, mostrando línguas (Abriendo la boca, mostrando lenguas, Paralelo13S, 2021).
Publicó el cuento “Apocalipse”, con temática LGBTQIAPN+ en la Revista Manifesto (2023). Como investigadora literaria publicó ensayos en los libros Leituras de Etnicidades (Segundo Selo, 2022) y Literatura y contemporaneidad: estudios de literatura afrobrasileña y africana en Brasil (Schreiben, 2023), además del artículo “Minha arma-palavra: el activismo intelectual de las mujeres negras en el slam de poesía”, en la revista Revell (UEMS, 2021).
Ha participado en varios festivales literarios como escritora invitada, como Mostra Literária de Salvador (2021), MoLiD Molidê – Mostra Literatura com Dendê – Mostra Literatura com Dendê (2021), Festa Literária Arte e Identidade (2022), Odu Xirê de Artes Negras (2022), Festa Literária Internacional do Pelourinho – Flipelô (2022, 2023), Festival Literario Internacional de Cachoeira – Flica (2022), Casa Insubmissa de Mulheres Negras (2022), Festival Literario de Lençóis – Flilençóis (2023), Festival Literario Internacional de Praia do Forte -FLIPF (2024).
También presentó trabajos en diferentes congresos y seminarios académicos: IV Seminario Internacional Deshacer Género (2019), Congreso de Investigación, Docencia y Extensión de la UFBA (2019, 2021, 2022), Seminario Estudiantil de Investigación en Letras (2020, 2021, 2022), ABRALIC Internacional Encuentro: mundos compartidos/compartidos (2022), entre otros.
Giovanna SantAna
Maestría en gestión de la información y especialización en gestión de proyectos, customer service y gestión cultural. Desde 2008 gestiona políticas públicas de cultura y programas literarios, educativos y socioculturales en el tercer sector. Actualmente es superintendente técnica de SP Leituras, organización social asociada a la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Estado de São Paulo, Brasil, para gestionar la Biblioteca de São Paulo, la Biblioteca Parque Villa-Lobos, la BibliON, el Sistema Estadual de Bibliotecas de São Paulo, y las acciones culturales del Premio São Paulo de Literatura.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras - Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo, Flotar, Cíclica y Harmonipan
*Habrá traducción portugués-español
Miércoles 04 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Rita Carelli
Rita Carelli
(Brasil, 1984)
Es escritora e ilustradora, además de actriz y cineasta. En 2018 creó, en colaboración con la ONG Vídeo nas Aldeias, la colección Um Dia na Aldeia (Sesi). Sus libros Akukusia (Sesi) y Minha Família Enauenê (FTD) recibieron el sello internacional White Ravens de la biblioteca de Múnich y Altamente Recomendado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ). Este último fue semifinalista del Premio Jabuti, y votado mejor libro infantil por la Asociación de Escritores de Libros Infantiles y Juveniles en 2019. En 2021 publicó el libro ilustrado Amor, o Coelho (Caixote) y la novela, Terrapreta, (Editora 34), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en la categoría novela prima, y del Premio Orígenes Lessa, del FNLIJ.
Es directora y guionista de los cortometrajes Hospedeira (2014) y de los documentales realizados con el pueblo indígena enawenê nawê La era de Lareokotô (2018) y Yaõkwa, imagen y memoria (2020). Este último realizado en colaboración con Vincent Carelli, fue ganador del É Tudo Verdade - Festival Internacional de Documentales en la categoría de cortometraje brasileño y del Premio de adquisición de Canal Brasil en 2021 y del Gran Premio de Cine Brasileño en 2022.
Es una de las idealizadores del libro Ideias para postergar o mundo do mundo (2019) y firma la investigación y organización de La vida no es útil (2020) y Futuro ancestral (2022), los tres del pensador indígena Ailton Krenak (Compañía de las Letras). En 2022 publicó el libro infantil Menina Mandioca (Mini Pallas), en 2023 O Caminho para a Casa de Barro (Baião) en colaboración con el artista indígena Xadalu, y en 2024 Kuján y los chicos sabidos, con Ailton Krenak.
Actualmente está trabajando en su segundo libro para adultos, El mundo fuera de la piedra.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Destinação Brasil
Puentes interamericanos: Comunidades tradicionales y literatura
Jueves 05 de diciembre
11:00 a 12:50
Preparatoria Regional de Tequila,
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Premio São Paulo de Literatura
Participan: Mariana Salomão Carrara, Alexandre Alliatti, Rita Carelli
Presenta: Giovanna SantAna
Mariana Salomão Carrara
Nació en São Paulo, en 1985. Es autora de Fadas e copos no canto da casa (Hadas y vasos en el rincón de la casa), Se deus me chamar não vou (Si Dios me llama no voy) -finalista del Premio Jabuti 2020, y É sempre a hora da nossa morte amém (Siempre es la hora de nuestra muerte amén). Con Não fossem as sílabas do sábado (Si no fuera por las sílabas del sábado), ganó el Premio São Paulo de Literatura 2023, en la categoría de mejor novela.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Alexandre Alliatti
(Brasil, 1982)
Es escritor y periodista. Con el libro Tinta Branca, ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2023 en la categoría “mejor novela debutante” y fue finalista del Premio Jabuti 2023 en la categoría escritor debutante. Se licenció en periodismo por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, donde también estudió literatura. Tiene un posgrado del Instituto Vera Cruz, en São Paulo, en el curso formación de escritores. Como periodista, trabajó durante 16 años en la Rede Globo y también colaboró en medios como la Revista Piauí y el Jornal O Globo. Nació en Curitiba, en 1982, y actualmente vive en Porto Alegre.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Rita Carelli
(Brasil, 1984)
Es escritora e ilustradora, además de actriz y cineasta. En 2018 creó, en colaboración con la ONG Vídeo nas Aldeias, la colección Um Dia na Aldeia (Sesi). Sus libros Akukusia (Sesi) y Minha Família Enauenê (FTD) recibieron el sello internacional White Ravens de la biblioteca de Múnich y Altamente Recomendado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ). Este último fue semifinalista del Premio Jabuti, y votado mejor libro infantil por la Asociación de Escritores de Libros Infantiles y Juveniles en 2019. En 2021 publicó el libro ilustrado Amor, o Coelho (Caixote) y la novela, Terrapreta, (Editora 34), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en la categoría novela prima, y del Premio Orígenes Lessa, del FNLIJ.
Es directora y guionista de los cortometrajes Hospedeira (2014) y de los documentales realizados con el pueblo indígena enawenê nawê La era de Lareokotô (2018) y Yaõkwa, imagen y memoria (2020). Este último realizado en colaboración con Vincent Carelli, fue ganador del É Tudo Verdade - Festival Internacional de Documentales en la categoría de cortometraje brasileño y del Premio de adquisición de Canal Brasil en 2021 y del Gran Premio de Cine Brasileño en 2022.
Es una de las idealizadores del libro Ideias para postergar o mundo do mundo (2019) y firma la investigación y organización de La vida no es útil (2020) y Futuro ancestral (2022), los tres del pensador indígena Ailton Krenak (Compañía de las Letras). En 2022 publicó el libro infantil Menina Mandioca (Mini Pallas), en 2023 O Caminho para a Casa de Barro (Baião) en colaboración con el artista indígena Xadalu, y en 2024 Kuján y los chicos sabidos, con Ailton Krenak.
Actualmente está trabajando en su segundo libro para adultos, El mundo fuera de la piedra.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Puentes interamericanos: Comunidades tradicionales y literatura
Ecos de la FIL
Giovanna SantAna
Maestría en gestión de la información y especialización en gestión de proyectos, customer service y gestión cultural. Desde 2008 gestiona políticas públicas de cultura y programas literarios, educativos y socioculturales en el tercer sector. Actualmente es superintendente técnica de SP Leituras, organización social asociada a la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Estado de São Paulo, Brasil, para gestionar la Biblioteca de São Paulo, la Biblioteca Parque Villa-Lobos, la BibliON, el Sistema Estadual de Bibliotecas de São Paulo, y las acciones culturales del Premio São Paulo de Literatura.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Organiza: Premio São Paulo de Literatura y FIL Guadalajara, con el apoyo de Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Gobierno del Estado de São Paulo y SP Leituras - Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo
*Habrá traducción portugués-español
El Premio São Paulo de Literatura es un impulsor de la producción literaria en Brasil, ya que valora el sector editorial y promueve la formación de lectores y escritores, además de reconocer el trabajo de autores consagrados y dar visibilidad a nuevos talentos. El concurso selecciona a los mejores libros de ficción en el género de novela, escritos en lengua portuguesa, editados y publicados en Brasil.
En esta edición participa Alexandre Alliatti, ganador de mejor novela debut de 2022 por Tinta branca; Rita Carelli, cuya obra Terrapreta fue ganadora de mejor novela debut del año 2021 y Mariana Carrara, ganadora de mejor novela de 2022 por Não fossem as sílabas do sábado.
Alliatti fue galardonado gracias a su manera de retratar un aparentemente idílico pueblo en Brasil, donde se ha normalizado la xenofobia y el racismo hacia un refugiado. Carelli, con su obra premiada, nos ofrece un recorrido por culturas ancestrales, arraigadas en los territorios y cuerpos de habitantes de pueblos originarios en Brasil, y Carrara nos confronta, con drama, ironía y sensibilidad, con la realidad que se vive tras una tragedia familiar.
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara