La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Voces inquebrantables: Voces por la equidad de género
FIL Pensamiento
Voces inquebrantables: Voces por la equidad de género
Mesa: Las mujeres en un mundo de violencia machista
Encuentro destinado a reflexionar sobre las literacidades críticas y cívicas, es decir, las capacidades con las que procesamos la información proveniente de lenguajes diversos como el arte, el espacio público, el idioma, la escuela, las políticas públicas, y todas aquellas manifestaciones humanas que refuerzan la inequidad, la violencia de género, desde una postura de ciudadanía activa.
En el marco de este espacio, centrado en el intercambio de perspectivas y experiencias, se pretende discutir sobre la importancia de las literacidades en el desarrollo de un entendimiento crítico y empático, crucial para el avance hacia una sociedad más justa y pacífica.
Y con el fin de implementar un formato innovador, se ha previsto introducir cada una de las mesas de discusión de este foro con una interpretación musical, que más allá del entretenimiento, sensibilice y prepare intelectual y emocionalmente a los asistentes para los temas de relevancia.
Frente a la urgencia de abordar la violencia de género, esta mesa reúne a expertas que exploran sus múltiples facetas. Desde la cruel realidad de los feminicidios y las historias personales detrás de las cifras, hasta cómo el feminismo se adapta en distintas culturas, concluyendo con el impacto transformador de la movilización social y el activismo. Estas voces no solo describen problemas, sino que también esbozan caminos hacia soluciones reales y efectivas en nuestra lucha por un futuro más justo y seguro.
Participan: Rita Segato, Nuria Varela, Marina Castañeda
Rita Segato
Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1951, es escritora, antropóloga y activista feminista. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña, en las especialidades Antropología Social y Etnomusicología. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010 y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es investigadora sénior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. El Alper-Doger (AD) Scientific Index la clasificó entre los 3% académicos más citados del mundo para el año 2025. Es actualmente titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín y de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid. Dirige una Maestría interuniversitaria sobre Género y Derechos Humanos de las Universidades Autónoma de Entre Ríos –UADER. Ha creado y dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo de Buenos Aires. Forma parte del Consejo Asesor de Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres–CIM de la Organización de los Estados Americanos -OEA. Es autora de, entre otros, los libros La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; La Guerra contra las Mujeres; Contra-pedagogías de la Crueldad; Escenas de un Pensamiento Incómodo. Género, Violencia y Cultura en una óptica Decolonial; Expuesta a la Muerte. Textos sobre la Pandemia; y Palabras Sueltas.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
Nuria Varela
Periodista y escritora, es doctora en derecho autonómico y local por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, máster en estudios interdisciplinares de género y máster en género y políticas de Igualdad entre mujeres y hombres, ambos por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Reportera especializada en conflictos bélicos y crisis de refugiados. Docente en programas de postgrado y ponente habitual en congresos y seminarios en el ámbito nacional e internacional. Ha trabajado activamente en instituciones y organizaciones no gubernamentales, como voluntaria y como consultora especializada. Ha desarrollado su vida como escritora con nueve libros publicados por la editorial Penguin Random House, como Feminismo para principiantes, libro de referencia desde su primera edición en 2005, Cansadas, íbamos a ser reinas o Feminismo 4.0. Su último libro es El síndrome Borgen. Por qué las mujeres abandonan la política, publicado en julio de 2024.
Fue la primera directora de Gabinete del primer Ministerio de Igualdad del gobierno de España y la primera directora general de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias. Desde julio de 2024 es asesora del Consejo de Brecha de Género del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Marina Castañeda
Psicoterapeuta y escritora mexicana, conocida por su trabajo en torno a la identidad sexual y las dinámicas de género. Nacida en Ciudad de México en 1957, Castañeda se formó como psicoterapeuta en Francia y Estados Unidos, desarrollando un enfoque integrador que combina aspectos de la psicología, la cultura y la sociología.
Castañeda ha hecho importantes contribuciones al entendimiento de la homosexualidad y la bisexualidad en contextos latinoamericanos, desafiando estereotipos y promoviendo una visión más inclusiva de la diversidad sexual. Su libro más influyente, La experiencia homosexual, es considerado un texto fundamental para comprender la realidad de las personas LGBTQ+ en México y América Latina. Con estudios en universidades como Harvard o Stanford, es autora del libro El machismo invisible.
Organiza: Instituto Transdisciplinar en Literacidad
Martes 03 de diciembre
11:00 a 11:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
FIL Literatura
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
Participa: Rita Segato
Presentan: Julia Santibáñez, Mara Robles Villaseñor
Rita Segato
Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1951, es escritora, antropóloga y activista feminista. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña, en las especialidades Antropología Social y Etnomusicología. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010 y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es investigadora sénior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. El Alper-Doger (AD) Scientific Index la clasificó entre los 3% académicos más citados del mundo para el año 2025. Es actualmente titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín y de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid. Dirige una Maestría interuniversitaria sobre Género y Derechos Humanos de las Universidades Autónoma de Entre Ríos –UADER. Ha creado y dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo de Buenos Aires. Forma parte del Consejo Asesor de Expertas de la Comisión Interamericana de Mujeres–CIM de la Organización de los Estados Americanos -OEA. Es autora de, entre otros, los libros La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; La Guerra contra las Mujeres; Contra-pedagogías de la Crueldad; Escenas de un Pensamiento Incómodo. Género, Violencia y Cultura en una óptica Decolonial; Expuesta a la Muerte. Textos sobre la Pandemia; y Palabras Sueltas.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Las mujeres en un mundo de violencia machista
Julia Santibáñez
Escritora y editora, es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, ambas por la UNAM. Es autora de once libros, como los de poesía Pulso ad_herido (Bonilla Artigas Editores, 2024), Eros una vez -y otra vez- (2020, Textofilia / UANL), con el cual ganó en Uruguay el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti, y Sonetos y son quince (Parentalia, 2018), además de los de crónica cultural El lado B de la cultura, volúmenes 1 y 2 (Penguin Random House, 2023, 2021), entre otros.
Actualmente es titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
El ensayo 4
Antología de la Escuela de Escritura
Todo es muy simple… y sin embargo. Antología de poetas uruguayas
Crónica 6
Los íntimos
Mara Robles Villaseñor
Actualmente es Diputada de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco y profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Comité Académico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y se desempeñó como Rectora del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara en 2016. Además de haber sido Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, fungió como Directora de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. Anteriormente fue Diputada Federal en la LVI Legislatura. Es Doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España, y maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Otras actividades en las que participa:
Digamos mejor agencia
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Organiza: Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y Cátedra Extraordinaria de Literatura y Géneros Rosario Castellanos de la UNAM
*Habrá interpretación simultánea en Lengua de Señas Mexicana
Miércoles 04 de diciembre
19:30 a 20:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara