La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Claudia Luna Fuentes
Presenta: Rogelio Guedea
Claudia Luna Fuentes
(México, 1969)
Es doctora en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en historia de la sociedad contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo, y licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha publicado entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005) libro infantil de la colección La Otra Escalera, incluido en biblioteca de aula para niños de preescolar. Entre sus libros de poemas figuran Casa de Sol (FECA-Conaculta, 1995), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/Conarte, 2019). Aparece entre otras antologías, en Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2006), en Hacia un azul imposible. (CEPE-UNAM/El Tapiz del Unicornio, 2023) y en Semillas de nuestra tierra. Muestra ecopoética mexicana (Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y Cactus del viento, 2023). Obtuvo la presea municipal de poesía Manuel Acuña 2008. En poesía recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca 2003-2004), estímulos como joven creadora y como creadora con trayectoria de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en varias ocasiones. Fue becaria del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca)-Noreste 2011-2012, en Lima, Perú, donde impartió talleres sobre poesía objetual. Fue la invitada de honor del Festival Internacional Tánger 2013 en Marruecos, en donde se leyó su poesía traducida al árabe. Parte de su trabajo tiene versiones en inglés, alemán, portugués y francés. Entre las revistas en las que ha publicado, destacan la revista de poesía contemporánea de Valencia 21veintiúnversos y Lichtungen, en el apartado Literatura del norte de México, sus poemas fueron traducidos por Christoph Janacs. Participó en la exposición del Programa de Fotografía Contemporánea apartado Coahuila Tasar el humor (Museo de las Artes Gráficas, 2018). Generó poemas matéricos para la Cátedra Bergman de la UNAM. Sus poemas traducidos se imprimieron en muro en el Instituto Cultural de México en París, acompañando esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes Quezada en la exposición Extinción Continua (2021). Fotografías medio ambientales y videopoemas fueron exhibidos en la Galería Mohammed Drissi, en Tánger (2021). Participó en una mesa literaria y en la muestra de arte visual coahuilense titulada Segar el mar con un poema visual, dentro del 49 Festival Cervantino (2022). Una selección de poemas sonoros trabajados alrededor del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz, se dejaron escuchar en el Memorial Marie-José Tramini y Octavio Paz, en el Colegio de San Ildefonso, dentro del Festival Naturaleza y Poesía 2023 organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz. Parte de su poesía ha sido traducida en 2024 al polaco, por la poeta y novelista Julia Fiedorczuk. En junio de 2024 fue invitada por la Universidad de Varsovia a compartir sus procesos creativos. Actualmente, el doctor Pawel Piszczatowski, del Centro de Humanidades Ambientales de la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Varsovia, trabaja en un artículo sobre su trabajo acústico-visual y matérico. Se desempeña como directora de divulgación científica y proyectos en el Museo del Desierto, donde es integrante fundadora.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Si yo fuera un neandertal
Organiza: FIL Guadalajara
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Rogelio Guedea
Miércoles 04 de diciembre
11:00 a 13:50
Preparatoria de Tlaquepaque,
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Lucrecia Zappi, Tamara Silva Bernaschina, Carlos Aletto
Modera: Rogelio Guedea
Lucrecia Zappi
(Argentina, 1972)
Escritora, periodista y traductora brasileña. Su infancia y adolescencia transcurrió entre São Paulo y Ciudad de México.
Es autora de tres novelas: Jaguar Negro (Benvirá, 2013), Acre (Todavia, 2017) y Deshielo (Todavía, 2023) −, traducidas al español (La Huerta Grande, España). Acre fue finalista del Premio Jabuti, el más prestigioso de Brasil, en la categoría de novela.
Con su primer libro, Mil-folhas (Cosac Naify, 2009), un viaje gastronómico por la historia de los dulces, obtuvo el Premio internacional Bologna Ragazzi en 2011.
Estudió artes visuales en la Academia Rietveld, en Ámsterdam. De regreso a Brasil, trabajó para Folha de S. Paulo durante años, cubriendo principalmente temas de arte contemporáneo. Para este periódico escribe hoy en día una columna mensual.
Vive en Nueva York, en donde hizo una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Trabaja en su cuarta novela.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Tamara Silva Bernaschina
(Uruguay, 2000)
Nací en la ciudad de Minas, en las sierras de Uruguay, en el año 2000. Crecí entre mi casa y las casas de mis abuelos. Cuando aprendí a leer y escribir, sobre los seis años, empecé a imaginar mejor. Anoté mis primeros cuentos en esa época. Se los leía a mi hermana. A los quince años me mudé al campo, en Aiguá, una ciudad del Departamento de Maldonado. Allí viven Chester, Mimi, Diana y Linda, perros felices. Soy estudiante de la licenciatura en letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Montevideo.
Soy autora del libro de cuentos Desastres naturales, mi ópera prima, publicado el año pasado por Estuario editora, en Uruguay. Este cuentario ganó dos premios Bartolomé Hidalgo, el de Narrativa y el de Revelación. Ese libro me llevó a lugares en los que no había estado nunca, y me acercó a otros autores que admiro. Muchas alegrías. También escribí Temporada de ballenas, una novela que se publicó en Uruguay el pasado septiembre y recibió una mención de honor en el concurso literario Juan Carlos Onetti. Este año, la editorial mexicana Paraíso Perdido publicó Desastres naturales, y eso es motivo de una inmensa emoción. Solo vine dos veces a México, y cada vez lo quiero más.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Premios Nacionales
Carlos Aletto
(Argentina, 1967)
Nací en Mar del Plata en 1967, una ciudad que el viento asentó junto al mar y que ha servido de escenario para algunas de mis ficciones. Soy escritor y licenciado en letras.
Entre mis obras destaco Once segundos, una novela donde el tiempo se detiene en el segundo gol de Maradona a los ingleses, y Anatomía de la melancolía, una mirada íntima sobre el Renacimiento. En los cuentos de Antes de perder, exploro el final de la infancia.
Fui editor de la revista Unicornio, un caballo con suerte, y director del Suplemento Literario Télam, desde donde tuve la oportunidad de dar visibilidad a numerosas obras argentinas.
En 2008, el jurado me destacó por unanimidad entre 6,660 participantes, otorgándome el primer lugar en el Concurso de Cuento Clarín. En 2014 obtuve el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
Como periodista despliego mi mirada crítica en medios de renombre. En Clarín escribo la columna 'Vidas para leer' de la revista Viva. En Página/12 colaboro con notas en Radar Libros, destacando historias sobre libros y personajes.
Además de escritor y periodista, soy padre de tres hijos: Lorenzo, Santino y Oliverio, nombres que, ¿quién sabe?, algún día tal vez protagonizarán uno de mis cuentos, o ya lo hacen en la historia que vivo a diario.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara