La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2022
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Entrevista a Elena Poniatowska. Un homenaje alrededor de El Amante Polaco 1 y 2
Autoría: Elena Poniatowska
Presenta: Rosa Montero
Elena Poniatowska
Nació en París en 1932, pero con tan sólo nueve años se trasladó a México. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México.
Ha sido nombrada doctor honoris causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002. Entre sus novelas destacan: Lilus Kikus (1954), Hasta no verte Jesús mío (1969), Premio Mazatlán,La noche de Tlatelolco (1971), Premio Xavier Villaurrutia, Querido Diego, te abraza Quiela (1978), La Flor de Lis (1988), Tinísima (1992), Premio Mazatlán, La piel del cielo (2001), Premio Alfaguara, y El tren pasa primero (2007), Premio Rómulo Gallegos.
También ha escrito cuentos, reunidos en De noche vienes (1979) y Tlapalería (2003), libros de entrevistas, ensayos y crónicas.
Su obra ha sido traducida a más de una decena de idiomas y su trayectoria como periodista y escritora ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales.
En 2013 se le concedió el Premio Cervantes.
Rosa Montero
Estudió periodismo y psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.).
Actualmente colabora en el diario El País. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional.
Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la universidad de Puerto Rico. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983, Seix Barral), Amado amo (1988), Temblor (1990, Seix Barral), Bella y oscura (1993, Seix Barral), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español y Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español) e Instrucciones para salvar el mundo (2008).
También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de las obras relacionadas con el periodismo España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su obra está traducida a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo con Rosa Montero
El peligro de estar cuerda
Mil Jóvenes con Rosa Montero
Ecos de la FIL
Editorial: Seix Barral / Grupo Planeta
Presentaciones de libros
Entrevista a Elena Poniatowska. Un homenaje alrededor de El Amante Polaco 1 y 2
El final de la saga Poniatowski. La novela más ambiciosa y personal de Elena Poniatowska.
Stanislaw Poniatowski pasea por la soledad de su palacio, acaba de ser nombrado rey, pero los problemas no se han hecho esperar: las deudas de la corona son incontables, su familia confabula contra él y sus vecinos, Rusia, Austria y Prusia, amenazan con destruir todo aquello por lo que ha luchado. ¿Será capaz de mantener su reino unido?
Doscientos años después, Elena es parte de un México que busca la anhelada «modernidad» y su trabajo como periodista le permite ser testigo privilegiada de esa transformación, involucrándola además en experiencias de todo tipo, desde encuentros con políticos y guerrilleros hasta amores y pérdidas irremplazables.
Este libro concluye la historia del último rey de Polonia, desde su coronación hasta su inevitable desenlace como el mayor perdedor de una Europa marcada por las conspiraciones. Al mismo tiempo, a lo largo de sus páginas se va dibujando un espléndido mosaico de los claroscuros culturales y políticos de México.
Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013, da un cierre magistral a su novela más personal, donde las pasiones de reyes y cortes lejanas se entretejen con las búsquedas y obsesiones de una escritora única.
Domingo 27 de noviembre
19:00 a 19:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas "Disrupciones culturales, lingüísticas y literarias"
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas "Disrupciones culturales, lingüísticas y literarias"
Diálogo con Rosa Montero
El objetivo del foro es la reflexión sobre los distintos procesos y momentos disruptivos que acontecen en la creación literaria, el discurso y la cultura. De ahí que se expondrán pensamientos de autores que representan la consolidación de nuevos paradigmas en la poesía, en el ensayo y narrativa literaria, en la investigación lingüística y en el feminismo.
Ecos de la FIL
Participa: Rosa Montero
Presenta: Alicia Vargas Amésquita
Rosa Montero
Estudió periodismo y psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.).
Actualmente colabora en el diario El País. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional.
Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la universidad de Puerto Rico. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983, Seix Barral), Amado amo (1988), Temblor (1990, Seix Barral), Bella y oscura (1993, Seix Barral), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español y Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español) e Instrucciones para salvar el mundo (2008).
También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de las obras relacionadas con el periodismo España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su obra está traducida a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
El peligro de estar cuerda
Entrevista a Elena Poniatowska. Un homenaje alrededor de El Amante Polaco 1 y 2
Mil Jóvenes con Rosa Montero
Ecos de la FIL
Alicia Vargas Amésquita
Profesora-Investigadora Titular B, Tiempo Completo, adscrita al Departamento de Historia (CUCSH- UDG). Es licenciada en Letras Hispanoamericanas y maestra en Lengua y Literatura Mexicana por la Universidad de Guadalajara. Se doctoró en Lingüística General y Teoría de la Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid.
Su trabajo se centra principalmente en el estudio de los imaginarios y las representaciones sociales en México, en textos cinematográficos, literarios, pictográficos y de los medios de comunicación, desde un enfoque semiótico y del Análisis Crítico del Discurso Multimodal.
Es responsable del Cuerpo Académico en Consolidación UdG 571 “Cultura, lengua y sociedad”. En sus 32 años como catedrática, ha impartido cursos sobre Literatura Hispanoamericana, Semiótica del cine, Seminario de proyecto de investigación, y Análisis del Discurso Histórico. Actualmente imparte Literatura Española e Iberoamericana e Historia de la Cultura en la Licenciatura en Escritura Creativa; y Análisis Valorativo de Textos y Semiótica cultural en la Licenciatura y la Maestría en Antropología respectivamente.
Ha participado en numerosos congreso y seminarios; y es autora de varios artículos y capítulos de libros, entre que se encuentran: De la nota roja al cine: transposiciones discursivas en la filmografía de Arturo Ripstein: El castillo de la pureza (1973); Profundo carmesí (1996); Violencia simbólica y representaciones de género: mujeres militares en el cine y la narrativa de la revolución, el caso de La Negra Angustias; La triada de la desgracia en El luto humano de José Revueltas: naturaleza, pobreza y muerte, entre otras.
Miércoles 30 de noviembre
10:00 a 11:45
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Ecos de la FIL
“Es algo que recomendaría a cualquier escritor con dudas sobre su trabajo. Ve a una prepa y entérate para qué sirve la literatura”, fueron las palabras con las que se expresó el escritor español José Ovejero tras su participación con una charla en la Preparatoria No. 12.
Año con año, los jóvenes estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara y diversos centros universitarios, tienen la oportunidad de reunirse en sus propias escuelas con escritores, pensadores y divulgadores científicos que acuden a la FIL Guadalajara, con la finalidad de fomentar el hábito de la lectura entre los bachilleres.
Los autores que participan en Ecos de la FIL acuden, tanto a las escuelas preparatorias del área metropolitana de Guadalajara como a las que se encuentran en el resto del estado de Jalisco. A partir de 2016 la FIL amplió su espectro para llevar científicos y literatos a reuniones en los centros universitarios con estudiantes de licenciatura y posgrados en una colaboración con el Departamento de Letras del CUCSH, el CUCEI, el CUCS, CuValles, CULagos y CuTonalá, en lo que llamamos Ecos especializados.
Participa: Rosa Montero
Rosa Montero
Estudió periodismo y psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.).
Actualmente colabora en el diario El País. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional.
Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la universidad de Puerto Rico. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983, Seix Barral), Amado amo (1988), Temblor (1990, Seix Barral), Bella y oscura (1993, Seix Barral), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español y Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español) e Instrucciones para salvar el mundo (2008).
También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de las obras relacionadas con el periodismo España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su obra está traducida a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo con Rosa Montero
El peligro de estar cuerda
Entrevista a Elena Poniatowska. Un homenaje alrededor de El Amante Polaco 1 y 2
Mil Jóvenes con Rosa Montero
Miércoles 30 de noviembre
10:00 a 11:30
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH),
Mil Jóvenes con Rosa Montero
FIL Joven
Mil Jóvenes con Rosa Montero
“Siempre he sabido que algo no funcionaba bien dentro de mi cabeza”. Con esta frase comienza El peligro de estar cuerda, el libro más reciente de la escritora española Rosa Montero, cuyo eslogan reza: “Una apasionada defensa del valor de ser diferente”.
Justo así es ella: diferente. Nacer en el seno de una familia humilde, hija de un banderillero y de una ama de casa, nunca la detuvo. A la edad de cinco años escribió su primera novela, y hoy es considerada una de las escritoras españolas más importantes e influyentes del mundo de habla hispana.
Con estudios en periodismo y psicología, Montero (Madrid, 1951) empezó su carrera profesional con una participación activa en medios informativos que la llevó a trabajar para el diario El País (España) desde 1976, y a colaborar en periódicos de América Latina y Europa.
Con más de dos mil entrevistas en su haber, realizadas a figuras de la talla del Ayatolá Jomeini, Yasser Arafat, Indira Gandhi, Richard Nixon y Julio Cortázar, su labor periodística le ha valido importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Periodismo (1980) y el Premio Rodríguez Santamaría de Periodismo (2005) en reconocimiento a su trayectoria profesional.
En el ámbito literario, su obra abarca una larga lista de novelas y compendios de relatos, los cuales están traducidos a más de veinte lenguas y se han adaptado a teatro, cine e instalaciones artísticas, tanto dentro como fuera de España.
Galardonada recientemente con el Premio Nacional de las Letras, el Premio a la Trayectoria Profesional y el Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, Montero estará en la FIL Guadalajara para dialogar con el público juvenil sobre el apasionante mundo de la literatura, y su secreto para mantener siempre fresca la creatividad.
Participa: Rosa Montero
Presenta: Elena Ramírez
Rosa Montero
Estudió periodismo y psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.).
Actualmente colabora en el diario El País. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional.
Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la universidad de Puerto Rico. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983, Seix Barral), Amado amo (1988), Temblor (1990, Seix Barral), Bella y oscura (1993, Seix Barral), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español y Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español) e Instrucciones para salvar el mundo (2008).
También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de las obras relacionadas con el periodismo España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su obra está traducida a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo con Rosa Montero
El peligro de estar cuerda
Entrevista a Elena Poniatowska. Un homenaje alrededor de El Amante Polaco 1 y 2
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Grupo Planeta
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El peligro de estar cuerda
Autoría: Rosa Montero
Presenta: Carlos Puig
Rosa Montero
Estudió periodismo y psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.).
Actualmente colabora en el diario El País. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional.
Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la universidad de Puerto Rico. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983, Seix Barral), Amado amo (1988), Temblor (1990, Seix Barral), Bella y oscura (1993, Seix Barral), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español y Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer al mejor libro del año en español) e Instrucciones para salvar el mundo (2008).
También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de las obras relacionadas con el periodismo España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su obra está traducida a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo con Rosa Montero
Entrevista a Elena Poniatowska. Un homenaje alrededor de El Amante Polaco 1 y 2
Mil Jóvenes con Rosa Montero
Ecos de la FIL
Editorial: Seix Barral / Grupo Planeta
Presentaciones de libros
El peligro de estar cuerda
Una apasionante reflexión sobre la creatividad a través de la historia de la literatura, la ciencia, las memorias propias y ajenas… y la pura ficción.
Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero nos ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación.
Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de "la tormenta perfecta", esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal de cómo Rosa Montero vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.
El peligro de estar cuerda habla de que "las hadas" nos dan un don, y nos hacen pagar un precio por él; los normales no pagamos ese duro precio, pero corremos el riesgo de morir de tedio, en lugar de morir de amor. «Como en todo, la clave está en el equilibrio entre el porcentaje de desapego y el de sentimiento, en lograr cierta armonía entre el yo que sufre y el yo que controla», dice la propia autora.