La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
FIL Literatura
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
El Premio Málaga de Ensayo José María González Ruiz se creó en 2007; en esta ocasión, el jurado del XV Premio Málaga de Ensayo está presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín Fernández, e integrado por la catedrática y ensayista Estrella de Diego; la novelista y ensayista Espido; el catedrático de Universidad y ensayista Javier Gomá, y el escritor y responsable de la Casa Gerald Brenan, Alfredo Taján. El fallo por unanimidad se ha concedido a la escritora Sandra Lorenzano, nacida en Argentina y residente en México con el libro titulado Herida fecunda.
Exilios, migraciones, violencias, pero también abrazos y solidaridades, se cruzan en estos fragmentos en donde el dolor que provoca el abandono del propio hogar busca transformarse en “una herida fecunda”, como lo quería Clarice Lispector.
La Historia, con mayúsculas, la historia colectiva, atraviesa nuestra historia íntima, dejándonos marcas sobre la piel y los recuerdos. Y ahí están acompañándonos nuestros ausentes, nuestros desaparecidos, aquellos que no pudieron traspasar el umbral. Su huella está en nuestros huesos, sus voces en la nuestra. Tal vez por ello el
dislocamiento que provoca el exilio puede ser enloquecimiento, quiebre del cuerpo y la lengua.
Estas páginas hablan de la propia historia de exilio de la autora, Sandra Lorenzano, desde la Argentina de la dictadura hacia México, pero también de las historias de otros miles y miles de migrantes. Del Mediterráneo a las fronteras de Centroamérica, de los Andes a la selva colombiana, deambulamos por el fracturado sur del mundo. La geografía es una y múltiple.
Participa: Sandra Lorenzano
Presenta: Laura García
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Después, seguía la muerte
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Objetos perdidos
Organiza: Editorial Páginas de Espuma
Sábado 30 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Después, seguía la muerte
Autora: Silvia Eugenia Castillero
Presentan: Sandra Lorenzano, Vanesa Robles, José Javier Villarreal, Rosalba Espinosa
Silvia Eugenia Castillero
Nació en la ciudad de México. Autora de los libros de ensayos Entre dos silencios, la poesía como experiencia (Tierra Adentro, Ciudad de México, 1992 y 2003); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM, Ciudad de México, 2008). En poesía ha publicado Como si despacio la noche (SC de Jalisco, Guadalajara, 1993); Nudos de luz (Ediciones Sur/UdeG, Guadalajara, 1995); Zooliloques (Indigo, París, 1997) ; Zooliloquios. Historia no natural (Conaculta, Ciudad de México, 2003); Eloísa, (Aldus / UdeG, Ciudad de México, 2010); Héloïse (Noroît, Montreal, 2012) ; Eloise (Unicorn Press, Greensboro, 2014). Premio del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd –la catedral (Fondo Editorial EdoMex, Toluca, 2012); Lus irregular (Material de lectura, UNAM, Ciudad de México, 2016). Atrios (Bonobos/UdeG, Ciudad de México, 2018); Eloísa (Comba, Barcelona, 2019); En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Cette mince ligne de partage (Lanskine, París, 2022). Tiempo germinado, casi flor. Poesía reunida (Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2021). La Isla, (Ediciones Monte Carmelo, Tabasco, 2022). En un laúd -la catedral (Institute for Creative Exchange Americas, Inc., Ontario, 2023). Doble fondo XVI, Antología (Biblioteca Libanense de Cultura, Bogotá, 2023). Premio Internacional Jaime Sabines / Gatien Lapointe 2023, por su libro Héloïse (Noroît, 2012), traducción al francés de François-Michel Durazzo. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Premio Jalisco 2021. Directora de la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la UdeG.
Otras actividades en las que participa:
Voces del norte
Revista Luvina 117
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Objetos perdidos
Editorial: Universidad Autónoma de Nuevo León
Presentaciones de libros
Después, seguía la muerte
Poemario que se adentra en el espacio y tiempo de los sicarios, desde la perspectiva de quienes los rodean, de quienes están ahí a pesar de sí mismos. Los gestos de un entorno violento enunciado con sutileza.
Sábado 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Avidez
Autora: Lina Meruane
Presentan: Sandra Lorenzano, Antonio Ortuño
Lina Meruane
Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las infantas, y cinco novelas –Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso– traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina), el ensayo lírico Palestina, por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. Ensayo general, en tanto, reúne sus textos ensayísticos más breves. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral, Un lugar donde caerse muerta y una obra dramática: Esa cosa animal. Ha recibido los premios Metropolis Azul (Canadá 2023), Cálamo (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Alemania 2017) y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Enseña escritura creativa en la Universidad de Nueva York (USA).
Otras actividades en las que participa:
En voz alta: el eco feminista
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
Después, seguía la muerte
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Objetos perdidos
Antonio Ortuño
(México, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
El ángel de Nicolás
Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque
Narrar entre líneas: la ironía literaria
Crónica 6
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Presentación del Premio de Narrativa Diana Zaforteza
Editorial: Páginas de Espuma
Presentaciones de libros
Avidez
Detengámonos en la “avidez”, la nuestra y la de otros. La de todos. El deseo, la ansiedad, la ambición, la codicia. Lina Meruane nos expone a los sentidos materiales y metafóricos de esta palabra a través de una multitud de madres e hijas insaciables, de hermanas incisivas, de amigas y amantes afiladas, así como de hombres salvajes y animales cuya hambre alimenta el amor y el odio, la miseria y el castigo, el resentimiento, el perdón.
Un universo obsesivo por el que discurren objetos que cobran vida, cuerpos que la pierden, que se mutilan y se desgajan. Leer estos cuentos punzantes de Lina Meruane detona, como en cada uno de sus libros, una inolvidable avidez lectora.
Domingo 01 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Objetos perdidos
Autora: Karla Suárez
Presenta: Sandra Lorenzano
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
Después, seguía la muerte
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Editorial: Grupo Planeta
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Modera: Alicia Espinosa de los Monteros
Autor: varios
Presentan: Román Cortázar, Sandra Lorenzano
Román Cortázar
Nació en Mérida, en 1980. Es autor del libro de poesía Las derrotas del silencio. Desde muy joven aprendió que los géneros literarios únicamente existen en los ojos del lector. A los veinte años empezó a leer sus trabajos en universidades y centros literarios de América Latina y Europa. En 2006 fundó la revista El Grito y la dirigió hasta su cierre en 2018. Colaborador del semanario uruguayo Brecha y de varias publicaciones en México, como la Revista de la Universidad de México, y en Argentina, como Página 12 y Marcha; también ha publicado en Venezuela y Brasil, Estados Unidos y España. A mediados de 2010, sentado en un jardín, descubrió que nació para cazar palabras y se fue a Uruguay por invitación de Eduardo Galeano. A principios de 2012 regresó a México y desde entonces va y viene. Es un barquito buscando su puerto.
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
Después, seguía la muerte
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Objetos perdidos
Editorial: Siglo XXI / Universidad de la República, Uruguay / Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
Sábado 07 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Adrift's Book. (Índigo)
Autora: Sayak Valencia
Presenta: Sandra Lorenzano
Sayak Valencia
Doctora en Filosofía con especialidad en Teoría Crítica y Feminista por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Investigadora Titular C en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, Centro de Investigación CONACYT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Poeta, ensayista y exhibicionista performática. Autora de los libros Postales de R (2023), Transfeminismos y políticas Post-mortem (2022), Adrift´s Book (2012 en España y 2024 en México), entre otros, así como una treintena de artículos académicos con enfoque transfeminista, decolonial y transnacional.
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
Después, seguía la muerte
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Avidez
Objetos perdidos
Editorial: U-Tópicas Ediciones
Presentaciones de libros
Adrift's Book. (Índigo)
Supongamos que esto no es una novela, pero sí un libro: con su lomo y sus tripas y su poderosísima bibliografía consultada o, mejor, corporeizada. Supongamos que porque ha habido una muerte hay una trama, pero no va a ser narrado lo sucedido —lo sucedido va a ser colocado en posición verbal de ser leído o, mejor, atravesado—. No es ficción, no es confesión, no es exhibición, supongamos que es dislocación porque en cada movimiento de las frases, como descubrió Gertrude Stein, sucede.
Lo sucedido en Adrift's Book ha sido y está siendo —en las tripas de este libro, ahora mismo— una investigación salvaje acerca de las Othras que hay en cada quien, de sus miembros fantasma, sus géneros en tránsito, y de, por tanto, la posibilidad de una narración fuera de género. Supongamos que esto es —como de hecho es— una gran exploración con rumbo desconocido.
Sábado 07 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara