La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
FIL Literatura
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
El aclamado director de fotografía Rodrigo Prieto, hace su debut directorial con la adaptación a largometraje de Pedro Páramo, la icónica novela de Juan Rulfo. En este panel, a través de lecturas de fragmentos de la novela con las actrices Dolores Heredia e Ilse Salas, Rodrigo ahondará en el proceso creativo de cada una de esas escenas. Moderado por Francisco Payó González, este conversatorio ofrecerá una visión del proceso creativo detrás de la adaptación, y cómo lograron traer a la vida esta obra de la literatura mexicana y latinoamericana.
Participan: Ilse Salas, Dolores Heredia, Sara Poot Herrera, Manuel García Rulfo
Modera: Francisco Payó González
Ilse Salas
Estudió teatro en el Foro Teatro Contemporáneo bajo la dirección de Ludwik Margules. Comenzó su trayectoria en la industria como conductora en la barra infantil de Canal 11, donde conoció a Alonso Ruiz Palacios, con quien trabajó en la película Güeros (2014). Salas incursionó en la televisión con la serie Locas de amor (2010), donde compartió créditos con reconocidos actores como Cecilia Suárez, Daniel Giménez Cacho y Ximena Ayala. Ese mismo año debutó en el cine con Hidalgo. La historia jamás contada (2010). Ha estado involucrada en proyectos como Las niñas bien (2018), Señorita 89 (2022), 100 días para enamorarnos (2020– 2021), Plaza Catedral (2021) Amores modernos (2019), y ahora Pedro Páramo. Ha sido tres veces nominada al Ariel en la categoría de mejor actuación femenina por Güeros, Plaza Catedral y Familia, y ganó en una ocasión por su papel en Niñas bien.
Otras actividades en las que participa:
La hoguera es un triunfo que se lleva con orgullo: un acercamiento a la serie La Liberación
Dolores Heredia
Es actriz y productora mexicana nacida en La Paz, Baja California Sur. Como actriz ha realizado más de 50 películas, entre ellas: Dos crímenes, Santitos, La hija del Puma, Desiertos mares, Fuera del cielo, Rudo y cursi, Días de gracia, Get the Gringo, A Better Life, Bless MeÚltima, Huérfanos, Sonora, Milagro en Praga, Two Men in Town, El norte sobre el vacío, Estoy todo lo iguana que se puede, El águila y el gusano. Ha sido premiada como actriz en Colombia, República Dominicana, Francia y México. Nominada seis veces al Ariel por su trabajo en Santitos, Dos crímenes, Huérfanos, Sonora, Chicuarotes y El norte sobre el vacío. En 2008 recibió el Premio como mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara por tres películas: Conozca la cabeza de Juan Pérez, Desierto adentro y Enemigos íntimos. Formó parte de la Compañía Nacional de Teatro, del Centro de Experimentación Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de la Compañía Finzi Pasca. Ha participado en obras como Lope de Aguirre traidor, Ay, Carmela, Te amo, Aitestás, Visitatio, 1337, El viaje de los cantores, Máquinas de coser y Las analfabetas. Colaboró en la creación y como acting couch en el espectáculo del Cirque du Soleil: Corteo, así como en Rain y Nomade del Cirque Eloize. De 2015 a 2017 fue presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y presidenta fundadora de la Federación Iberoamericana de Academias de Cine en el mismo periodo.
Otras actividades en las que participa:
La hoguera es un triunfo que se lleva con orgullo: un acercamiento a la serie La Liberación
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Sesión 14
Sesión 15
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
Manuel García Rulfo
Es un actor de trayectoria internacional, nacido en Guadalajara, Jalisco. De nacionalidad mexicana y estadounidense, su pasión por el cine se manifestó desde una edad temprana, que lo llevó a estudiar actuación en la Escuela de Cine de Nueva York y en el prestigioso Larry Moss Studio en Los Ángeles, California. A lo largo de su carrera, ha mantenido un balance entre producciones en Estados Unidos y México, consolidándose como una figura versátil en la industria cinematográfica. Su carrera internacional incluye proyectos destacados como la película Cake, donde compartió escena con Jennifer Aniston, y la serie From Dusk Till Dawn: The Series, una creación de Robert Rodríguez basada en la icónica franquicia del mismo nombre. En México ha trabajado con renombrados directores como Manolo Caro, participando en la película La vida inmoral de la pareja ideal. Ese mismo año, interpretó a Vázquez en el remake de Los siete magníficos, un proyecto de gran éxito internacional. Entre sus proyectos más notables figuran 6 Underground, dirigida por Michael Bay para Netflix; Sweet Girl, de Brian Andrew Mendoza; y El rey de todo el mundo, una coproducción entre España y México. Además, ha protagonizado la exitosa serie de Netflix El abogado del Lincoln, la cual ha sido aclamada por el público, alcanzando tres temporadas en la plataforma. Recientemente, Manuel García Rulfo ha protagonizado las películas Fiesta en la madriguera, dirigida por Manolo Caro, y la esperada adaptación de la obra literaria Pedro Páramo, de Juan Rulfo, ambas producciones exclusivas para Netflix, que confirmaron su estatus como uno de los actores más versátiles y respetados en el ámbito internacional.
Organiza: Netflix y FIL Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Autora: Sara Poot Herrera
Presentan: Carmen López-Portillo, María José Rodilla
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 14
Sesión 15
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Noticias del Imperio (audiolibro)
Editorial: Universidad del Claustro de Sor Juana
Jueves 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Autora: Moramay Herrera Kuri
Presentan: Carmen López-Portillo, Sara Poot Herrera, Marisol Schulz Manaut
Moramay Herrera Kuri
Es escritora, editora y fotógrafa. Actualmente dirige el área de publicaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana e Inundación castálida, revista de arte y literatura.
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Noticias del Imperio (audiolibro)
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 14
Sesión 15
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
El enredo mente-cuerpo
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inauguración
Editorial: Universidad del Claustro de Sor Juana
Viernes 06 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
El enredo mente-cuerpo
Autor: José Luis Díaz Gómez
Presentan: Jesús Ramírez-Bermúdez, Sara Poot Herrera, Ricardo Arturo Saracco Álvarez
José Luis Díaz Gómez
José Luis Díaz Gómez se graduó de médico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1967 y emprendió en ella una carrera académica como investigador de tiempo completo que continúa. Actualmente labora en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM. Su área de interés es la Psicobiología: las bases biológicas y cerebrales de la mente y el comportamiento. Sus estudios han abarcado diversas neurociencias, ciencias de la conducta, ciencias cognitivas y filosofía de la ciencia. Es autor de unos 200 artículos académicos y de libros como La Conciencia Viviente y Moradas de la Mente por el Fondo de Cultura Económica, La naturaleza de la lengua, Frente al cosmos y Registro de sueños por Herder y Neurofilosofía del yo. Autoconciencia e identidad personal por Bonilla/Artigas y la UNAM.
Es miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2013.
Jesús Ramírez-Bermúdez
Es médico especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México, donde dirige el programa de neuropsiquiatría y neurología cognitiva. Es doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de metodología científica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha publicado más de 100 trabajos científicos dentro del campo de las neurociencias clínicas. Ha recibido reconocimientos en Australia (2006, International Neuropsychiatric Association), Estados Unidos (2011, International Conference on Bipolar Disorders) y Reino Unido (2024, JNNP Lecture, British Neuropsychiatric Association). Publicó el tratado Principios de neuropsiquiatría (2019) y el libro de texto Imágenes en neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica (2022).
Asimismo, ha realizado una extensa labor en el campo de la divulgación científica, la literatura y la esfera cultural. Es autor de la novela Paramnesia (2006, Penguin Random House) y de los libros Breve diccionario clínico del alma (2010, Penguin Random House), Un diccionario sin palabras (2016, Almadia), Depresión: la noche más oscura (2020, Penguin Random House) y La melancolía creativa (2022, Penguin Random House), que exploran las fronteras entre la narración clínica, la creatividad literaria y el ensayo científico.
En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Nadie me verá llorar
Salud mental en el mundo virtual
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 14
Sesión 15
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Editorial: Asociación Psiquiátrica Mexicana
Presentaciones de libros
El enredo mente-cuerpo
La amalgama de mente, cuerpo y comportamiento que constituye a una persona es uno de los misterios más antiguos, trascendentes y perseverantes del pensamiento humano. Este problema mente-cuerpo ha permanecido sin solución satisfactoria y, en los 87 capítulos de este libro, se recorren, especifican e ilustran cinco etapas de abordaje del problema, desde la antigüedad clásica hasta el arranque del presente siglo. En ellos se recapitulan y comentan las reflexiones, doctrinas, descubrimientos, modelos y teorías de centenas de profesionales de la filosofía, la física, la biología, la neurología, la psiquiatría, la psicología, la antropología y algunas artes que han contribuido, enriquecido y a veces complicado o problematizado la discusión. Se analiza especialmente cuál es el trasfondo filosófico del problema, si la posible solución consistiría en un conocimiento profundo de las funciones del cerebro que dan origen a la conciencia o si va más allá de una explicación neuronal.
Viernes 06 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Teresa de Jesús (1515-1582) nació entre las murallas de Ávila. En Libro de la vida habla de su afición por los libros desde niña. Contemporánea de Erasmo y Lutero, su vida discurre entre los reinados de Carlos V y Felipe II. A los 20 años, Teresa quien, según parece, había perdido la virginidad, fue internada por su padre en un colegio de agustinas. Pero fue por iniciativa propia que en 1535 toma los hábitos en la orden del Carmelo. En el siglo XVI los conventos eran un reflejo de la sociedad. Entraban amantes y se practicaban abortos; había monjas nobles que disponían de servicio, pero también las había pobres, siervas de las primeras. No exenta de conflictos, Teresa de Jesús emprendió la reforma de la orden. Al amparo de sus amistades con la nobleza, fundó conventos, controló las finanzas y, de paso, perdió la salud. Con la Inquisición pisándole los talones, escribió villancicos, poemas que hablan sin pudor del amor carnal, pero también glosas, y obras doctrinales en los que volcó su pasión por la mística. Y el tiempo voló cien años, viajó de España a Nueva España. Allí nacería otra mujer cuyo carácter e inteligencia asombrarían al mundo, sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), una de las figuras más importantes del Barroco, rodeada aún de misterios. Después de un intento fallido en la orden carmelita, ingresó en la de San Jerónimo. En el interior de su celda dedicó tiempo a la lectura y a escribir loas, villancicos por encargo, romances, autos sacramentales y comedias. La ciencia y la música también fueron de su interés. Sin olvidar sus obligaciones con Dios y su comunidad, disfrutó de la amistad de virreyes y marquesas. Fue una defensora de la igualdad de razas y de géneros. Su extraordinario ingenio puso en serios apuros a los hombres de la Iglesia, y en aquellas controversias perdió mucho, también la salud. Sus libros, su ingenio y su gracia le llevaron pronto a la fama a ambos lados del Atlántico.
Dos mujeres de sus tiempos y de los nuestros. Cada una —y en diálogo entre ellas— son propuestas de devoción y de vocación. En sus soledades y en sus cotidianidades, dieron fe contundente de su pensamiento, concretado en acciones y en sus escritos. Misticismo e intelectualidad, conciencia de género, propuestas firmes de la llamada hoy «agencia femenina», puesto que sendas obras transformaron y siguen transformando contextos sociales de sus siglos y del nuestro. Santa Teresa y Sor Juana trazan una cruz entre tiempos y geografías; un doble cruce transatlántico y contemporáneo. Son «moradas» en la tierra que, al mismo tiempo proponen una estela celestial: «Lámina sirva el cielo al retrato».
Nuestros expertos nos darán muchas claves sobre qué tienen en común estas amadas hermanas.
Participan: María Ángeles Pérez López, Sara Poot Herrera, José María Muñoz Quirós
Modera: Carmen López-Portillo
María Ángeles Pérez López
Invitado de Honor(Valladolid, España, 1967). Es poeta y profesora de la Universidad de Salamanca, donde trabaja sobre poesía contemporánea en español.
Como poeta ha recibido varios premios, entre otros, el Premio Nacional de la Crítica por Incendio mineral (2021, Vaso Roto) y los premios de la Fundación Centro de Poesía José Hierro y Meléndez Valdés de Poesía por Libro mediterráneo de los muertos (2023, Pre-Textos).
Antologías de su obra han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá, Lima y Buenos Aires. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. En 2024 ha sido publicada en Honduras la antología Piedra del desconcierto y, en España, el ensayo poético La belleza de la materia.
Su libro Carnalidad del frío ha sido publicado en edición bilingüe en Brasil y Estados Unidos. La edición de Nueva York Poetry Press (Carnality of Cold) recibió la Mención de Honor en los International Latino Book Awards de 2023.
Ha editado y prologado numerosas obras, entre ellas, Teresa de Jesús. Las Moradas y siete diálogos actuales (2022, Vaso Roto).
Forma parte de la Asociación Genialogías, volcada en reconocer el legado de las poetas. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, honoraria de la Academia Nicaragüense, hija adoptiva de Fontiveros y miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, pueblo natal de San Juan de la Cruz.
Ha sido jurado de numerosos premios literarios en España y varios países americanos, entre los que destacan el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 14
Sesión 15
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
José María Muñoz Quirós
Invitado de Honor(Ávila, 1957). Es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Salamanca; doctor en teoría de la literatura y catedrático de lengua y literatura. Es presidente de la Academia de poesía Juglares de Fontiveros, y director de la revista literaria El Cobaya.
Entre sus libros y premios correspondientes destacan los siguientes: Ritual de los espejos (1990), accésit del Premio Adonais; El sueño del guerrero, Premio Nacional de poesía Tiflos; El cuaderno de invierno (1998), Premio Internacional de Poesía San Lesmes Abad, Ciudad de Burgos; Material reservado (1998), Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma; El color de la noche (2007), Premio de Poesía Ciudad de Salamanca; El rostro de la niebla (2009), Premio de Poesía en castellano Alfons el Magnànim, Valencia. Por el conjunto de su obra ha recibido el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila, en 2018.
Se han realizado dos tesis doctorales sobre su obra poética en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valladolid.
Sus poemas han sido traducidos a diferentes idiomas: francés, italiano, alemán, portugués, árabe, bengalí…
Ha publicado libros con artistas plásticos como Agustín Ibarrola, Antonio Oteiza, Florencio Galindo y Ángel Sardina, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Noticias del Imperio (audiolibro)
Viernes 06 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
FIL Literatura
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
Sesión 14
Por segunda ocasión nuestro congreso, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), este año se celebrará en Guadalajara durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo organiza UC-Mexicanistas, asociación internacional con alrededor de 170 integrantes en diversos países, entre investigadores y escritores que trabajan con la cultura y la literatura mexicanas dentro y fuera de México y Estados Unidos.
Los temas y los títulos de estos congresos varían año con año y responden a intereses actuales (o no) respecto a la historia, la cultura, la literatura y otras artes y disciplinas. En 2024 se dedica a las relaciones de este tipo entre México y España. Se consideran culturas originarias, virreinales, de los siglos independientes y revolucionarios y lo que va del XXI, en un vaivén histórico de seis centurias, y también geográfico (las llamadas “dos orillas” y el cruce trasatlántico). Estos cruzamientos dan lugar a una red intercultural y multidisciplinaria en donde caben, entre tantas cosas, memorias personales, familiares, comunitarias, experiencias de viajes y nuevas experiencias, todo resguardado en archivos, en narrativas históricas y en el imaginario colectivo y personal.
Pensando en el Atlántico que divide a México de España, recordamos la expresión “brincar el charco”. Entonces, parodiando el dicho popular “¿Para qué brincar tan alto estando el suelo parejo?”, aquí decimos “¿Para qué brincar el charco teniendo libros para hacerlo?”. Y, sí, tenemos libros y cartas y árboles genealógicos de todos tipos que unen a dos culturas variadas entre ellas. Libros que han cruzado el Atlántico (en un principio en flotas de vela), archivos y cartas familiares, documentos envueltos en barcos de papel. Literatura y otras artes que se mezclan, hibrideces que enriquecen las culturas a uno y otro lado del océano, hasta llegar a la actualidad. Literaturas del Siglo de Oro, literatura y artes barrocos, documentos de los siglos XVIII y XIX, narrativas modernas y contemporáneas, por sólo mencionar algunos de los planteamientos que se harán en nuestro congreso.
Participan: Carmen Villoro, Jacobo Sefamí, Jorge Souza Jauffred, Sara Poot Herrera
Modera: Luzelena Gutiérrez de Velasco
Jacobo Sefamí
Jacobo Sefamí (Ciudad de México, 1957) es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, Irvine, y Director de la Escuela de Español de verano en Middlebury College. Forma parte del comité fundador de la asociación internacional UC-Mexicanistas. Ha colaborado en múltiples revistas literarias. Su investigación se centra en la poesía latinoamericana y en estudios judaicos sefardíes e hispanoamericanos. Ha publicado varios libros, entre los que cabe mencionar Vaquitas pintadas (2004); Por mi boka. Textos de la diáspora sefardí en ladino (2013, antología en colaboración con Myriam Moscona); El camaleón y la esponja: David Huerta. Entrevista, ensayos y antología poética (2019); Caleidoscopia. Escrituras y poéticas de lo oblicuo en América Latina (2021). También es autor de Los dolientes (novela de 2004), Por tierras extrañas (relatos y crónicas de viaje a Turquía y Siria, 2019), y Mili, en lo inacabado mutante (poemas, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Sesión 12
Jorge Souza Jauffred
Jorge Souza Jauffred es poeta y doctor en lingüística por la UNAM. Recibió́ el Premio Jalisco en Letras en 2015, y la designación de Creador Emérito de Jalisco en 2021, entre otros reconocimientos. Es estudioso de las estructuras conceptuales de los textos poéticos y autor de una treintena de libros de poesía, antologías y ensayo; algunos traducidos al francés, rumano, italiano e inglés. Es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara desde hace 30 años, donde coordina el Centro de Investigaciones Filológicas, dirige la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega y coordina la maestría en lexicografía y producción editorial.
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 15
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
Luzelena Gutiérrez de Velasco
Luzelena Gutiérrez de Velasco es doctora en literatura hispánica por El Colegio de México, maestra en letras por la Universidad de Guadalajara, especialidad en estudios de germanística y romanística en la Universidad Julius Maximilian, Wuerzburg. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de México y El Colegio de México. Desde muy pronto estudió la obra de Francisco Tario como podemos ver en su estudio "Tario, ese desconocido". Ya no lo es tanto y ahora relacionamos su obra con la de Esther Seligson. Fantástcos los dos.
Organiza: UC-Mexicanistas
Domingo 08 de diciembre
16:00 a 17:15
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
Sesión 15
Por segunda ocasión nuestro congreso, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), este año se celebrará en Guadalajara durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo organiza UC-Mexicanistas, asociación internacional con alrededor de 170 integrantes en diversos países, entre investigadores y escritores que trabajan con la cultura y la literatura mexicanas dentro y fuera de México y Estados Unidos.
Los temas y los títulos de estos congresos varían año con año y responden a intereses actuales (o no) respecto a la historia, la cultura, la literatura y otras artes y disciplinas. En 2024 se dedica a las relaciones de este tipo entre México y España. Se consideran culturas originarias, virreinales, de los siglos independientes y revolucionarios y lo que va del XXI, en un vaivén histórico de seis centurias, y también geográfico (las llamadas “dos orillas” y el cruce trasatlántico). Estos cruzamientos dan lugar a una red intercultural y multidisciplinaria en donde caben, entre tantas cosas, memorias personales, familiares, comunitarias, experiencias de viajes y nuevas experiencias, todo resguardado en archivos, en narrativas históricas y en el imaginario colectivo y personal.
Pensando en el Atlántico que divide a México de España, recordamos la expresión “brincar el charco”. Entonces, parodiando el dicho popular “¿Para qué brincar tan alto estando el suelo parejo?”, aquí decimos “¿Para qué brincar el charco teniendo libros para hacerlo?”. Y, sí, tenemos libros y cartas y árboles genealógicos de todos tipos que unen a dos culturas variadas entre ellas. Libros que han cruzado el Atlántico (en un principio en flotas de vela), archivos y cartas familiares, documentos envueltos en barcos de papel. Literatura y otras artes que se mezclan, hibrideces que enriquecen las culturas a uno y otro lado del océano, hasta llegar a la actualidad. Literaturas del Siglo de Oro, literatura y artes barrocos, documentos de los siglos XVIII y XIX, narrativas modernas y contemporáneas, por sólo mencionar algunos de los planteamientos que se harán en nuestro congreso.
Participan: Carlos Alberto Estrada Pinto, María Teresa Mézquita Méndez, Sara Poot Herrera
María Teresa Mézquita Méndez
María Teresa Mézquita Méndez ha sido periodista cultural por más de 30 años, con experiencia en prensa escrita y televisión, así como profesora en la Universidad Autónoma de Yucatán y máster en investigación literaria por la UNED, España. Es autora de los libros Orquestas sinfónicas de Yucatán, pasado y presente, 1898-2015 (con Adolfo Patrón Luján); Al Encuentro de las Méridas, más de medio siglo de reencuentros (2010); del audiolibro Tres veces Mérida (2010); Memoria del Museo Fernando García Ponce MACAY (2012), y editora de Mérida, palabras y miradas (2017) entre otros. Es Coordinadora regional para la zona México del proyecto internacional “Yucunet Erasmus+ Internacional” para el desarrollo de un máster en arte contemporáneo y gestión cultural. Desde mayo 2022 es la Directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 14
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
Organiza: UC-Mexicanistas
Domingo 08 de diciembre
17:15 a 17:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara