La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Sara Torres
Sara Torres
Invitado de Honor(Gijón, 1991) recibió el Premio Revelación de los Libreros 2022, con la novela Lo que hay (2022). Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis de deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres. Su tesis lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer).
Su primer libro, La otra genealogía (Torremozas), ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Ha publicado también los libros de poesía Conjuros y cantos, Phantasmagoria, El ritual del baño y, el más reciente, Deseo de perro.
Tiene un espacio en elDiario.es donde escribe regularmente.
Otras actividades en las que participa:
Habla, deseo
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Jueves 05 de diciembre
11:00 a 12:50
Preparatoria Regional de El Salto,
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Habla, deseo
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Habla, deseo
Este título nabokoviano ya adelanta que Elizabeth Duval, Sara Torres y Rosario Villarejo trazarán una retrospectiva del deseo, de los deseos de la infancia y la edad adulta en el mundo contemporáneo. En esa búsqueda de los deseos las tres autoras abordan el deseo por medio de una mirada enfocada hacia los cuerpos, sus cambios físicos y su diversidad; hacia formas melancólicas, placenteras, excesivas e incluso degeneradas. Se trata de mapear las manifestaciones del deseo en la literatura actual, de la mano de escritoras que han llevado el concepto hacia latitudes nuevas. La gramática del deseo habla de exploración, de sexo, de ideología y de políticas que quieren controlar el relato, tanto presente como pasado. Pero, también habla del deseo del otro, del amor, del enamoramiento, de la soledad de esos cuerpos que habitan los deseos de toda una generación.
Participan: Sara Torres, Elizabeth Duval, Rosario Villajos
Modera: Marta Fernández
Sara Torres
Invitado de Honor(Gijón, 1991) recibió el Premio Revelación de los Libreros 2022, con la novela Lo que hay (2022). Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis de deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres. Su tesis lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer).
Su primer libro, La otra genealogía (Torremozas), ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Ha publicado también los libros de poesía Conjuros y cantos, Phantasmagoria, El ritual del baño y, el más reciente, Deseo de perro.
Tiene un espacio en elDiario.es donde escribe regularmente.
Otras actividades en las que participa:
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Ecos de la FIL
Elizabeth Duval
Invitado de Honor(Madrid, 2000) se graduó en filosofía en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne, y en filología francesa en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle, y es colaboradora habitual en medios nacionales como eldiario.es, Público, El País, CTXT, La Sexta TV o PlayZ de Radio Televisión Española (RTVE).
Escribe poesía, prosa, teatro y ensayo, y explora la intersección entre el texto y los medios audiovisuales. En 2017 fue portada de la revista Tentaciones con un reportaje titulado “El futuro es trans”, y es una activista visible de este movimiento desde los catorce años.
En 2020 publicó Reina (PRH-Caballo de Troya), las primeras memorias en España de una mujer de la Generación Z, así como Excepción (Letraversal), un largo poema sobre las calles en llamas. En 2021 publicó el ensayo Después de lo trans (La Caja Books) y la novela Madrid será la tumba (Lengua de Trapo), que ha sido alabada por crítica y lectores.
En 2023 publicó Melancolía (Temas de Hoy), un ensayo sociopolítico sobre cómo recuperar la esperanza ante un futuro sombrío, y Poserótica (Letraversal), una reflexión sobre la intimidad a través de la poesía.
Otras actividades en las que participa:
Habitar el cuerpo que me habita
Rosario Villajos
Invitado de Honor(Córdoba, 1978) es “autora de reparto”. Está formada en Bellas Artes y ha trabajado en diferentes industrias, entre ellas la musical, la cinematográfica, la artística y la cultural.
Ha publicado una novela gráfica, Face (Ponent Mon, 2017), y tres novelas: Ramona (Mrs. Danvers, 2019), La muela (Aristas Martínez, 2021) y La educación física (Seix Barral, 2023), obra gracias a la cual fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve de 2023, y candidata al Premio Strega Europeo de 2024. En ella aborda, mediante la mirada de una adolescente, la temática del consentimiento, el cuerpo femenino y las violencias normalizadas que este sufre a través del tiempo.
Actualmente compagina la vida con un trabajo de 32 horas en tecnología de la información para medios y editoriales de divulgación científica. Desde 2017 reside en Madrid, pero ha vivido previamente en Córdoba, Sevilla, Granada, Barcelona, Montpellier y Londres. Mantiene su acento andaluz.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Ecos de la FIL
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Retrato de época con familia
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Viernes 06 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Autor: varios
Presentan: Elena Medel, Ismael Ramos, María Sánchez, Sara Torres, Alana S. Portero, Mario Obrero
Elena Medel
Invitado de Honor(Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023), y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.
Entre otros galardones obtuvo el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente en el Cheuse International Writers Center, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Arvo Pärt Centre. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia, y vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
Revista Luvina 117
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
El don del poema
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Encuentro Internacional de Cuentistas
María Sánchez
Invitado de HonorEs veterinaria y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Colabora habitualmente en medios sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva, comida y cultura, y medios rurales.
Es autora de los poemarios Cuaderno de campo y Fuego la sed, y de los libros Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural, y Almáciga. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Juventud de Cultura INJUVE, por haber contribuido con su poesía “a visibilizar con carácter modélico e innovador la necesidad de mantener la vida en el campo”; la Medalla de Andalucía 2023 al Mérito Medioambiental, y el XLIV Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Se escribe con tinta y clorofila
Sara Torres
Invitado de Honor(Gijón, 1991) recibió el Premio Revelación de los Libreros 2022, con la novela Lo que hay (2022). Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis de deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres. Su tesis lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer).
Su primer libro, La otra genealogía (Torremozas), ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Ha publicado también los libros de poesía Conjuros y cantos, Phantasmagoria, El ritual del baño y, el más reciente, Deseo de perro.
Tiene un espacio en elDiario.es donde escribe regularmente.
Otras actividades en las que participa:
Habla, deseo
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
Ecos de la FIL
Alana S. Portero
Invitado de Honor(Madrid, 1978), graduada en historia, con especialidad en la Edad Media por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es escritora, dramaturga, guionista, directora escénica y cofundadora de la compañía de teatro STRIGA. Ha colaborado en medios de comunicación como Agente Provocador, El Salto, SModa, Icon y Vogue; escribe en la sección de cultura de El Diario, y en opinión para Público. Crea contenido en Patreon desde 2018.
Es autora de cuatro libros de poesía: Fantasmas (2010), Irredento (2011), La próxima tormenta (2013) y La habitación de las ahogadas (2017), y de dos obras de teatro: Música silenciosa (2009) y Hambre (2016), una dramaturgia a partir de Blasted, de Sarah Kane.
En 2023 publicó con Seix Barral La mala costumbre, su primera novela, que ha sido traducida a quince idiomas y publicada en 18 países, además de galardonada con los premios: Time Out 2023 a la mejor obra, Cálamo 2023 al libro del año, Javier Morote a la mejor autora revelación de 2023 y Openbank de literatura by Vanity Fair al libro del año 2023.
Como autora recibió el reconocimiento Arcoíris otorgado por el Ministerio de Igualdad en 2023 por la visibilización de las mujeres trans en su trabajo.
Vive y trabaja en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Gramática del cuerpo
Habitar el cuerpo que me habita
Mario Obrero
Invitado de Honor(Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años y cursó el bachillerato de humanidades en el instituto público La Senda de Getafe.
Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (2018, XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro), Ese ruido ya pájaro (2019, Ediciones Entricíclopes), Peachtree City (2021, XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor), Cerezas sobre la muerte (2022, La Bella Varsovia; Premio Nacional de Juventud en la categoría de Cultura) y Tiempos mágicos (2024, La Bella Varsovia).
Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un País para Leerlo, emitido en La 2 (Radio Televisión Española), y colabora habitualmente con el programa Gente Despierta, de Radio Nacional de España.
Otras actividades en las que participa:
El don del poema
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
¡Leer es un derecho!
Editorial: Anagrama
Presentaciones de libros
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
En estos veinte años —desde 2021 como sello de Anagrama— hemos intentado crear una referencia para obras de calidad y riesgo: espacios para que quienes escriben confíen en su discurso, y espacios para dialogar con quienes leen, porque también forman parte del libro. Leer, escribir, editar: conversar. Hemos apostado por obras que nos impresionaban en su decisión de contar la realidad de otra manera, por su compromiso, por su exigencia de lenguaje. Desde el principio, el catálogo de La Bella Varsovia se abrió a la poesía escrita por mujeres, a las nuevas voces —seguimos— y a los discursos que generaban centros diferentes a los centros canónicos, y hemos procurado mantener fidelidad a esta intención, ensancharla de la mano de quienes forman parte de nuestro proyecto.
Viernes 06 de diciembre
21:00 a 21:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
El amor no es un fin, sino un proceso a través del cual una persona intenta conocer a otra”, dice Stoner, el personaje de John Williams. Pero, y ¿qué ocurre cuando se decide no continuar conociendo a la otra persona? En sus obras más recientes, Jacobo Bergareche, Marta Jiménez Serrano y Sabina Urraca han abordado diferentes historias de desamor desde perspectivas muy singulares, en las que sus personajes han sido protagonistas de rupturas sentimentales definitivas. Una experiencia estresante que conlleva desengaños, traumas emocionales, procesos de duelo y grandes dosis de melancolía por aquellos amores perdidos. Pero, también son tiempos de transformaciones constructivas en los que al final surgen siempre asideros inesperados e ilusionantes. Los autores conversarán sobre cómo se narran los adioses en la ficción, la fuerza creativa de la separación y el despecho en la literatura actual.
Participan: Marta Jiménez Serrano, Sabina Urraca, Jacobo Bergareche
Modera: Sara Torres
Marta Jiménez Serrano
Invitado de Honor(Madrid, 1990) es escritora. Licenciada en filología hispánica y máster en estudios literarios y en letras modernas, en 2022 obtuvo la beca de la residencia de escritores de la Cité des Arts (París).
Su poemario La edad ligera (2021, Rialp) fue accésit del Premio Adonáis 2020. La novela Los nombres propios (2021, Sexto Piso) fue traducida al italiano, y seleccionada por El Cultural como uno de los mejores debuts del año. Su libro No todo el mundo (2023, Sexto Piso), fue finalista del Premio de las Librerías de Madrid (mejor libro de ficción), finalista del Premio de Literatura Openbank de Vanity Fair (mejor libro de ficción en castellano), Premio Nollegiu 2023 (mejor libro de relatos en castellano) y elegido como uno de los libros del año por medios como Babelia, la Cadena Ser y Radio Televisión Española (RTVE).
Además, ha participado en los libros colectivos Querida Theresa (2022, Comisura) y El gran libro de los pájaros (2023, Blackie Books).
Tiene una columna mensual en La Lectura, el suplemento cultural de El Mundo, y es una de las colaboradoras del programa de televisión Ovejas eléctricas, presentado por Berto Romero. Escribe e imparte talleres de escritura en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. El amor y otras veredas. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Sabina Urraca
Invitado de Honor(San Sebastián, 1984) es escritora y editora. Creció en Tenerife y vive en Madrid desde hace más de veinte años. Autora de Las niñas prodigio (2017, Fulgencio Pimentel) que fue ganadora del Premio Javier Morote, otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), y seleccionada por New Spanish Books, programa orientado a la traducción de obras en español; Soñó con la chica que robaba un caballo (2021, Lengua de Trapo); Chachachá (Dueto) (2023, Comisura) y El celo (2024, Alfaguara). También ha participado en las antologías Verónica... (2023, BCN Producció, La Capella), Hospitalidad contra pronóstico (2023, Bartlebooth y Concomitentes), Tranquilas. Historias para ir solas de noche (2019, Lumen) y La errabunda (2018, Lindo y Espinosa).
Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (Reino Unido), The Washington Square Review (EU) o Picnic (México), y ha colaborado con columnas y artículos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda.
Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2020 recibió la beca 10 de 30 que promueve la internacionalización de escritores españoles, y en cuyo marco ofreció charlas en el Instituto Cervantes de Chicago y la Georgetown University of Washington.
En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Barrett), dentro del proyecto Editora por un Libro. En 2020 recibió la beca del Master of Fine Arts (MFA) in Spanish Creative Writing de la Universidad de Iowa. Es la editora residente de Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2023 obtuvo la residencia literaria de la Fundación Finestres. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA.
Otras actividades en las que participa:
Gramática del cuerpo
Relaciones tóxicas en la literatura
Jacobo Bergareche
Invitado de Honor(Londres, 1976) dejó sus estudios de bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, y se licenció en Writing, Literature and Publishing, en el Emerson College de Boston. Comenzó su carrera como guionista y productor de televisión, y creó varias series de ficción para los principales canales españoles. Durante unos años se dedicó a la publicidad en Austin, Texas. Fue miembro del consejo asesor del Harry Ransom Center, uno de los mayores archivos literarios del mundo.
Ha publicado las novelas Estaciones de regreso (2019, Círculo de Tiza), Los días perfectos (2021, Libros del Asteroide) y Las despedidas (2023, Libros del Asteroide). En 2022 recibió la mención especial del European Union Prize for Literature. En la actualidad produce una serie documental para Televisión Española (TVE), colabora con varios medios nacionales de prensa escrita, y prepara un ensayo y una novela para 2025.
Otras actividades en las que participa:
¿Puede un hombre escribir a una mujer?
Sara Torres
Invitado de Honor(Gijón, 1991) recibió el Premio Revelación de los Libreros 2022, con la novela Lo que hay (2022). Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis de deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres. Su tesis lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer).
Su primer libro, La otra genealogía (Torremozas), ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Ha publicado también los libros de poesía Conjuros y cantos, Phantasmagoria, El ritual del baño y, el más reciente, Deseo de perro.
Tiene un espacio en elDiario.es donde escribe regularmente.
Otras actividades en las que participa:
Habla, deseo
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Ecos de la FIL
Sábado 07 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara