La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Caminos del tiempo
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Caminos del tiempo
Ya sea con sus narraciones de la Guerra Civil española, las colonias españolas de comienzos del siglo XX, los legionarios en el imperio romano, o en general un repaso del siglo XX a través de sus acontecimientos y personajes más relevantes, la relación entre relato histórico y ficción es una fórmula que ha funcionado a lo largo del tiempo, y ha tenido variadas expresiones en la literatura española. Pero quizá nunca con el éxito y la proliferación de los últimos años gracias a autores y autoras que han situado sus novelas dentro del marco internacional. En consecuencia, nos encontramos ante lectores ávidos de este género literario que posiblemente buscan pistas de dónde venimos a través de los acontecimientos más relevantes de otras épocas. De su creación, de cómo se construyen y documentan estas narraciones, hablarán tres autores esenciales que han convertido la novela histórica en español en uno de los géneros literarios más populares.
Participan: María Dueñas, Santiago Posteguillo
Modera: Winston Manrique Sabogal
María Dueñas
Invitado de Honor(Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en filología inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión olvido (2012), La templanza (2015) y Las hijas del capitán (2018), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica.
Traducida a más de 35 lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas, tanto en España como en América Latina.
Sira es su quinta novela.
Otras actividades en las que participa:
XV años de El tiempo entre costuras
75 años de tu mano: Grupo Planeta
Módulo de Firma de Libros
Santiago Posteguillo
Invitado de HonorSantiago Posteguillo, doctor europeo por la Universitat de València, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Castelló. Ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos, y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. En 2006 publicó su primera novela, Africanus: el hijo del cónsul, el inicio de una trilogía que continuó con Las legiones malditas y La traición de Roma. También es autor de la Trilogía de Trajano, compuesta por Los asesinos del emperador, Circo Máximo y La legión perdida.
Posteguillo recibió el Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana en 2010, el Premio Barcino de Novela Histórica de Barcelona en 2014 y, en 2018, fue galardonado con el Premio Planeta por su novela Yo, Julia, a la que siguió Y Julia retó a los dioses en 2020. Es el autor más vendido de novela histórica en lengua española con más de 4.000.000 de lectores.
Otras actividades en las que participa:
Roma soy yo / Maldita Roma
Módulo de Firma de Libros
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Domingo 01 de diciembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Actividades para Profesionales
Actividades para profesionales de España, país invitado de honor
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Los agentes literarios son una figura casi desconocida para el lector. Y, sin embargo, resulta un apoyo decisivo para los autores. No sólo concede prestigio a su obra en el mercado nacional e internacional, sino que además son un eslabón cada vez más decisivo en la producción y circulación de libros. El presente alberga grandes desafíos para una industria en constante cambio. Las formas de consumo son diversas y la multiplicidad de medios de comunicación digitales en detrimento de los medios tradicionales, son asuntos no menores que ya están afectando al mundo editorial y, en consecuencia, a los agentes literarios. ¿Cómo trabajar con autores cuyo tiempo no sólo lo invierten en escribir sus libros, sino que se ven obligados a simultanearlo con otro tipo de actividades extraliterarias? ¿Cómo trazar estrategias dentro de un mercado globalizado que se decide entre grandes grupos editoriales? ¿Cómo trabajar con editoriales pequeñas y medianas que comienzan a ser espacios más atractivos para muchos escritores jóvenes o noveles? ¿Son estas últimas una mejor forma de comenzar a dar a conocer a autores fuera de su país y o lengua? Estas y otras cuestiones son las que marcan estos caminos de ida y vuelta de los agentes del presente.
Participan: Claudia Calva, Paula Canal, Maribel Luque, Sergio Ramírez, Bernat Fiol
Modera: Winston Manrique Sabogal
Claudia Calva
Invitado de Honor(México, 1978)
Estudió la licenciatura en economía con un máster en evaluación de proyectos en la Universidad Panamericana. Trabajó en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), Banco de México y posteriormente participó en la fundación del Consejo Mexicano de Educación Económica y Financiera. Fue curadora en el Museo de Economía de la Ciudad de México, y creadora de contenidos de educación financiera para la Asociación de Bancos de México. Posteriormente cursó un máster en comunicación y educación en la Universidad Autónoma de Barcelona, ciudad en la que reside actualmente. En 2011 comenzó su andadura en el mundo editorial gracias a la confianza de Antonia Kerrigan, quien le dio una oportunidad para formarse como agente literario. Actualmente comparte la dirección de la agencia literaria Antonia Kerrigan junto con Hilde Gersen.
Paula Canal
Invitado de Honor(Vigo, España, 1974). Es licenciada en filología hispánica, diplomada en filosofía por la Universidad de Navarra, y tiene un máster en gestión cultural por la Universidad de Edimburgo, donde se graduó con una tesis sobre la Ley del Precio Fijo de los Libros (Ley Lang) y los problemas que su eliminación en Reino Unido causó a la industria editorial.
Durante 17 años trabajó en la Editorial Anagrama, en Barcelona, como responsable de la venta de derechos de autor y el desarrollo digital de la editorial. Desde 2016 es agente literaria en Indent Literary Agency, con sede en Nueva York, representando fundamentalmente escritores latinoamericanos y españoles para el mercado internacional, tanto las nuevas voces como otras ya consolidadas, y con un interés especial en el periodismo narrativo. Entre los autores mexicanos representados se encuentran, entre otros: Alma Guillermoprieto (premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018), Guadalupe Nettel, Emiliano Monge o Jazmina Barrera.
Ha participado en los fellowships de editores organizados por las ferias de libros de Ámsterdam (2011), Turín (2010 y 2016), Roma (2008), Seúl (2014), La Haya (2015) y Quebec (2015).
Ha participado en talleres sobre políticas culturales en Aarhus (Dinamarca) y Moscú, organizados por la European Network of Cultural Administration Training Centers, e impartido sesiones en diversos talleres de edición y derechos de autor en La Habana, Madrid, Ciudad de México, Santo Domingo, Quito y Medellín.
Maribel Luque
Invitado de HonorEs licenciada en filología hispánica por la Universidad de Barcelona. Se incorporó a la Agencia Literaria Carmen Balcells en 1987, donde compaginó los estudios universitarios con los primeros años de formación en el Departamento de Libros Extranjeros de la agencia. En 2000 pasó a ser responsable de dicho departamento extranjero, cuya función es la representación de editoriales y agencias extranjeras (fundamentalmente de Estados Unidos y Reino Unido) para España, América Latina y Portugal. Después de un breve periodo de dos años fuera de la agencia, se reincorporó en 2017 –a petición de Luis Miguel Palomares, hijo de Carmen Balcells y actual propietario de la agencia– para ocuparse de la dirección literaria. En la actualidad, además de las labores propias de la dirección, desempeña la labor de agente principal, tanto para autores consagrados como para nuevas voces literarias en todos los idiomas y formatos. Como directora literaria ha asistido a las ferias de libros más destacadas, tanto en Europa como América, y ha participado en diferentes mesas redondas sobre temas relevantes del sector editorial.
Sergio Ramírez
Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995; Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007), Flores oscuras (2013) y Ese día cayó en domingo (2022); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes. En 2021 el Grupo de Diarios América (GDA) le escogió como el personaje latinoamericano del año por su activa defensa de la libertad de expresión y de la democracia en su país.
Otras actividades en las que participa:
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
El caballo dorado
Crónicas de Abril / La verdad sobre la rebelión de 2018 en Nicaragua
Alguien bailará con nuestras momias
Doctorado honoris causa a Sergio Ramírez
Bernat Fiol
Invitado de HonorWinston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Domingo 01 de diciembre
16:00 a 16:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
España, Invitado de Honor
Programa Literario
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
En Por qué miramos a los animales, John Berger apuntaba que de ningún modo sería extraño imaginarnos que la primera metáfora inventada por el humano estuvo inspirada en un animal y al tiempo se preguntaba por qué hemos convertido a los animales en muñecos, juguetes y personajes de cuentos. Pero, ¿y hoy? ¿Cómo se retratan a los animales en la literatura actual? ¿Qué dicen los libros de nuestra relación presente con el mundo animal y la naturaleza? ¿Qué espacio, qué relevancia ocupan estos seres vivos? De animales y de su representación en la literatura contemporánea hablarán la escritora y poeta Berta García Faet y el zoólogo Andrés Cota Hiriart, dos autores que han dado muestras de esa conexión emocional y fantástica entre los animales, la naturaleza, y sus libros.
Participan: Andrés Cota Hiriart, Berta García Faet
Modera: Winston Manrique Sabogal
Andrés Cota Hiriart
Es zoólogo, escritor y comunicador de la ciencia. Estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en un documental científico en el Imperial College Londres. Es autor de los libros Fieras familiares (finalista I Premio Noficción Libros del Asteroide, 2022), El ajolote (Elefanta 3ed., 2024), Faunologías (Festina 2ed., 2024), Cabeza ajena (Moho, 2017) y del libro infantil Madam Cuc, la dueña del paraíso (Elefanta, 2023). Sus textos se encuentran en antologías y medios como Revista de la Universidad, Gatopardo, Vice, Nexos, Letras Libres, Este_País, Wiered, entre otras. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021), ponente en TEDx y es fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos. Actualmente conduce el podcast Masaje cerebral; es profesor de literatura en la Escuela Superior de Cine, y conduce el programa Revista de la Universidad, en TV UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza
Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras
Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Berta García Faet
Invitado de Honor(Valencia, 1988)
Es autora del ensayo El arte de encender las palabras (2023, Barlin) y de los libros de poesía (todos ellos publicados por La Bella Varsovia) Corazonada (2023), Premio TodosTusLibros a mejor libro de poesía del año otorgado por la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros); Una pequeña personalidad linda (2021); Los salmos fosforitos (2017), Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2018, otorgado por el Ministerio de Cultura; La edad de merecer (2015), traducido al inglés por Kelsi Vanada con el título de The Eligible Age (2018, Song Bridge Press); y otros cuatro poemarios, reunidos en Corazón tradicionalista: Poesía 2008-2011 (2017).
Ha traducido a Caren Beilin (para Los Tres Editores), Paul Legault (para Kriller71) y a Blanca Llum Vidal (para Ultramarinos), y es coantóloga junto con Juanpe Sánchez de Estrellas vivas. Antología de poesía cursi (2024, Letraversal).
Doctora en estudios hispánicos (Brown University, EU), como investigadora académica explora áreas como la infantilidad y la cursilería (su monográfico Poéticas de la niñería se publicará en Peter Lang a finales de 2024), los animalismos y las zonas de fricción entre las lenguas romances.
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Autor: Winston Manrique Sabogal
Presenta: Joan Tarrida
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Joan Tarrida
Invitado de Honor(Barcelona, 1959). Es director editorial de Galaxia Gutenberg desde 2011. Ha desarrollado toda su actividad profesional en el mundo de la edición. Fue director de Publicaciones de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1990-1992) y en 1992 entró a formar parte del Grupo Bertelsmann, como director de Creación Editorial de Plaza & Janés (1992-1999) y la dirección de las editoriales del Grupo Bertelsmann en Portugal (2008-2010). Desde 1999 hasta 2010 fue director editorial y, posteriormente, director general del Círculo de Lectores.
Editorial: Galaxia Gutenberg
Presentaciones de libros
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
El periodista colombiano, Winston Manrique Sabogal, aborda en La gran transformación cuatro cuestiones sobre las que se erige y sostiene nuestra existencia: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad.
Con las voces de más de doscientos escritores, pensadores, sociólogos, físicos y artistas a los que ha tenido ocasión de conocer y entrevistar a lo largo de su amplia carrera profesional, Manrique Sabogal construye un relato coral, un espacio de reflexión sobre la metamorfosis vertiginosa que estos asuntos transversales han experimentado en este siglo XXI y los cambios que nos esperan.
Estamos en el umbral de un mundo dual, analógico y digital, que reclama la pluralidad, la igualdad y la inclusión con la revolución de los cánones tradicionales. Es la vida que creamos entre todos mientras enfrentamos los desafíos en la era de la posverdad, del algoritmo y del cambio climático.
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El programa literario de la Unión Europea como Invitada de Honor en la FIL Guadalajara 2023 condujo al público por un caleidoscopio de narrativas. Temas como la cultura, el medio ambiente, el idioma y las fronteras inundaron la programación de esa edición e invitaron a estrechar los lazos entre Europa y América Latina. Este año, las letras de Europa continúan tendiendo puentes con la apuesta de autores de esta edición.
La identidad, la esperanza, la migración, el aislamiento, el misterio y la imaginación están presentes en las obras de los doce participantes del festival. Voces de Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Ucrania invitan a los lectores a conocer y recorrer sus obras en prosa y poesía, románticas, crudas e irónicas.
La Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros acreditados y la FIL Guadalajara ofrecen a los lectores la decimotercera edición de este ciclo de literatura europea que da muestra de la unidad presente en la diversidad.
Participan: Yuri Andrukhovych, Eva Meijer, Carolina Schutti, Ulla Lenze
Modera: Winston Manrique Sabogal
Yuri Andrukhovych
(Ucrania, 1960)
Es uno de los escritores más significativos de la escena literaria contemporánea en Ucrania. Escritor de prosa, poesía y ensayo, además de traductor. Sus trabajos han sido traducidos a 22 idiomas y publicados en Polonia, Alemania, Canadá, Hungría, Finlandia, Croacia, Estados Unidos, Suecia, España, entre otros. Además, es uno de los fundadores del grupo literario Bu-Ba-Bu, con foco en el posmodernismo en su país.
En lengua castellana se ha publicado su “Revisión centroeuropea” dentro del libro Mi Europa, escrito en colaboración con Andrzej Stasiuk (Acantilado, 2005), y los ensayos El último territorio (Acantilado, 2006), así como las novelas Recreaciones (Acantilado, 2007), Moscoviada (Acantilado, 2010) y Perverzión (Acantilado, 2012). Ha sido distinguido con el Premio Herder (2001), el Premio de la Paz Erich Maria Remarque (2005) y el Central European Literary Award Angelus (2006). Su obra Doce anillos (Acantilado, 2007) recibió en 2006 el Premio al Acercamiento Europeo.
Los temas que predominan en su obra incluyen Europa Central y del Este, política, sociedad e identidad nacional.
Su publicación más reciente en español es Pequeña enciclopedia de lugares íntimos (Acantilado, 2023), un breviario personal de geopoética y cosmopolítica que incluye 39 lugares que fueron escenario de algunos de los principales acontecimientos de los dos últimos siglos. Un clarividente relato de la historia más reciente del continente lleno del sentido del humor, la perspicacia y la imaginación del autor.
Otras actividades en las que participa:
Con humor e ironía: narrar en tiempos convulsos
Eva Meijer
(Países Bajos, 1980)
Es filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora. Ha escrito novelas, ensayos de política, textos académicos, poemas y columnas, y su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas. Los temas recurrentes son el lenguaje, incluyendo el silencio, la locura, los animales no humanos y la política.
Su trabajo en filosofía se enfoca principalmente en lenguaje, democracia y justicia social, con especial atención en animales y naturaleza. Meijer actualmente escribe novelas y ensayos para el periódico neerlandés NRC.
Su primera novela Het schuwste dier (Prometheus) fue publicada en 2011. Algunos relatos cortos y poemas han sido publicados en revistas literarias en neerlandés y flamenco, como De Revisor, Tirade y De Brakke Hond. Su segunda novela, Dagpauwoog, fue publicada en noviembre de 2013, con reconocimiento de la crítica.
En 2016 fue publicado el libro Dierentalen (Animal Languages), un libro filosófico acerca del lenguaje animal y la interrogante de qué es realmente el lenguaje. Su tercera novela, Het vogelhuis (Bird Cottage), fue publicada en 2016 y elegida como uno de los libros del mes en televisión nacional, en el panel de libros DWDD. Esta obra ganó el reconocimiento de los lectores del BNG Bank Literatuurprijs.
En 2017 publicó De soldat was een dolfijn, un ensayo acerca de animales políticos, que ganó el Hypatia Prize en 2018. En ese mismo año, Meijer ganó el Halewijnprijs por el conjunto de su obra. En 2019 fue publicado un ensayo sobre la depresión bajo el título De grenzen van mijn tal. — En español esta obra se publicó en 2021 bajo el título Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión (Katz Ediciones)—. La novela Voorwaarts también se publicó ese año.
When animals speak: Towards an interspecies democracy (Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies), un libro académico, salió a la luz en noviembre de 2019 (New York University Press)) y fue galardonado con el ASCA BookAward en 2020. En ese año fue también publicada su novela De nieuwe rivier, una obra de misterio y realismo mágico sobre un asesinato. En 2021 Meijer escribió un ensayo para el Dutch Month of Philosophy: Vuurduin. Aantekeningen bij een wereld die verdwijnt. En el mismo año fue publicada la novela Haar vertrouwde gedaante.
En 2022 Meijer publicó tres obras: una novela llamada Zee Nu, en la que el Mar del Norte inunda los Países Bajos, Verwar het niet met afwezigheid. Over politieke stiltes, un ensayo sobre política y silencio; y Misschien is een ander woord voor hoop. Een pleidooi voor meerstemmigheid in het politieke en publieke debat, un panfleto acerca del debate público y el rol del lenguaje en la política.
Ese mismo año, el sello Taurus publica en español Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos.
En 2023 publicó la colección de poesía Het witste woord y la novela Dagen van glas.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Ecos de la FIL
Carolina Schutti
(Austria, 1976)
Nació en Innsbruck, donde aún vive. Estudió filología germánica, inglés y estudios americanos, guitarra clásica y voz clásica.
Sus publicaciones incluyen cuentos, poesía y radioteatro. Trabaja con músicos y desarrolla distintos proyectos interdisciplinarios. Schutti ha recibido varios reconocimientos por su trabajo literario, incluyendo el Premio de Literatura de la Unión Europea. Sus libros han sido publicados en 20 países.
Schutti es conocida por sus libros poderosos y poéticos, que ponen particular atención a los marginados de la sociedad. Sus textos tratan continuamente acerca de la identidad, del hogar, de escapar de condiciones de vida desoladoras y acerca de la culpa y la inocencia.
Su más reciente novela, Ocean Breeze, retrata el poder que los libros y la educación pueden tener mediante la historia de dos hermanas de clase baja viviendo en aislamiento y a quienes se les muestra que el mundo tiene más para ellas que una vida de pobreza y mentiras.
“Una de las voces más importantes entre los jóvenes talentos de la literatura austriaca” (VOGUE.es)
Otras actividades en las que participa:
Brisa marina (Meeresbrise)
Ecos de la FIL
Ulla Lenze
Ulla Lenze nació en Mönchengladbach en 1973. Sus novelas han recibido varios premios, por su obra completa recibió el Premio de Literatura del Círculo Cultural de la Economía Alemana en 2016 y el Premio de Literatura del Bajo Rin en 2020.
A la edad de dieciséis años, Ulla Lenze se ausentó de la escuela durante un semestre y vivió con una familia local en Pune, India. Después de graduarse de la preparatoria, estudió para ser docente de música (con especialización en piano) en la Escuela Superior de Música de Colonia, y en la Universidad de Colonia para ser docente de filosofía; completó sus estudios universitarios con una tesis sobre la “Teoría de la poesía” de Hegel. Entre 2009 y 2011, vivió en Bombay y Estambul hasta que se instaló en Berlín en 2011. En 2023 fue profesora visitante de la Cátedra Max Kade en Dartmouth (EE.UU.). Ulla Lenze vive ahora en Buckow, cerca de Berlín.
Su primera novela Schwester und Bruder (Hermana y hermano, DuMont 2003), que se remonta a sus primeras experiencias en la India, marcó el comienzo de un sostenido interés por los hemisferios de Oriente y Occidente. Le siguieron Archanu (Editorial Ammann, 2008), Der kleine Rest des Todes (El pequeño remanente de la muerte, FVA, 2012) y Die endlose Stadt (La ciudad sin fin, FVA, 2012).
En su quinta novela Der Empfänger (El operador de radio), Ulla Lenze abordó por primera vez un tema histórico contemporáneo: las actividades de los servicios secretos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos. La novela ha sido traducida a doce idiomas; se publicó en español a principios de 2024 con el título El operador de radio en la editorial Salamandra (traducción de Carlos Fortea). Su actual novela Das Wohlbefinden (El bienestar) fue finalista del Premio Alemán del Libro 2024.
Las giras de lectura han llevado a Ulla Lenze a Estados Unidos, Indonesia, Australia, Irán e Irak, entre otros lugares. En 2016, participó en una conferencia para escritoras iraquíes en Basora.
Desde 2017, Ulla Lenze forma parte del proyecto literario “Weiter Schreiben” (Seguir escribiendo), que pone en contacto a autores de regiones en crisis con autores de habla alemana.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México y FIL Guadalajara, con el apoyo de Ukrainian Institute, Embajada del Reino de los Países Bajos, Foro Cultural de Austria y Goethe-Institut Mexiko
*Habrá traducción inglés-español y alemán-español
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
No aspiro a que cuanto digo tenga autoridad de ninguna clase. Interpreto, según mi temperamento, el panorama espiritual de las tierras que he cruzado, montado en un avión, describo paisajes, reseño entrevistas y cuento anécdotas que es posible que tengan algún valor categórico, pero que desde luego yo no les doy. Admito la posibilidad de equivocarme”. La frase es de Chaves Nogales, un reportero sevillano que en los años treinta del siglo pasado revolucionó el oficio del periodismo en España. Desde aquel momento, el periodista abandonó la sala de Redacción y recorrió el mundo para contarlo con rigor y equidad, con independencia de los comunicados oficiales, ateniéndose a la hechura de los acontecimientos, por encima de prisas y primicias. El periodista se convirtió en un cronista de una época, movido por el anhelo de que sus relatos, como la buena literatura, transcendieran el tiempo. Tom Wolfe, Truman Capote, Francisco Umbral, Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuściński, Svetlana Alexiévich son algunos autores que profundizan en este género sin ficción, resultado de un minucioso trabajo de investigación que compila testimonios, años y vidas. Este conversatorio profundizará sobre las particularidades y las exigencias de un oficio en que los límites entre el periodista y el escritor se difuminan.
Participan: Javier Cercas, Pepa Bueno, Jordi Gracia
Modera: Winston Manrique Sabogal
Javier Cercas
Nació en el pequeño pueblo de Ibahernando, en Extremadura, al suroeste de España, en 1962. A los cuatro años se trasladó con su familia a Gerona, en Cataluña. Estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se doctoró en 1991. Entre 1987 y 1989 enseñó en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En la actualidad es profesor en la Universidad de Gerona, profesor honorario en la Universidad Diego Portales, de Chile, y Honorary Fellow de la Universidad de Oxford.
Desde 2001, cuando se publicó su tercera novela, Soldados de Salamina, es considerado “uno de los escritores más importantes de la lengua española”, como ha escrito Mario Vargas Llosa. Sus novelas se han traducido a más de 30 idiomas y obtenido los galardones más prestigiosos, entre muchos otros el Premio Nacional en España, el Premio Planeta, el Foreign Fiction Prize en Reino Unido, el Premio Mondello en Italia, el Prix Malraux en Francia, el Premio de la Crítica en Chile, el Premio Correntes d’Escritas en Portugal, el Athens European Prize for Literature en Grecia, el Premio Taofen en China o el Premio a la Mejor Novela Europea que otorga el Parlamento Europeo.
Escribe dos veces al mes en el diario El País. Ha recibido importantes galardones de ensayo y periodismo y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera, como el Premio Eñe, en España; el Prix Ulysse y el Prix Dialogo, en Francia, o el Premio del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria, el Città di Vigevano, el Premio Sicilia y el Ennio Flaiano, todos ellos en Italia. Recientemente ha publicado la trilogía de novela policíaca, Terra Alta, y el ensayo No callar, que reúne su obra periodística escrita entre los años 2000 y 2022.
Otras actividades en las que participa:
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Pepa Bueno
Invitado de Honor(Badajoz, 1963)
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en los servicios informativos de Radio Nacional de España (RNE) en Extremadura y, posteriormente, fue jefa de informativos en RNE en Aragón y en Madrid. En 1991 se incorporó a Televisión Española (TVE) para dirigir el informativo regional, primero en Andalucía y luego en Madrid. En septiembre de 1996 fue nombrada subdirectora del programa de actualidad Gente.
Ocho años después se encargó de Los Desayunos, de TVE, compaginando su responsabilidad con diferentes participaciones en otros programas de la misma cadena. En 2009 asumió la dirección y presentación de la segunda edición del Telediario de TVE, por el que obtuvo diversos reconocimientos, hasta que en 2012 se incorporó al programa Hoy por Hoy de la Cadena SER de radio, manteniendo el liderazgo de audiencia durante toda su etapa al frente de este.
En 2019 fue nombrada directora del informativo nocturno Hora 25. Durante esa etapa, también colaboró en programas de Telecinco y Cuatro, compaginando su actividad en televisión y radio con múltiples colaboraciones en prensa.
Es directora de El País desde agosto de 2021.
A lo largo de su extensa carrera profesional ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, entre otros, el Micrófono de Oro, el Premio Media Tenor al Mejor Telediario del Mundo, Premio Ondas, Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, Premio Manu Leguineche de Periodismo Internacional o el Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.
Jordi Gracia
Invitado de Honor(Barcelona, 1965)
Es ensayista, catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, adjunta a la directora de El País y codirector de TintaLibre. Ha escrito varios libros sobre la historia intelectual y literaria de España en el siglo XX, la biografía de Cervantes bajo el título Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía (2016) y la de José Ortega y Gasset en la colección de biografías Españoles Eminentes. En 2004 recibió el Premio Anagrama de Ensayo con La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, donde abordó, entre otras cosas, la percepción del exilio español desde el interior. Con A la intemperie. Exilio y cultura en España (2010) recuperó conductas y sentimientos de exiliados españoles, aclimatados a sus destinos, por medio de cartas, libros y documentos desde 1939.
A la figura de Dionisio Ridruejo, entre otros títulos, le ha dedicado La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Entre sus publicaciones destacan Javier Pradera o el poder de la izquierda. Medio siglo de cultura democrática, El intelectual melancólico. Un panfleto y Contra la izquierda. Para seguir siendo de izquierdas en el siglo XXI.
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Jueves 05 de diciembre
16:00 a 16:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Hijitud". Paisaje en movimiento
España, Invitado de Honor
Programa Literario
"Hijitud". Paisaje en movimiento
La literatura contemporánea en todos sus géneros cuenta con una bibliografía abundante de autores dedicados a revisar los procesos de subjetivación, los constructos prefijados, las problemáticas en la crianza y en las relaciones interpersonales que giran en torno a la maternidad o paternidad. Del mismo modo que hay una “profesión” de padre o madre, podríamos hablar de la “profesión de hijitud”. Un rol que, sin bien tiene en la infancia su principio, no cesa de evolucionar durante la edad adulta cuando descubrimos la verdad de nuestros primeros héroes, antes que padres y madres, fueron mujeres y hombres que amaron y odiaron, fueron vulnerables o tiranos, cometieron aciertos y desaciertos en sus periplos vitales. Aura García Junco, María Larrea y Rosa Ribas han transitado este paisaje en movimiento, itinerarios de afectos que condicionaron desde el inicio los nuestros. ¿Qué inquietudes aborda la literatura contemporánea en torno a la figura del hijo?
Participan: Rosa Ribas, Aura García-Junco, María Larrea
Modera: Winston Manrique Sabogal
Rosa Ribas
Invitado de Honor(El Prat de Llobregat, 1963) es escritora y columnista. Estudió filología hispánica en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente se doctoró con una tesis sobre los viajeros alemanes a América en los siglos XVI y XVII. Ha sido árbitro de baloncesto, empaquetadora de plastilina, traductora de cartas de amor. Residió durante 30 años en Alemania, donde ejerció la enseñanza y la investigación. En 2008 abandonó la carrera académica para dedicarse por completo a la literatura. Actualmente colabora con el Instituto Cervantes de Frankfurt donde ofrece talleres de escritura.
Rosa Ribas ha publicado 18 novelas y numerosos relatos y columnas de prensa. Su serie policiaca protagonizada por la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, de padre alemán y madre gallega, ha tenido un gran éxito en Alemania. Junto con Sabine Hofmann escribió la Trilogía de los años oscuros ambientada en la España de los años cincuenta.
Con Un asunto demasiado familiar (2019) comenzó una nueva serie protagonizada por una peculiar familia de detectives en el barrio barcelonés de Sant Andreu, que continuó con Los buenos hijos (2021) y Nuestros muertos (2023). Otros títulos son El pintor de Flandes (2006), La detective miope (2010), Pensión Leonardo (2015), Miss Fifty (2015), La luna en las minas (2017) y Lejos (2022). Su más reciente publicación es el relato autobiográfico Peces abisales (2024).
Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, catalán, inglés, francés, italiano, polaco, checo y japonés.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Aura García-Junco
(1988) estudió letras clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es escritora, guionista y traductora. Ha colaborado en medios periodísticos de México y España, entre los que destacan eldiario.es, Washington Post, Revista de la Universidad de México y Letras Libres. Ha ganado diversas becas para la realización de su obra, donde destacan tres ediciones del programa Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes, y la beca para formación de escritores de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Publicó su primera novela, Anticitera, artefacto dentado (Fondo Editorial Tierra Adentro, Booket) en 2018, y su segundo libro, El día que aprendí que no sé amar (Seix Barral), un ensayo sobre el amor y las relaciones sexoafectivas desde una perspectiva crítica, en octubre de 2021. En ese mismo año fue seleccionada por la revista Granta como una de los 25 narradores jóvenes más destacados en español. En 2022, Seix Barral publicó su segunda novela, Mar de piedra. Su cuarto libro, Dios fulmine a la que escriba sobre mí, ha sido publicado en 2024 por la editorial Sexto Piso. Desde 2020 combina la escritura literaria con la de guiones para cine y series. “Pesimisma” es su columna cuatrimestral en la revista Chilango.
María Larrea
Invitado de HonorNació en Bilbao, en 1979, y creció en París. Estudió cine en la Universidad de París 8, y dirección en la Escuela Nacional francesa de Cine La Femis. Se graduó en 2006 y dirigió varios cortometrajes y anuncios. Trabaja como guionista y actualmente colabora en varias producciones de largometrajes, especialmente en el cine de género (en colaboración con Dario Argento).
En 2022 publicó su primera novela en Francia con la editorial Grasset, y en España con Alianza Editorial, en 2023 Los de Bilbao nacen donde quieren. La novela ganó varios premios en Francia (Premio de la Primera Novela, Premio de novela France Télévisions, Premio Les Inrockuptibles) y obtuvo el Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón. La novela será adaptada al teatro en París en otoño de 2024 con Bérénice Bejo, y su adaptación cinematográfica está en curso con Estrella Productions. La novela se ha traducido a seis idiomas.
Colaboró en el libro coral sobre los Juegos Olímpicos, Je me souviens... de la foulée de Pérec, de la Editorial Seuil, con un relato sobre Carl Lewis en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Escribió para el teatro el monólogo Las noches con mi padre, con ocasión del Festival Paris des Femmes.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Cine y literatura
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
“Soy capaz de ver dentro del alma de la gente de su clase, y él no ve una mierda en los de la mía”. Así se presenta el corredor de fondo de Alan Sillitoe, uno de los grandes escritores ingleses que exploró y reivindicó la condición de clase en sus ficciones. ¿Qué “ven”, en materia de clase, los personajes de la literatura española actual? ¿Cómo se representa y se narra el desclasamiento? ¿Qué problemáticas aborda? Elena Medel, Anna Pacheco y Valentín Roma han profundizado sobre tales cuestiones en sus libros. Historias que hablan de personajes cuyas existencias están marcadas por la pobreza y la desigualdad, la injusticia unida a las luchas de poder; los problemas de salud mental, los trabajos precarios o las escasas posibilidades de ocio que sufren los desclasados.
Participan: Valentín Roma, Anna Pacheco, Elena Medel
Modera: Winston Manrique Sabogal
Valentín Roma
Invitado de HonorValentín Roma es un escritor nacido en 1970, en el seno de una familia de trabajadores emigrados desde La Mancha hasta la periferia industrial de Barcelona.
Su trilogía sobre el desclasamiento en España durante los ochenta y noventa, con la editorial Periférica (Cáceres), incluye las siguientes novelas: El enfermero de Lenin (2017), acerca de las relaciones entre un hijo en plena crisis ideológica y un padre que cree ser Vladímir Ilích Uliánov; Retrato del futbolista adolescente (2019), que cuenta el periodo en el que el autor fue una promesa del futbol profesional, y El capitalista simbólico (2022), en torno a un redactor de la Guía Verde Michelin, que irrumpe en la plácida vida de las oligarquías madrileñas y catalanas.
Además ha escrito los ensayos Rostros (2011, ed. Periférica), y Diecinueve apagones y un destello (Ed. Arcadia, 2020).
Doctor en filosofía por la Southampton University, Winchester School of Art, desde 2016 dirige La Virreina Centro de la Imagen (Barcelona), donde ha comisariado numerosas exposiciones sobre autores como Susan Sontag, John Berger, Marguerite Duras, August Sander, Barbara Hammer y Alexander Kluge, entre otros.
En 2025 publicará Los trillizos, también con el sello Periférica, que narra las vicisitudes de un hombre de mediana edad y su nueva familia, formada por una madre africana y los tres hijos pequeños de ella. Este libro reflexiona en torno a los conflictos de clase, la indisciplina laboral y el deseo por emanciparse de aquellas ideologías que, sin quererlo, nos constituyen. Dichos temas, junto con la risa y el derecho al rencor, atraviesan la literatura del novelista.
Anna Pacheco
Invitado de Honor(Barcelona, 1991) es escritora y periodista especializada en temas sociales, trabajo, feminismos y cultura popular con perspectiva de clase y género. Máster en antropología social en la Universidad de Barcelona (UB). Es coautora del pódcast Ciberlocutorio en Radio Primavera Sound. Trabaja como autónoma y ha colaborado en diferentes medios como El País, El Salto, El Diario, La Marea y en los programas Carne Cruda y Planta Baixa en Televisió de Catalunya (TV3). Sus piezas periodísticas destacan por un carácter marcadamente inmersivo e investigacional, además de una voz literaria.
Ha participado en diversas antologías de ficción y no ficción como Aquí estamos. Puzzle de un momento feminista (2019, Akal) o Allí donde nos encontramos (2021, Temas de Hoy), entre otros compendios. Es autora de la novela Listas, guapas, limpias (2019, Caballo de Troya) y ha publicado Estuve aquí y me acordé de nosotros (2024, Anagrama), un ensayo etnográfico sobre turismo y trabajo en hoteles de lujo de Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Elena Medel
Invitado de Honor(Córdoba, 1985) ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023), y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.
Entre otros galardones obtuvo el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA. Ha sido escritora residente en el Cheuse International Writers Center, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Arvo Pärt Centre. Dirige el sello de poesía La Bella Varsovia, y vive en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Revista Luvina 117
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Sábado 07 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara