La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Se escribe con tinta y clorofila
FIL Literatura
Se escribe con tinta y clorofila
Participan: Yayo Herrero, Luci Romero, Mariana Matija
Modera: Jorge Comensal
Yayo Herrero
Invitado de Honor(1965) es doctora en ciencias sociales y políticas, licenciada en antropología social y cultural, y diplomada en educación social e ingeniera técnica agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa, además de consultora, investigadora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos, las transiciones ecosociales y la educación para la sostenibilidad de la vida. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en el movimiento ecologista.
Sus más recientes publicaciones son Toma de Tierra (2023, Caniche), Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Octaedro), Derechos Humanos (2022, Litera), Ausencias y extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción) y Ecofeminismos para tiempos de crisis (2020, Pabellón 6).
Ha coordinado y escrito en las obras Tiempo para la vida (Charo Morán, Helena Pariente y Yayo Herrero; 2022, Ayuntamiento de Barcelona), Cambio climático (Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo; 2019, Ediciones Litera), La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas (Yayo Herrero, María González, Marta Pascual y Emma Gascó en las ilustraciones; 2018, Libros en Acción), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Fernando Prats, Yayo Herrero, Alicia Torrego; 2016, Libros en Acción), Cambiar las gafas de ver el mundo. Una nueva cultura de sostenibilidad (Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.); 2011, Libros en Acción), Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto (Fernando Cembranos, Yayo Herrero y Marta Pascual (coords.); 2007, Editorial Popular).
Ha publicado decenas de artículos en libros colectivos. Parte de su obra ha sido traducida al catalán, euskera, italiano, francés, inglés, alemán o coreano.
Otras actividades en las que participa:
Malestares terrenales de la Tierra
Luci Romero
Invitado de Honor(1980, Cabra, Córdoba) es gestora cultural, escritora y exlibrera, licenciada en historia del arte, con un máster en conservación y gestión del patrimonio cultural, y un posgrado en teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia.
Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El diluvio (Amargord), Western (Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia). Fue coeditora de la plaquette Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración, y en 2010 obtuvo el Premio La Voz+joven de La Casa Encendida. En 2023 publicó el ensayo sobre la escritura de la naturaleza o liternatura, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros). En 2024 publica el poemario No sabe la semilla de qué mano ha caído, con la editorial Eolas.
Ha participado en festivales como Letras Verdes o Siberiana. En 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) dentro del organismo de Parques Nacionales.
Actualmente reside en Valencia.
Otras actividades en las que participa:
Las letras del jardín
Mariana Matija
Mariana Matija es un animal que dibuja y escribe. Su trabajo se centra en la exploración creativa, la educación y la comunicación en torno a la regeneración de nuestra relación individual y colectiva con la Tierra. Desde el club ecologista que fundó en la infancia, y después con su blog, newsletter, pódcast, libros y talleres, se ha dedicado a compartir ideas, prácticas y herramientas para cultivar vidas que cuiden de la Tierra y de todos sus seres (incluyéndonos a nosotros mismos). Dirige y cuida una comunidad online que funciona como una red de cuidado y coaprendizaje para quienes quieren cultivar vidas con sentido en medio de la crisis, compartiendo prácticas que nutren la atención, el cuidado y el asombro. Su libro más reciente, Niñapájaroglaciar, explora la relación con la belleza, el dolor, el amor, la extinción, el lenguaje, la memoria, el paisaje como cuerpo, y el cuerpo como paisaje en el fin de un mundo (que es también un principio).
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Jorge Comensal
Escritor y editor. Ha publicado las novelas Las mutaciones (2016), traducida a una docena de lenguas, y Este vacío que hierve (2022), así como el ensayo Yonquis de las letras (2017) y la biografía El biólogo de la Revolución (2024). Sus ensayos, crónicas y artículos han aparecido en revistas como Gatopardo, Tierra Adentro, nexos, The Paris Review y la Revista de la Universidad de México, de la que es director actualmente. Es columnista en El País y en Chilango, y está escribiendo la historia de la reintroducción del cóndor de California en México.
Otras actividades en las que participa:
Troika
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Charla: El oficio de ser autor. Del cuaderno al libro
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Domingo 01 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Malestares terrenales de la Tierra
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Malestares terrenales de la Tierra
La ecología social, el feminismo y la acción ciudadana unidos contra los “malestares de la Tierra”. A partir de sus respectivos trabajos, Yayo Herrero y Marta Peirano hablarán sobre la necesidad de reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente y la relación entre los humanos y los no humanos. Lejos de visiones apocalípticas, las autoras conversarán sobre el feudalismo climático y el capitalismo del desastre, pero también sobre las diversas formas de organización y herramientas técnicas actuales capaces de transformar la crisis ecológica. Propuestas para el presente que, junto con las ideas del ecofeminismo, nos obligan a repensar el mundo y sus prioridades con el propósito de garantizar un futuro de una vida digna para todos los que lo habitan.
Participan: Yayo Herrero, Marta Peirano
Modera: Giselle Etcheverry Walker
Yayo Herrero
Invitado de Honor(1965) es doctora en ciencias sociales y políticas, licenciada en antropología social y cultural, y diplomada en educación social e ingeniera técnica agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa, además de consultora, investigadora, profesora y escritora en los ámbitos de la ecología política, las ecofeminismos, las transiciones ecosociales y la educación para la sostenibilidad de la vida. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente en el movimiento ecologista.
Sus más recientes publicaciones son Toma de Tierra (2023, Caniche), Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Octaedro), Derechos Humanos (2022, Litera), Ausencias y extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción) y Ecofeminismos para tiempos de crisis (2020, Pabellón 6).
Ha coordinado y escrito en las obras Tiempo para la vida (Charo Morán, Helena Pariente y Yayo Herrero; 2022, Ayuntamiento de Barcelona), Cambio climático (Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo; 2019, Ediciones Litera), La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas (Yayo Herrero, María González, Marta Pascual y Emma Gascó en las ilustraciones; 2018, Libros en Acción), La gran encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico (Fernando Prats, Yayo Herrero, Alicia Torrego; 2016, Libros en Acción), Cambiar las gafas de ver el mundo. Una nueva cultura de sostenibilidad (Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.); 2011, Libros en Acción), Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto (Fernando Cembranos, Yayo Herrero y Marta Pascual (coords.); 2007, Editorial Popular).
Ha publicado decenas de artículos en libros colectivos. Parte de su obra ha sido traducida al catalán, euskera, italiano, francés, inglés, alemán o coreano.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Marta Peirano
Invitado de HonorEs columnista de El País y colaboradora en Radio Nacional de España (RNE). Fue jefa de Cultura en ADN y adjunta al director en eldiario.es. Ha sido comisaria de la Bienal del Pensamiento de Barcelona y creadora de (re)programming - Strategies for Self-Renewal, un programa de entrevistas sobre tecnología y cambio climático del Instituto de Arte Contemporáneo de Liubliana, y de Periodismo Profundo, un seminario sobre el nuevo periodismo en Medialab-Matadero.
Ha publicado El rival de Prometeo, un manual de autómatas ilustres (2011, Impedimenta); El pequeño libro rojo del activista en la Red (2015, Rocaeditorial), un manual de criptografía prologado por Edward Snowden, y El enemigo conoce el sistema (2019, Debate), un superventas instantáneo sobre el capitalismo de vigilancia. Sus más recientes libros son Contra el futuro (2022, Debate), un análisis crítico sobre tecnologías climáticas y relatos apocalípticos, y (re)programming, un libro de conversaciones con pensadores y visionarios sobre alternativas al fin del mundo (2022, Aksioma).
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
Giselle Etcheverry Walker
Invitado de HonorEs comisaria de proyectos literarios y de pensamiento, además de editora, y licenciada en filosofía y MBA en gestión de empresas e instituciones culturales. Desde 2004 hasta su cierre, en 2009, trabajó en la agencia literaria del Grupo Prisa La Oficina del Autor. De 2009 a 2019 fue subdirectora del área de Cultura de la Fundación Santillana, desde donde participó en el desarrollo y la consolidación de proyectos como las Conversaciones Literarias de Formentor y el Premio Formentor de las Letras, el Congreso de Periodismo Cultural, el Foro de Industrias Culturales y el Festival de Filosofía, entre otros.
Como editora ha cuidado y coordinado la edición de ensayos y correspondencias en diversos sellos editoriales. Durante más de diez años fue coeditora del portal literario El Boomeran(g). Ha sido comisaria del programa de actividades literarias de La Noche de los Libros de Madrid (2022-2024), del Bloomsday Madrid-Dublín en torno al Ulises de James Joyce (2023 y 2024) y del primer Book Friday. Almacén de historias del mundo material en la literatura (2023). Desde 2020 es comisaria de El pecado de leer, ciclo de encuentros que celebra el catálogo de El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial, y comisaria del programa del área de Pensamiento y Debate del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque (Madrid), entre otros proyectos relacionados con actividades públicas de exposiciones.
En 2022 contribuyó a la confección del programa literario de España como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort, y en 2024 ha trabajado en el diseño de contenidos de los programas literarios y de pabellón de la presencia de España como Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es miembro de Policrits, Red de Pensamiento Crítico Iberoamericano Contemporáneo.
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara