La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Literatura de Galicia
FIL Literatura
Literatura de Galicia
Escarbar en el pozo de la desmemoria
Marilar Aleixandre entabla un diálogo con la mexicana Cecilia Eudave, quien la acompaña a compartir con los lectores el proceso de escribir Las malas mujeres (Galaxia Gutenberg, 2022) una novela entre la realidad y la ficción, escrita para recuperar la memoria de mujeres excluidas, infortunadas, a las que nadie prestó atención. Ambas invitan a reconocer esas vidas desde la literatura, la ficción y el ensayo.
Participan: Marilar Aleixandre, Cecilia Eudave
Marilar Aleixandre
(España, 1947)
María Pilar Jiménez Aleixandre afirma que escribir es una actividad furtiva, más para quien, como ella, tiene la lengua partida, aunque ambas mitades o voces son feministas: una es narradora y poeta en gallego, lo que consiguió apropiándose de infancias e imaginarios de otros; la otra, bióloga, ha investigado sobre argumentación y pensamiento crítico. A veces una de estas voces se le atraviesa en la garganta, como las espinas de los pescados que en Galicia se comen con cabeza.
Escribe acerca de la violencia social ejercida sobre colectivos, acerca de vidas que no le han importado a nadie. Su narrativa ha merecido numerosos premios, el más reciente el Premio Nacional de Narrativa 2022 por As malas mulleres (2021), en castellano Las malas mujeres (Xordica, 2022) que recupera la vida de las presas en La Galera, y el volumen de relatos Lobos en las islas (Arde, 2022). Autora de más de veinte novelas juveniles e infantiles, muy premiadas; la mayoría traducida al castellano y dos de ellas al inglés, así La cabeza de medusa (Head of Medusa, Small Station Press, 2019), sobre la violación social que sigue a la física. Quizá por ser bióloga, su poesía está poblada por flores silvestres –con púas, como los tojos– y animales rebeldes, así Oveja descarriada.
Tres de sus volúmenes de poesía están reunidos en Mudanzas e outros velenos (Mudanzas y otros venenos, 2017). Desde 2017 pertenece a la Real Academia Galega. Viajera impenitente, recuerda el proverbio árabe, no hay que confiar en las viajeras, pues cuentan muchas mentiras (las narradoras también).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Cecilia Eudave
(México)
Narradora y ensayista. Entre sus publicaciones como escritora mencionamos: Registro de imposibles, Bestiaria vida, con la cual ganó el Premio de novela Juan García Ponce; Técnicamente humanos y otras historias extraviadas, Para viajeros improbables, Microcolapsos. Sus libros más recientes son Al final del miedo publicado por Páginas de Espuma en 2021, y la novela El verano de la serpiente bajo el sello Alfaguara en 2022. Escribe también cuentos infantiles con títulos como Papá Oso y Bobot, y novela para jóvenes. Ha sido traducida a varios idiomas y participado en diversas antologías y revistas, tanto en su país como en el extranjero. En 2014 fue la escritora invitada de honor por el Ministerio de Cultura y el Instituto de Traducción Coreano; en 2016 se le otorgó la Cátedra América Latina por la Universidad Jean Jaurès en Toulouse, Francia, en 2018 fue invitada de honor de la Cátedra Dolores Castro por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En 2023 fue favorecida por el programa Francisco Giner de los Ríos para una estancia como escritora y profesora invitada en la Universidad Alcalá de Henares, España.
Otras actividades en las que participa:
Luces de emergencia
Colección Hilo de Aracne: Habitaciones impropias
Organiza: Xunta de Galicia y FIL Guadalajara
Miércoles 29 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Las ocho leyes de la inteligencia emocional
Autora: Rebeca Muñoz
Presenta: Gonzalo Marín
Rebeca Muñoz
Pionera en Mind Coach Latinoamérica, forma parte de ICF (International Coaching Federation). Es especialista en coaching, liderazgo y en gestión de planes de desarrollo y autoconocimiento. Recientemente concluyó el curso Positive Psychology and Well-Being: The Psychological, Biological, and Social Aspects of Happiness por la Universidad de Stanford.
Es fundadora y CEO de Formación Ejecutiva Empresarial Escuela de Ventas y desde hace más de 15 años es coach profesional. Es autora de Elige positivo (VR Editoras, 2019) y Las 8 leyes de la inteligencia emocional (VR Editoras, 2022).
Editorial: VR Editoras
Presentaciones de libros
Las ocho leyes de la inteligencia emocional
Todos vivimos en la misma realidad, pero no la experimentamos igual. Lo importante es sentirnos bien con nuestras elecciones.
Esta es la clave para descubrir el poder transformador de la inteligencia emocional, pues es una llave mágica que nos abre mundos y escenarios llenos de armonía, colaboración y paz interior.
Aquí encontrarás las ocho leyes que te permitirán cambiar tu perspectiva. Porque así como el número ocho simboliza también el infinito, la inteligencia emocional te dejará ver la misma realidad de siempre, ¡pero llena de posibilidades para generarte prosperidad!
Miércoles 29 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia
Autoría: varios
Presentan: Dinora Hernández, Jesús López Salas, Gustavo Leyva
Dinora Hernández
Profesora-investigadora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Doctorada en Filosofía con mención Cum Laude por la Universidad de Guanajuato. Realizó una estancia de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Candidata el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I). Su investigación ha estado enfocada en la Teoría Crítica de la primera escuela de Frankfurt, particularmente, en el pensamiento de Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Walter Benjamin. Su línea de investigación versa sobre la crítica de la construcción ético-política de la modernidad y su proyecto de investigación actual está dedicado a analizar las prolongaciones y desplazamiento de la Teoría Crítica para analizar la violencia contemporánea, con especial énfasis en los encuentros productivos entre Teoría Crítica y Teoría Feminista.
Otras actividades en las que participa:
A 100 años de la escuela de Fráncfort
Jesús López Salas
Cuenta con Maestría en Estudios Filosóficos por la UdeG, donde ha desempeñado diversos cargos: coordinador de la Licenciatura en Filosofía, jefe del Departamento de Filosofía y, actualmente, coordinador de posgrados del CUCSH. Ha publicado numerosos artículos en revistas y capítulos de libros, algunos de ellos sobre Walter Benjamin.
Gustavo Leyva
Es Profesor e Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa desde 1991. Estudios de Maestría en Romanística y Doctorado en Filosofía en la Eberhard-Karls-Universität Tübingen en Alemania. Estancia Postdoctoral en el Philosophisches Seminar de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg en el marco de una Beca de la Fundación Alexander von Humboldt (2001-2003). Presidente de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española por el período 2018-2022.
Otras actividades en las que participa:
Razones de la justicia: a medio siglo de Una teoría de la justicia
Editorial: Gedisa
Presentaciones de libros
Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia
En 1921 se publicó Zur Kritik der Gewalt, texto central de Walter Benjamin para la discusión sobre la violencia, el poder y sus relaciones con el derecho y la política al igual que con el mito, la religión y la idea de revolución. Este libro ofrece una valoración de ese escrito, exponiendo su argumentación y el sentido de su crítica al derecho, la violencia y el poder. También revisa su actualidad y sus eventuales límites, haciendo así justicia al término crítica que atraviesa tanto al texto de Benjamin como a los ensayos que componen el volumen.
Este libro se cierra con las traducciones de dos textos de Benjamin: Notizen zu einer Arbeit über die Kategorie der Gerechtigkeit [Notas para un trabajo sobre la categoría de la justicia] (1916) y el texto que dio origen a este libro: Zur Kritik der Gewalt (1920/21).
Miércoles 29 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Los rabiosos 20. Ira y política en las tres primeras décadas del siglo XXI
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
Este panel explorará el papel que la rabia ha jugado en estructurar la política de las primeras dos décadas del siglo XXI, desde las protestas anti-globalización a comienzos de los 2000’s al movimiento antivacunas de las últimos años; pasando por la experiencia del terrorismo islámico y la guerra contra él; el apogeo del populismo de derecha y su propagación; así como la variedad de estallidos más circunscritos, tales como los disturbios de los suburbios franceses en el otoño del 2005, la protestas contra el recorte del gasto público que siguieron a la crisis financiera de 2008, el movimiento Black Lives Matter, #MeToo, los “chalecos amarillos”, etc. El objetivo es evaluar si el sentimiento de rabia puede ser considerado un hilo conductor a todos estos eventos sin relación aparente y, como tal, algo similar al Zeitgeist emocional de las últimas dos décadas. Para responder a esta pregunta, este panel trazará relaciones entre paradigmas clásicos de la ira—del Aquiles de Homero al Orestes de Esquilo; pasando por Memorias del subsuelo de Dostoievski y Los usos de la ira, de Audré Lorde—, a eventos más recientes y contemporáneos, usando a la literatura y a la filosofía como lentes para leer al presente. Los panelistas invitados incluyen a algunos de los expertos más connotados del mundo en el tema de la rabia, todos cuyos trabajos han tenido un enfoque común en países de la Unión Europea y su relación con el continente americano.
Participan: Carlo Invernizzi, Jorge Volpi, Renata Salecl, Óscar Martínez
Carlo Invernizzi
Profesor de teoría política de la City University de Nueva York e Investigador Asociado del Centro de Estudios Europeos del Institut d’Etudes Politiques de París. Su trabajo se centra en la teoría democrática, el populismo y la tecnocracia, así como las reconfiguraciones ideológicas y normativas de occidente en las últimas décadas. Ha participado en medios como The Financial Times, Foreign Affairs, La Reppublica y Le Monde Diplomatique.
Jorge Volpi
Escritor mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad de Salamanca, maestro en letras mexicanas y licenciado en derecho por la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la Tetralogía del Poder, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018, el Premio José Donoso de Chile en 2009 al conjunto de su obra. Fue condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde febrero de 2022 dirige el Centro de Estudios Mexicanos en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dimensión desconocida
Cosmos Vol. I y II
Los retos del Estado de Derecho en México
Renata Salecl
Filósofa, socióloga y teórica del derecho. Es investigadora sénior en el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ljubljana y profesora en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Salecl ha realizado una valiosa contribución al campo de la teoría crítica y los estudios culturales. Su trabajo se centra en el análisis de temas como el poder, la ideología, la violencia y la psicología social. Además de su destacado trabajo académico, Salecl es una comunicadora elocuente y ha sido reconocida por su habilidad para hacer accesibles ideas complejas al público en general. Su estilo de escritura claro y su capacidad para relacionar conceptos filosóficos con problemas sociales urgentes la convierten en una pensadora relevante y comprometida. Algunas de sus obras más destacadas son La tiranía de la elección (2010), Sobre la ansiedad (2004) y Perdersi insieme (2016).
Óscar Martínez
Periodista salvadoreño. Destaca por su valiente trabajo en la denuncia de las injusticias y violaciones de derechos humanos en América Central. Su narrativa cautivadora y su rigor periodístico le han permitido conocer a profundidad las realidades de la migración y la violencia que atraviesa la región. Sus investigaciones trascienden la mera descripción de los hechos, buscando profundizar en las causas y sus implicaciones a largo plazo. Algunas de sus obras más relevantes son Los migrantes que no importan (2010) y El Niño de Hollywood (2018). Asimismo, ha recibido importantes distinciones y reconocimientos por su actividad periodística, entre lo que destacan el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entregado en la FIL de Guadalajara en 2008, el Premio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
Participan: María Ospina Pizano, Sara Poot-Herrera, Diana Sofía Sánchez, Daniel Centeno Maldonado
María Ospina Pizano
María Ospina Pizano (Bogotá, 1977) es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo (2017), publicado en Colombia, Chile y España y traducido al italiano y al inglés. Sus cuentos han aparecido en antologías y revistas de Colombia y Estados Unidos. Ha escrito extensamente sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea, incluyendo el libro El rompecabezas de la memoria: Literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia (2019). Coordinó el proyecto testimonial y museográfico Cartas de la persistencia (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá) y la antología del mismo nombre (2008). Tiene un PhD en literatura de la Universidad de Harvard y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos). Pasa su tiempo entre la costa este de los Estados Unidos y los Andes colombianos, donde ha vivido parte de su vida en el campo y sigue caminando por sus montañas.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Solo un poco aquí
Sara Poot-Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara.
Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes.
Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, una importante asociación de escritores e investigadores especialistas en estudios mexicanos en Estados Unidos, México y varios países de Europa. Reconocida por su seriedad, rigor y la colegialidad de sus miembros, hoy cuenta con más de de 150 integrantes.
Ha sido jurado de varios premios internacionales, entre ellos el Premio de Literatura de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en 2001 y 2010, y del Premio Novela Sor Juana Inés de la Cruz (2022).
Es miembro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
Tres sí hacen pareja
Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco (2024)
Casta diva
Diana Sofía Sánchez
Profesora e investigadora de tiempo completo del departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Maestra y doctora en letras por la UNAM; Licenciada en letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores- Nivel 1. Ha impartido clases sobre teoría literaria, narrativa hispanoamericana contemporánea y literatura española del siglo XIX.
Sus líneas de investigación y temas de interés son los estudios culturales en torno a la memoria, la crítica y teoría literaria desde la visión de América Latina y la narrativa hispanoamericana del siglo XX y XXI. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre la narrativa de Élmer Mendoza, Juan Pablo Villalobos, Carmen Boullosa y Cristina Rivera Garza, entre otros autores.
Es responsable del proyecto Reconfiguración de los relatos del presente y el pasado, desde la mirada y la voz de escritoras hispanoamericanas y actualmente coordina la maestría en estudios críticos del lenguaje en la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
El entrelugar literario: márgenes y canon Ute Seydel
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 19:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Hombres, pero no machos
FIL Pensamiento
Hombres, pero no machos
Tradicionalmente, a los hombres se les ha asignado social y culturalmente ciertas actitudes y modos de vida que los ubican como “hombres cabales”, es decir, a ellos les han sido conferidas todas las tareas de proveer, defender y sostener a sus familias y comunidades. Todo ello sin el permiso social de mostrarse vulnerables o conmovidos por alguna emoción ajena a las relacionadas con la fuerza y entereza. Esta imagen masculina hegemónica, heredada con el paso del tiempo hasta nuestros días, ha establecido el “deber ser” de lo que significa “ser hombre”, más aún, dibuja los márgenes de lo que no está permitido hacer o pensar para mantener la propia masculinidad. A los hombres se les ha permitido ejercer todos los tipos de violencia, desprenderse de la responsabilidad en las tareas domésticas y omitir sus deberes en la labor del cuidado para legitimar su hombría. Estos comportamientos han influido de manera directa en cómo se comportan ante la realidad de violencia y desigualdad que viven las mujeres, pero también indican el nocivo ambiente en el que sus personalidades se han tenido que forjar.
Esta concepción tradicional del ideal masculino ha sido profundamente cuestionada por diversos grupos y organizaciones que luchan por la igualdad de género. De estas reflexiones han surgido alternativas al modelo masculino hegemónico, como lo que hoy conocemos como las nuevas masculinidades. Este modelo replantea la construcción de la masculinidad tradicional, desanclando las conductas machistas y violentas, intrínsecamente vinculadas a los hombres, haciendo habitual la atención y el cuidado de las emociones como la antesala para el mejoramiento de las condiciones entre géneros. De esta manera, este diálogo tiene el objetivo de reflexionar sobre cómo romper con lo aprendido de la masculinidad hegemónica para dirigirse hacia un modelo más igualitario, y cómo estas alternativas y nuevas formas de entender a la sociedad involucran a los hombres en la difícil tarea de alcanzar la igualdad entre los géneros.
Participan: Miguel Lorente Acosta, Mauro Vargas Urias, Juan Carlos Ramírez
Modera: Érika Loyo Beristáin
Miguel Lorente Acosta
Es un médico y profesor universitario español. Fue nombrado Delegado del Gobierno para la Violencia de Género adscrito al Ministerio de Igualdad en abril de 2008, en la segunda legislatura del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en sustitución de Encarnación Orozco. Ocupó el cargo hasta diciembre de 2011, cuando fue sustituido por Blanca Hernández Oliver. Escribió numerosas publicaciones dedicadas a la violencia contra la mujer, la bioética y el análisis del ADN. Es colaborador permanente del diario El País, del sitio web Eldiario.es y del Huffington Post.
Otras actividades en las que participa:
La refundación del machismo. Poskultura y guerra cultural
Mauro Vargas Urias
Especialista en los temas de masculinidades hegemónicas y los procesos de atención reeducativa para hombres generadores de violencias. Fundador de Gendes AC, organización experta a nivel nacional en el diseño de modelos de atención y procesos reeducativos.
Juan Carlos Ramírez
Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Especialistas en los temas de masculinidades hegemónicas a nivel nacional. Fue fundador de la Red de Masculinidades Positivas del Estado de Jalisco y cuenta con decenas de publicaciones enfocadas en los temas de masculinidades y machismos.
Érika Loyo Beristáin
Jefa de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Charla: Medios con perspectiva de género ¿por qué necesitamos editoras?
La refundación del machismo. Poskultura y guerra cultural
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
La viajera nocturna
Autor: Armando Lucas Correa
Presentan: Susana Corcuera, Claudia Urbina
Armando Lucas Correa
Nació en Cuba. Escritor y periodista, es el jefe de redacción y principal portavoz de People, la revista hispana de mayor venta en EEUU. Ha recibido numerosos premios periodísticos. La niña alemana es su primera novela.
Editorial: Ediciones B / PRH
Presentaciones de libros
La viajera nocturna
La novela más reciente de Armando Lucas Correa que vuelve al escenario de la Segunda Guerra Mundial, pero lleva a sus personajes hasta nuestros días después de adentrarse también en la Revolución Cubana.
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades en el Pabellón de la Unión Europea
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Enzo Maqueira, Amara Moira, Carlos Wynter Melo, María José Ferrada
Modera: Santiago Gamboa
Enzo Maqueira
(Buenos Aires, Argentina, 1977)
Es autor de las novelas Higiene sexual del soltero (2023), Hágase usted mismo (2018), Electrónica (2014), El impostor (2011) y Ruda macho (2010), y del libro de crónicas y relatos Historias de putas (2008). Diversidad sexual, drogas, poliamor y una mirada crítica sobre los usos, vicios y costumbres de los sectores medios de la sociedad, son algunas de las temáticas que aborda una obra que alcanzó el reconocimiento internacional con Electrónica, considerada "la novela de una generación". Con Hágase usted mismo fue finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español, y ganador del Premio especial Ricardo Rojas, de la Ciudad de Buenos Aires. Es colaborador del diario Clarín, y de las revistas Anfibia, Vice y Viva. Fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués.
En 2013, la Casa de las Américas de La Habana, Cuba, lo invitó a participar del III Casa Tomada. Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de América Latina y El Caribe. En 2015 fue invitado por el Ministerio de Cultura del Perú para participar del encuentro Lima Imaginada, que reunió a jóvenes escritores destacados de Latinoamérica. Fue parte del programa Latinoamérica Viva de la FIL Guadalajara en 2019. Alcanzó el reconocimiento con Electrónica, considerada "la novela de una generación" al retratar a los jóvenes de clase media de principios de siglo XXI, fuertemente ligada a la cultura de las raves. Su novela más reciente es Hágase usted mismo, publicada por Tusquets Editores, finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español y ganadora del Premio especial Ricardo Rojas de la Ciudad
de Buenos Aires. Conduce el programa Narraciones extraordinarias por radio Provincia, de la provincia de Buenos Aires.
Otras actividades en las que participa:
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
Ecos de la FIL
Amara Moira
(Brasil, 1985)
Amara Moira es travesti, feminista, doctora en teoría y crítica literaria con tesis sobre el Ulysses, de James Joyce, y autora de los libros Y si yo fuera puta (traducido por Mandacaru Editorial en 2022, en Argentina), donde escribe sobre sus experiencias como trabajadora sexual, y Neca + 20 Poemetos Travessos (O Sexo da Palavra, 2021), en el que reúne su producción poética sobre vivencias de LGBTQIA+ y una versión chiquita de su monólogo en bajubá, la lengua de las travestis brasileñas (el monólogo saldrá el próximo año en una edición extendida). Además de eso, la traducción de Continuadísimo, de la escritora travesti argentina Naty Menstrual, está a su cargo y saldrá este año en Brasil.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Carlos Wynter Melo
El Hay Festival de Londres lo incluyó en un listado de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica (dicha distinción fue avalada por la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y un jurado conformado por los escritores Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett y Óscar Collazos.
La Feria del Libro de Guadalajara, en su aniversario número 25, lo nombró uno de los Secretos Literarios Mejor Guardados de Latinoamérica, junto con otros 24 autores de la región.
En el año 2021, la revista Latino Book Review lo calificó como uno de los seis escritores panameños y contemporáneos que hay que leer.
Su novela Las impuras estuvo entre las finalistas del Premio de la Asociación de Escritores Caribeños y, en el año 2023 fue traducida y editada por Peabirú, Brasil.
Ha sido premiado por la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Goethe de Alemania y el Instituto Cervantes de España.
Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y tagalo.
La crítica coincide en que se sirve de la parodia, los dobles, el realismo mágico y otras técnicas afines para develar normas de género, raciales o identitarias.
Es miembro de la Junta Directiva del Foro Internacional de Autores, federación que defiende los derechos de autor de las obras escritas, y agrupa a cerca de 700 mil miembros a escala mundial.
Es integrante de la Sociedad de Editores y Autores de Panamá.
Colabora con el proyecto 500 Historias, el cual promueve la escritura creativa en los colegios latinoamericanos.
Además, se desempeña como asesor editorial y docente universitario.
Otras actividades en las que participa:
Tarifario para escritores
Mesa redonda y lectura
Ecos de la FIL
María José Ferrada
(Temuco, Chile, 1977). Es periodista y escritora. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano Cervantes Chico, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Poesía Ciudad de Orihuela, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, Premio New Horizons de la Feria del Libro Infantil de Bolonia y Premio del Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio de Chile. Sus libros han sido traducidos a quince idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Ecos de la FIL
Santiago Gamboa
Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en filología hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre literatura cubana en la Universidad de la Sorbona. Su primera novela, Páginas de vuelta (1995), fue considerada por la crítica como el resurgimiento de la narrativa urbana colombiana. Desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos de venta y de crítica gracias a novelas como Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá (2014), Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (Alfaguara, 2019) y Colombian Psycho (Alfaguara, 2022). Ha publicado tres libros de narraciones de viaje: Octubre en Pekín (2000), Océanos de arena (2013) y Ciudades al final de la noche (2017). En 2014 incursionó en el ensayo con La guerra y la paz, una reflexión histórica acerca del conflicto y la reconciliación. Sus libros han sido traducidos a dieciocho idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz
Extrañas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Embajada de Brasil en México, Instituto Guimarães Rosa y Agencia Literaria SEM
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara