La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Gioconda Belli
Presenta: Luz Eugenia Aguilar González
Gioconda Belli
(Nicaragua, 1948)
Nació en Managua, Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. Es autora de una obra poética de reconocido prestigio, por la que ha recibido el Premio Mariano Fiallos Gil, el Premio Casa de las Américas, el Premio Internacional Generación del 27 y el Premio Internacional Ciudad de Melilla. Su primera novela, La mujer habitada (1988; Seix Barral, 2010), ha sido traducida a catorce idiomas con enorme éxito y ha obtenido el Premio de los Libreros, Bibliotecarios y Editores a la Novela Política del Año y el Premio Anna Seghers de la Academia de las Artes de Alemania. Es autora de las novelas Sofía de los presagios (1990; Seix Barral, 2013), Waslala (1996; Seix Barral, 2006), El pergamino de la seducción (Seix Barral, 2005), El infinito en la palma de la mano (Seix Barral, 2008), galardonada con el Premio Biblioteca Breve y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, y El país de las mujeres (Premio La Otra Orilla, 2010). También ha publicado El país bajo mi piel (2001), sus memorias durante el periodo sandinista; la antología poética Escándalo de miel (Seix Barral, 2011) y dos cuentos para niños: El taller de las mariposas (2004) y El apretado abrazo de la enredadera (2006).
Otras actividades en las que participa:
Un boleto sólo de ida
Un silencio lleno de murmullos
Miércoles 04 de diciembre
10:30 a 12:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Un boleto sólo de ida
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Un boleto sólo de ida
Existe una literatura de unos viajes en que la fecha de regreso queda en el aire. Libros que hablan de distancias que dejaron de contarse en kilómetros para narrarse en experiencias, en seres humanos, en horrores y en dichas. Libros que conversan de odiseas modernas, que hablan de movimientos migratorios, de historias individuales, de contextos sociopolíticos. De trayectos de dirección única conversarán Antonio Altarriba, Gioconda Belli, Karina Sainz Borgo y Kirmen Uribe, cuatro escritores que con sus libros han profundizado en el arte de volar hacia lugares de los que quizá, no haya retorno posible.
Participan: Gioconda Belli, Kirmen Uribe, Antonio Altarriba, Karina Sainz Borgo
Modera: Brenda Navarro
Gioconda Belli
(Nicaragua, 1948)
Nació en Managua, Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. Es autora de una obra poética de reconocido prestigio, por la que ha recibido el Premio Mariano Fiallos Gil, el Premio Casa de las Américas, el Premio Internacional Generación del 27 y el Premio Internacional Ciudad de Melilla. Su primera novela, La mujer habitada (1988; Seix Barral, 2010), ha sido traducida a catorce idiomas con enorme éxito y ha obtenido el Premio de los Libreros, Bibliotecarios y Editores a la Novela Política del Año y el Premio Anna Seghers de la Academia de las Artes de Alemania. Es autora de las novelas Sofía de los presagios (1990; Seix Barral, 2013), Waslala (1996; Seix Barral, 2006), El pergamino de la seducción (Seix Barral, 2005), El infinito en la palma de la mano (Seix Barral, 2008), galardonada con el Premio Biblioteca Breve y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, y El país de las mujeres (Premio La Otra Orilla, 2010). También ha publicado El país bajo mi piel (2001), sus memorias durante el periodo sandinista; la antología poética Escándalo de miel (Seix Barral, 2011) y dos cuentos para niños: El taller de las mariposas (2004) y El apretado abrazo de la enredadera (2006).
Otras actividades en las que participa:
Un silencio lleno de murmullos
Ecos de la FIL
Kirmen Uribe
Invitado de HonorEscritor vasco afincado en Nueva York, es autor de dos poemarios (Mientras tanto cógeme la mano y 17 segundos, ambas publicadas por Visor Poesía) y cuatro novelas (Bilbao-New York-Bilbao, Lo que mueve el mundo, La hora de despertarnos juntos y La vida anterior de los delfines, todas ellas en Seix Barral). Sus obras están traducidas a más de 20 idiomas. Fue premio nacional de literatura (narrativa) por su primera novela Bilbao-New York-Bilbao, que supuso un acontecimiento literario global. Ha sido cuatro veces premio nacional de la Crítica en euskera, y en 2018 recibió la prestigiosa beca Cullman de la Biblioteca Pública de Nueva York para la escritura de su novela más reciente.
Ha publicado en revistas como The New Yorker o The Paris Review, y actualmente es Writer in Residence en la Universidad de Nueva York (NYU) donde da clases en el MFA (Master of Fine Arts) de escritura creativa en español.
A finales del año 2024 publicará una obra en la editorial Visor.
Otras actividades en las que participa:
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
Antonio Altarriba
Invitado de HonorCatedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Le interesan los aspectos visuales de la escritura y las posibilidades narrativas de la imagen. También la literatura erótica. Sobre ello ha escrito libros como Sobre literatura potencial (1987), Comicsarías (1987), La España del tebeo (2001, 2022), Tintín y el loto rosa (2007) o La paradoja del libertino (2008), La narración figurativa (2022).
Es guionista y autor de álbumes de historieta como Desfase (1986), Detective (1991), Amores locos (2005), El brillo del gato negro (2008), El arte de volar (2009), El paso del tiempo (2011), Yo, asesino (2014), El ala rota (2016), El perdón y la furia (2017), Cuerpos del delito (2017), Yo, loco (2018), Yo, mentiroso (2021), El cielo en la cabeza (2023) y de series fotográficas recogidas en El elefante rubio (2007) o Vida salvaje (2008).
Como escritor de ficción ha publicado El filo de la luna (1993), Cuerpos entretejidos (1996), La memoria de la nieve (2002) y Maravilla en el país de las Alicias (2010).
Sus obras han recibido numerosos premios nacionales e internacionales, y están traducidas en 17 idiomas.
www.antonioaltarriba.com
Karina Sainz Borgo
Nació en una Caracas de 1982, cuando todo estaba a punto de incendiarse. Trabaja como periodista especializada en temas culturales, aunque escribe a todas horas, y en 2023 se le otorgó el Premio David Gistau de periodismo por su artículo “Aunque digáis lo contrario”. Su primera novela, La hija de la española (2019, Lumen), aclamada por la crítica y los lectores y vendida en traducción a 30 países, fue finalista del LiBeraturpreis, y obtuvo el Grand Prix de I’Héroïne Madame Figaro, así como el O. Henry. Prize por su relato Tijeras. También es autora de El tercer país (2021, Lumen, Premio Jan Michalski). La isla del doctor Schubert es su más reciente obra.
Brenda Navarro
Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2023. Su primera novela, Casas vacías (2018), obtuvo el Premio Tigre Juan y el Pen Translation Award en Reino Unido. Su segunda novela, Ceniza en la boca (2022), ganó el Premio Cálamo, el Premio de la Asociación de Librerías de Madrid, el Premio Todos tus Libros y el Premio San Clemente como mejor libro del año 2022, además de ser finalista en la Bienal Vargas Llosa 2022.
Ha sido editora, guionista e imparte workshops de escritura creativa nacionales e internacionales como en la City University of New York (CUNY), la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de Iowa (UI) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido invitada a impartir conferencias en las universidades de Harvard, Brown, Wesleyan, Iowa y Nueva York. También ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, El Salto, Milenio, Tierra Adentro, etcétera.
En 2021 se desempeñó como coordinadora general del diplomado Encuentros y Desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, convocado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos en España (CEM-España), en donde reunió a más de dos decenas de ponentes iberoamericanos para discutir sobre las literaturas escritas en español. Además, fue la coordinadora del proyecto “No hay lugar en este país” (2021) junto con el Centro de Análisis e investigación Fundar México, donde trabajó un workshop literario de donde surgió la edición del libro publicado en 2022.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
La reina de espadas
Charla de apertura: La recuperación del hogar perdido… que a lo mejor no queremos recuperar.
Miércoles 04 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara