La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro de identidades y diversidad sexual. Financiamiento para la igualdad en las IES
Eventos especiales
Foro de identidades y diversidad sexual. Financiamiento para la igualdad en las IES
Participan: Gloria Careaga Pérez, María Guadalupe Huacuz Elías, Norma Celina Gutiérrez de la Torre, Luis Alejandro León Dávila, José antonio Frías Montoya
Gloria Careaga Pérez
Maestra en psicología social por la UNAM. Co-fundadora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM (PUEG), donde fue Secretaria Académica y Coordinó el Área de Estudios en Sexualidades. Actualmente continúa como docente en la Facultad de Psicología de la UNAM y coordina la Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual. Fue también Co-Secretaria General de la ILGA y Directora del Programa de Sexualidad y VIH de la CNDH. Ha coordinado once antologías y publicado múltiples artículos y capítulos de libro. Ha desarrollado estudios en el Centro Golda Meir en Israel y pasantías académicas en la Universidad Nacional de Costa Rica y en el Observatorio de Sexualidad y Política de Brasil en el que forma parte de su Consejo Asesor.
Gloria ha merecido varios premios, desde la CDMX el Premio Hermelinda Galindo de la Comisión de Derechos Humanos y la Medalla Omecihuatl de Instituto de la Mujer. A nivel internacional el Premio CENESEX en Cuba, el Premio Felipa de Souza de la organización OutRight en Nueva York y el Premio Igualdad de la Fundación Igualdad de Argentina.
María Guadalupe Huacuz Elías
Se desempeñó como titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios hasta este año. Académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco desde el año 2010 en el Departamento de Política y Cultura, fue integrante y Jefa del Área de Investigación Mujer, identidad y poder y coordinadora del Programa Universitario Cuerpos que Importan en la misma Unidad. Cuenta con el doctorado y la maestría en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y cursó la maestría en historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obtuvo una especialización en estudios de la mujer por el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) por El Colegio de México, es licenciada en derecho y ciencias sociales por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo y realizó estudios formales de música en la Escuela Popular de Bellas Artes de la misma Universidad y en el Conservatorio de Música de las Rosas. Realiza investigación-acción en torno a la epistemología feminista y de género, estudios sobre el cuerpo y las corporalidades, interculturalidad y mujeres en la música; de manera particular sobre violencia falocéntrica. Tiene diversas publicaciones acerca de la situación de las mujeres indígenas, violencia falocéntrica, ética de la investigación y mujeres en la música y ha impartido cursos y conferencias en México y en países como Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Polonia, Alemania, España, Francia, los Estados Unidos y Japón.
Norma Celina Gutiérrez de la Torre
Doctora en ciencias económicas con énfasis en estudios de población por el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana; maestra en ciencias sociales y licenciada en psicología por la Universidad de Guadalajara.
Es coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género PIEGE dentro del Departamento de Estudios Regionales INESER; Secretaria de la División de Economía y Sociedad DES del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA de la Universidad de Guadalajara.
Ha participado en investigaciones y sobre la problemática de salud de las mujeres; planificación familiar y anticoncepción; género, salud sexual y salud reproductiva; violencia de género; masculinidades y políticas públicas; cuenta con publicaciones sobre las temáticas investigadas.
Es profesora de los cursos de estudios de género, metodología y práctica de la investigación en licenciatura; teorías y técnicas de comunicación en el conflicto y género y políticas públicas en posgrado.
Integrante de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres AMEGH, AC; forma parte de la Red de Masculinidades Alternativas del Estado de Jalisco REMA y de la Red de generación de conocimiento en Procesos sociales, salud mental y salud pública con perspectivas bioética y de género. PROSSAMP
Luis Alejandro León Dávila
Es profesor de tiempo completo en el departamento de ciencias sociales y humanidades del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha impartido cursos de licenciatura y posgrado en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) y en el CUValles.
Ha realizado diversos trabajos en los campos audiovisual, editorial, bibliotecario, ambiental y de e-learning. Participó en diversos estudios de factibilidad e implementación de sistemas de big data para el despliegue de infraestructura de conectividad de banda ancha a nivel nacional y estatal. Ha colaborado en proyectos nacionales y universitarios en temas de gestión con perspectiva de género, gestión de procesos administrativos con transparencia y alta fiscalización y gestión de procesos licitatorios nacionales, estatales y universitarios.
Actualmente cursa el Doctorado en Gestión de la Educación Superior, inscrito en el padrón de posgrados de calidad del Conahcyt, en el CUCEA de la UdeG. Cuenta con un máster en sociedad de la información y el conocimiento (Universitat Oberta de Catalunya) y una maestría en tecnologías para el aprendizaje por el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con un programa compartido de formación online con la Universitat Oberta de Catalunya. Es egresado-asociado del Programa Leadership for Environment and Development de El Colegio de México y la Fundación Rockefeller. Egresó de la licenciatura en finanzas del CUCEA-UdeG.
Formó parte del Seminario en Liderazgo e Innovación en Harvard University y del Seminario en Alta Dirección para la Innovación y el Emprendimiento en el Massachusetts Institute of Technology en colaboración con Babson College, Boston College y Harvard University.
Fue secretario de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional de la UdeG, del Fideicomiso del Programa Integral del Fortalecimiento Institucional (PIFI), y de la Coordinación General Administrativa de la UdeG. Posteriormente fue Responsable General de Operaciones de la Instancia Coordinadora Nacional (ICN) del Proyecto México Conectado, proyecto de conectividad social donde la UdeG fue seleccionada para apoyar a la Instancia Responsable bajo la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Subsecretaría de Comunicaciones de la SCT en el periodo 2013-2018.
Fue coordinador general administrativo y apoderado legal de la UdeG, así como secretario ejecutivo del Comité General de Compras y Adjudicaciones, desde donde presidió el Comité Revisor y fungió como secretario ejecutivo en el Comité Técnico del Fondo para el Desarrollo de la Infraestructura de la Red Universitaria de Jalisco.
Actualmente se desempeña como Secretario Administrativo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara.
José antonio Frías Montoya
Profesor titular de Universidad, adscrito al Departamento de Biblioteconomía y
Documentación de la Universidad de Salamanca. Doctor en documentación por la
Universidad Complutense de Madrid (1995), realizó su tesis doctoral sobre la estructura de la información en las bases de datos de los catálogos bibliotecarios. Autor de 60 artículos publicados en revistas especializadas españolas e internacionales. Coordinador y director de 3 obras monográficas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha dirigido 23 tesis doctorales. En la actualidad sus principales líneas de investigación son la aplicación de las metodologías de investigación en Información y documentación, la comunicación científica en la web social y los estudios de género y diversidad sexual. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación subvencionados (la mayor parte de las ocasiones como investigador principal). Miembro del consejo asesor de varias revistas especializadas españolas y extranjeras. Miembro de distintos comités especializados. Conferenciante invitado en distintas universidades españolas y extranjeras. Visitas y estancias en distintas universidades extranjeras. De junio de 1999 a abril de 2008 ha sido Director del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca.
Durante el curso 2013-2014 ha sido coordinador del Máster en Sistemas de Información Digital. De 2010 a 2014 ha sido subdirector del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. De 2014 a 2021 ha sido vicepresidente de la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC). En la actualidad es miembro de la Junta Gestora de la Plataforma de Centros Universitarios de Estudios Feministas y de Género.
Organiza: Centro Universitario de los Valles
Miércoles 04 de diciembre
12:30 a 14:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara