La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Diálogos para la inclusión de la perspectiva de género y espacios seguros: acoso callejero y urbanismo feminista en la construcción de ciudades 25N
Eventos especiales
Diálogos para la inclusión de la perspectiva de género y espacios seguros: acoso callejero y urbanismo feminista en la construcción de ciudades 25N
Participan: Martín Mora Martínez, Zaida Muxí Martínez, Viridiana Montiel Perulles, Álvaro Mora Maciel
Martín Mora Martínez
Doctor en psicología social por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Máster en investigación psicosocial por la UAB. Licenciado en psicología por la Universidad de Guadalajara, México. Profesor asociado en la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Consultor en dinámica de grupos, gestión de conflictos y dinamizador grupal. Fue profesor investigador titular en la Universidad de Guadalajara de 1992 a 2015. Trabaja temas de biopolítica, psicopolítica, biomedicina, estudios tecnocientíficos y ciberculturales y arte de vanguardias y audiovisual. Es aprendiz de sastre, modelo amateur y diseñador de moda.
Zaida Muxí Martínez
Es doctora arquitecta y profesora distinguida del TEC de Monterrey en la Escuela de Arquitectura, Arte y diseño, en Guadalajara, desde octubre 2023. El objetivo de este nombramiento es la incorporación de la perspectiva de género a los programas de arquitectura, diseño y urbanismo.
En marzo 2023 ha sido reconocida para ocupar la cátedra extraordinaria Federico Mariscal en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. En noviembre 2023 ha recibido la Medalla Jorge Camberos Garibi de la Universidad de Guadalajara y FIL Guadalajara por su trayectoria en Urbanismo.
Es profesora agregada de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (en excedencia desde octubre 2023), de la cual ha sido Subdirectora de cultura en período 2009-2012. Ha sido co-directora junto Josep Maria Montaner del Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI en la ETSAB desde el 2004 hasta 2014. Forma parte del equipo docente y la asociación Arquitectes de Cabecera (AC).
En 2013 recibió premio Mejor Labor de un arquitecto argentino en el exterior otorgado por el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) y el Comité de Dirección de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires.
Desde julio 2015 a junio 2019 ha sido Directora de Urbanismo Vivienda, Medioambiente, Ecología Urbana, Espacio Público, Vía Pública y Civismo de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet, Cataluña.
Es integrante (2015) de la red de investigación y difusión de los trabajos de las arquitectas en el mundo “Un día una arquitecta” y ha sido cofundadora en 2005, e integrante hasta 2015, del Col·lectiu Punt 6 para la investigación, la difusión y el proyecto de urbanismo con visión de género y feminista.
Entre 2022 y 2023 ha sido asesora del BEI (Banco Europeo de Inversiones) para la ciudad de Bologna (It) en recomendaciones y criterios con perspectiva de género para el proyecto urbano.
Su publicación más reciente es Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-barcelona, 2018) traducido al inglés en 2021 y en 2024 lo será al portugués. Ha publicado, entre otros, La arquitectura de la ciudad global (2004 y 2009); Postsuburbia, (2013) Barcelona, ed. Comanegra; en coautoría con Josep Maria Montaner ha publicado, el más reciente en 2020 Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista, y en 2011 Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos (Traducido y editado en portugués), y Herramientas habitar el presente, en 2011, en coautoría con Josep Maria Montaner y David H. Falagan.
En 2022 fue coordinadora de la Antología de pensamiento feminista para arquitectura publicada en Iniciativa Digital Politècnica.
Ha impartido conferencias y cursos en numerosas ciudades de América, Europa y Asia.
Otras actividades en las que participa:
Ciudad Copyright
Viridiana Montiel Perulles
Licenciada en diseño gráfico por la FES Acatlán, UNAM. Cuenta con casi diez años de experiencia trabajando para organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, como: Asociación Mexicana para las Naciones Unidas AC, Oxfam México, Oxfam Internacional y Fondo Semillas, donde se ha especializado en el desarrollo de estrategias de comunicación con perspectiva de género y derechos humanos.
Colabora en proyectos como Gatitos contra la Desigualdad y el Instituto de Estudios Sobre Desigualdad (INDESIG).
Diseñó un proyecto para el Inktober 2020 llamado Monstruos del Patriarcado con la finalidad de visibilizar la violencia que enfrenta la mayoría de mujeres en el país, este proyecto se consolidó como un libro, el cual fue publicado en 2022 con el apoyo de Fight Inequality Alliance.
Le interesa la creación de nuevas narrativas que hablan desde el feminismo a través de conceptos y propuestas creativas.
Álvaro Mora Maciel
Licenciado en administración por la Universidad de Guadalajara, maestro en desarrollo regional con mención honorífica por el Colegio de la Frontera Norte y doctor en urbanismo con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesionalmente se ha desempeñado como Coordinador de Proyectos, Investigador Asociado y Laboratorista de SIG en el Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara. Ha sido consultor internacional de análisis espacial en ONU-Hábitat, Secretario de Desarrollo Económico en Puerto Vallarta, investigador asociado en la Universidad Autónoma de Zacatecas, Asesor en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) de la Ciudad de México, consultor independiente en materia de desarrollo urbano, inmobiliario y análisis espacial, así como Director de Área en la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Actualmente es profesor investigador, candidato al SNII y coordinador de servicios D en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son el análisis relacional de los procesos contenciosos de planeación urbana, los centros históricos, el análisis de los actores sociales y el análisis del desarrollo de la Región Valles.
Organiza: Centro Universitario de los Valles
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara