El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) es un foro de reflexión sobre el idioma español, donde se discute sobre la situación, problemas y retos de la lengua. Se lleva a cabo cada tres años, desde 1997, en alguna ciudad de España o Hispanoamérica, y su organización está a cargo del Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como el país organizador de cada edición.
Su motivo es la reflexión sobre la situación, problemas y retos del español. Se pretende avivar la conciencia de corresponsabilidad de gobiernos, instituciones y personas en la promoción y en la unidad de la lengua, entendida como instrumento vertebrador de la comunidad iberoamericana en todos los órdenes, en diálogo con otras lenguas que son vivo patrimonio común de ella. Los participantes son escritores, académicos, intelectuales, profesionales y expertos relacionados con la lingüística, las comunicaciones y el español.
El CILE se celebró por primera vez en Zacatecas (México, en 1997), desde entonces se han efectuado ediciones en Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010. Suspendido debido al fuerte terremoto de Chile días antes de llevarse a cabo), Ciudad de Panamá (Panamá, 2013) y San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdova (Argentina, 2019) y su próxima edición será en Arequipa, Perú, en 2022, con un programa que tendrá como eje el mestizaje y la convivencia del español con otras lenguas.
Para la presentación de la candidatura de Cádiz, como ciudad sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española en 2025, visitan la FIL Guadalajara: José María González Santos, alcalde de Cádiz; Lola Cazalilla Ramos, concejala de Cultura y Fiestas, y Francisco Cano López, concejal de Presidencia y Patrimonios.