La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Talleres de 3 a 6 años
FIL Niños
Talleres de 3 a 6 años
Murmuradores de poesía /3a6
Talleres de 3 a 6 años
Murmuradores de poesía /3a6
Susurrar poesía es una experiencia poética que nace en Francia en el año 2001, con Les Souffleurs, de Olivier Comte, un excéntrico grupo de artistas franceses que persigue la utopía de desacelerar el mundo. Inspirados en esta experiencia y en la lectura del libro Sin pan y sin agua, un proyecto editorial de Nube Ocho y Amnistía Internacional, los asistentes a este taller crearán un “Murmurador de poesía”, dispositivo que sirve para acotar distancias, escuchar y encontrar vínculos más empáticos, solidarios y cooperativos.
Tallerista: A la Deriva Teatro
A la Deriva Teatro
Teatro y música
A la Deriva Teatro, SC, es una compañía especializada en audiencias jóvenes nacida en Guadalajara en 2008, y dirigida por Susana Romo y Fausto Ramírez. Esta agrupación, que busca acercar el teatro contemporáneo a nuevos públicos, cuenta con 18 producciones a nivel profesional, de las cuales siete se encuentran en repertorio atendiendo a bebés, niños y jóvenes. A la Deriva Teatro es una de las compañías fundadoras de Vincular, Red Latinoamericana de Creación Escénica Para los Primeros Años, y es parte de la asociación a escala mundial Small Size.
Otras actividades en las que participa:
Murmuradores de poesía
FIL Niños
Talleres de 3 a 6 años
La lección de los bonobos
Talleres de 3 a 6 años
La lección de los bonobos
Los pequeños participantes de este taller se sumergirán en una experiencia inclusiva donde los títeres serán los encargados de interpretar La historia de los bonobos con gafas, un cuento de Adela Turín, que servirá a los niños y niñas de incentivo para crear sus propias “gafas de equidad”, herramienta que les permitirá ver la realidad con una perspectiva de género que reconoce las diferencias y abraza lo que les une. La literatura, el juego y el arte ayudarán a la niñez a explorar conceptos como la empatía y el respeto.
Talleristas: María del Sol González García, Graciela Ramírez Muñoz
María del Sol González García
Artes plásticas, pintura
Es licenciada en diseño de interiores y ambientación; maestra en gestión y desarrollo cultural en 2019 por la Universidad de Guadalajara. Ha impartido por más de una década clases, cursos y talleres en áreas de arte, diseño y educación en varios niveles educativos.
Se ha especializado en diversas pedagogías y la filosofía antroposófica, además de incorporar principios de Art Thinking y Design Thinking a su práctica como docente y gestora cultural.
Desde 2018 es la directora creativa del proyecto cultural Matatena Lab, un laboratorio creativo que desarrolla proyectos museográficos, pedagógicos y lúdicos con un enfoque en la investigación, experimentación y creación de experiencias artísticas significativas y de calidad para y con la niñez en todas sus etapas.
Tras la pandemia, en 2021 creó Observatorio Espiral: diseño espacial y dispositivos lúdicos para la niñez, un proyecto que busca abrir huecos y reimaginar el espacio, una propuesta que invita al diseño de experiencias artísticas como un espacio de juego, pero también de aprendizaje.
Graciela Ramírez Muñoz
Diseño de interiores, pintura y gestión cultural.
Licenciada en diseño de interiores, especializada en espacios para la niñez. Cuenta con una amplia experiencia en la dirección de proyectos de artes plásticas, enfocados en infancias. Es fundadora del proyecto Gramah.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 3 a 6 años
Brincar más alto
Talleres de 3 a 6 años
Brincar más alto
Miguel es un niño que cuando no puede dormir llama a su rebaño de ovejas para contarlas mientras saltan. Sin embargo, un día la oveja número 4 decide no saltar más. El rebaño, de Margarita del Mazo y Guridi, es una historia dedicada a aquellos que logran hacernos brincar más alto, y también para aquellos que se atreven a decir que no. En este taller, las niñas y los niños conocerán la historia de una oveja rebelde y, mediante el juego, explorarán su identidad, la enriquecerán con la de otros, y este ejercicio les hará reconocer la diversidad existente en un grupo.
Tallerista: Endrama2 Teatro
Endrama2 Teatro
Artes escénicas
Endrama2 Teatro es una agrupación artística proveniente de Salamanca, Guanajuato, dirigida por María Plara y Alejandro Gallardo. Comenzaron su trabajo en 2021, dirigiéndose a bebés, niñas y niños con talleres y presentaciones artísticas por medio del teatro y la música, contando con participaciones en diversas ferias del libro a escala nacional.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 3 a 6 años
Un juego animal
Talleres de 3 a 6 años
Un juego animal
Durante mucho tiempo pensamos que los seres humanos nos situábamos al centro de todo. Sin embargo, esta visión ha cambiado poco a poco y hemos aprendido lo benéfico que es convivir con otras especies y respetar su entorno. En este taller, los niños aprenderán mediante el juego y la lectura del libro Rescate animal, de Patrick George, una visión distinta que deja de lado la explotación y el consumo desmedido de animales, y reconoce lo importante que es hacer conciencia y respetar la convivencia con otras especies.
Talleristas: Manu Cuentero, Ana Teresa Verástegui Anzures, Pamela Yanine Guerrero Sandoval
Manu Cuentero
Artes escénicas, música, cuentacuentos y juegos de mesa.
Egresado de artes escénicas ha trabajado en diferentes proyectos culturales como tallerista, cuentacuentos, actor y músico, en diversos estados de México y en festivales internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Cuentacuentos, Beatbox y Leyendas del Mundo Antiguo
Ana Teresa Verástegui Anzures
Artes escénicas
Es licenciada en artes escénicas para la expresión teatral por la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como actriz en puestas en escena, así como en trabajos audiovisuales. Es cofundadora de Histeria Colectiva Teatro, y fundadora de Arcere Producciones.
Pamela Yanine Guerrero Sandoval
Artes escénicas
Nació el 8 de mayo de 1992 en Guadalajara, Jalisco. Es una profesional apasionada y dedicada en el campo de las artes escénicas y la educación. Su sólida formación académica incluye estudios en la Escuela Secundaria 7 para Señoritas y la Preparatoria de Jalisco número 1, que culminó con una licenciatura en artes escénicas para la expresión dancística de la Universidad de Guadalajara, en 2015.
Con una vocación innata por la enseñanza y el arte, ha compartido su conocimiento como profesora de ballet clásico para niñas en Multiexpresión, Espacio Alternativo durante los primeros meses de 2013. Su dedicación por el fomento a la lectura la llevó a participar activamente en el proyecto de lectura de la organización de la sociedad civil Día de las Palabras, desde los años de 2015 a 2019. Así como en el Carnaval de las Palabras, en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalajara, SUCEDE y Letra Uno, AC, en agosto de 2016.
Además de su experiencia en el ámbito literario, ha llevado su pasión por la danza a diversas instituciones educativas. Ha sido profesora de danza folclórica en el Colegio Leonardo Da Vinci, y actualmente imparte clases de danza en el Colegio Jean Peaget. Su compromiso con la educación y la divulgación la llevó a participar como tallerista en la Jornada de la Ciencia con la Escuela en Comunidad, AC, desde los años 2016, 2017, 2019 y 2020 utilizando medios digitales para llegar a un público más amplio
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 3 a 6 años
El mejor regalo
Talleres de 3 a 6 años
El mejor regalo
¿Sabes qué le puedes regalar a alguien que ya lo tiene todo? Esta pregunta se hace el personaje principal de nuestra historia, un gato, que decide darle un regalo muy especial a su mejor amigo. Necesitará la ayuda y la creatividad de los niños para darle solución a esta difícil tarea. Un taller inspirado en el cuento ¿Nada?, de Patrick McDonnell, que propone una visión alternativa a las sociedades de consumo.
Talleristas: Edith Maimuna Achleitner Jiménez, Fátima Ramírez Corona
Edith Maimuna Achleitner Jiménez
Teatro, títeres
Estudió la carrera de artes escénicas con orientación en teatro de la Universidad de Guadalajara (2005-2009). En 2009 tuvo acercamientos con el teatro de títeres.
Trabajó bajo la dirección de Miguel Ángel Gutiérrez (Luna Morena Taller Experimental de Títeres) en diversos montajes. Ha trabajado con Ignacio Larios de La Cucaracha Teatro de Títeres desde 2010, presentándose en el 22 International Festival of Children`s Theatres, en Subotica, Serbia, 2015, entre otros festivales. Trabajó en el proyecto de Agente What en 2017, ciencia divertida para niños y niñas. A la par ha participado con Les Cabarets Capricho, compañía de circo y clown.
Participa desde 2014 y en la actualidad, esporádicamente, en la parte de animación en el proyecto de Rock para niños de Luis Delgadillo y los Keliguanes.
Fátima Ramírez Corona
Actriz- titiritera, stopmotion
Es actriz y titiritera egresada de la Universidad de Guadalajara. Disfruta colaborar y crear por medio de las artes, por lo que ha trabajado con diferentes grupos independientes de teatro y títeres en Guadalajara y Ciudad de México, como:
Luna Morena taller experimental de títeres, Bazar teatro, Anhelo teatro, la Nao de los Sueños, Pas producciones, entre otras.
Colabora también en el área visual de Danza Mostro grupo de rock para niñas y niños.
Busca estar en formación constante, desde 2020 comenzó su formación en el área audiovisual y stopmotion por medio de talleres en CAAV Universidad de Medios Audiovisuales en Guadalajara, La FARO Cosmos y Pohuallizcalli, escuela de cine comunitario y fotografía en Ciudad de México.
Actualmente cursa la especialización en stopmotion por parte del Taller del Chucho.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Talleres de 7 a 9 años
FIL Niños
Talleres de 7 a 9 años
Ventanas, creaturas y nuevos mundos
Talleres de 7 a 9 años
Ventanas, creaturas y nuevos mundos
Descubrimos un portal que nos invita a conocerlo, el pase de entrada es la invención de una creatura que ayudará a cruzar la ventana que guía a conquistar nuevos mundos donde el mayor poder es la libertad de crear nuevas reglas y conceptos de convivencia. A partir de la lectura de libros prohibidos por la dictadura argentina, este taller llevará a los asistentes a descubrir el poder de las metáforas.
Talleristas: Bryza Coral Muñoz Rangel, Mónica Isabel Rodríguez López, Lourdes Estefanía Ambriz Alarcón
Bryza Coral Muñoz Rangel
Es licenciada en intervención educativa y educadora de museo.
Se ha desarrollado en el trabajo con niños desde ambientes escolares, no formales y trabajo en museos, desarrollando talleres para la niñez dando prioridad al niño como el centro de su propio aprendizaje.
Mónica Isabel Rodríguez López
Artes escénicas
Creadora escénica, directora, dramaturga y poeta.
Sus obras transitan entre la poesía y el dispositivo escénico. Ha colaborado con Inverso Teatro, Arrogante Albino, Laboratorio Mil, Lagartijas Tiradas al Sol, José Antonio Sánchez y Editorial Cascajo.
Lourdes Estefanía Ambriz Alarcón
Artes escénicas
Artista escénica con ocho años de trayectoria. Ha formado parte de varios proyectos teatrales, audiovisuales y performáticos. También ejerce la enseñanza de las artes para distintos niveles.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 7 a 9 años
Un ¡boom! para colorear el mundo
Talleres de 7 a 9 años
Un ¡boom! para colorear el mundo
Compartimos el mundo con otros continentes, otros países y otras personas. Personas que hablan otro idioma, que toman otras decisiones, comen distinto, celebran otras fiestas y a quienes les gustan más unos colores que otros. ¡Boom! La guerra de los colores es el libro de Ximo Abadía que nos muestra un espacio para jugar con colores, para descubrir nuestra identidad, tomar decisiones y sentirnos libres. Haremos un recorrido por los momentos en que debemos tomar decisiones para sentirnos libres, y compartir esa libertad con otras personas.
Talleristas: Sofía Varela Reynoso, Andrea Arellano Gutiérrez, Laura Guadalupe Limón López
Sofía Varela Reynoso
Literatura, fomento a la lectura y escritura creativa.
Estudió ciencias de la comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITESO) y después una maestría en políticas públicas y género en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Ha trabajado en proyectos culturales para instituciones públicas (Secretaría de Cultura de Jalisco), privadas (Territorio.mx) y de la sociedad civil organizada (Fundación Marisa, Corporativa de Fundaciones, CorpoCreativo, AC) siempre bajo una línea de diversidad e inclusión y utilizando las artes como una herramienta para la expresión de derechos.
Ha sido tallerista de FIL Niños, y desde Bengala ha diseñado e implementado talleres artísticos con públicos específicos, principalmente de fomento a la lectura con niñas y niños con discapacidad visual (Escuela Helen Keller, AC)
Andrea Arellano Gutiérrez
Gestión cultural
Gestora cultural convencida en participar en proyectos de investigación sociocultural y proyectos que se construyen de vinculaciones comunitarias, que permitan compartir saberes locales y dinámicas diversas.
Laura Guadalupe Limón López
Artes Plásticas, pintura, dibujo y cuentacuentos
Mi nombre es Laura Limón, soy mamá de una niña de cinco años, licenciada en administración; egresada de la Universidad de Guadalajara. Actualmente me desempeño en la Secretaría de Cultura como auxiliar administrativo. He tenido la oportunidad de impartir talleres de forma independiente con infancias en Papirolas, edición 2022 y 2023 (próximamente 2024). Brigadas por la Inclusión, en sus ediciones 2021,2022 y 2023. Alas y Raíces participando en la escuela mixta para el desarrollo integral del invidente Helen Keller, así como FIL Niños 2023.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 7 a 9 años
Un pájaro, una metáfora
Talleres de 7 a 9 años
Un pájaro, una metáfora
Todos somos parecidos a una jaula que contiene ideas y sentimientos. A este taller lo inspira la lectura del libro Érase una vez una jaula, de Rodoula Pappa y Célia Chauffrey, una aventura que nos lleva a descubrir los pájaros como metáforas de esas sensaciones que atrapamos, conservamos y algunas debemos dejar ir. Un espacio para pensar el sentido de la identidad y entender que lo que se encierra dentro de nosotros a veces, también, es lo que nos limita. Una reflexión sobre lo que dejamos ir, y lo que retenemos para construir quienes somos.
Talleristas: Verónica Rodríguez Aguirre, Alonso Garrido Ramos
Verónica Rodríguez Aguirre
Profesional y docente de artes plásticas y visuales, especializada en diferentes técnicas de pintura, su trabajo docente se enfoca en los adolescentes.
Se desarrolla y desenvuelve en otras áreas de las artes plásticas y visuales, con una experiencia de más de diez años como docente en artes trabajando con multiedades en diferentes campos y públicos, así como en diferentes disciplinas y técnicas. A la par desarrolla su carrera como artista visual trabajando los medios pictóricos y gráficos del dibujo de manera constante en exposiciones individuales, colectivas, tratando de mantener su trabajo en constante desarrollo con los temas de paisaje y las posibilidades que expande.
Alonso Garrido Ramos
Gestión cultural, fotografía, pintura, teatro, danza, música, escultura. Actualmente se encuentra trabajando como profesor de artes en el Instituto Alberici. Colabora en el Departamento de Cultura (Organización, AC). Exposición Plástica Corazonarte. Exposición Plástica Diverses. Gestión de Exposición Tonantzin. 2022 Realizó el coloquio de Gestión cultural "El arte confinado", en el auditorio Consuelo Velázquez, en la Casa de la Cultura Jalisciense. 2020 Invitado a participar en el proyecto de Secretaría de Cultura Jalisco en Espacios Revelados apoyando al arquitecto Jesús López en conjunto con Atea en la Casa de la Cultura Jalisciense en la Galería Juan Soriano. Realiza su servicio social como parte de su trabajo académico y de gestión en la Secretaría de Cultura Jalisco en los departamentos de Literatura y Curaduría e Investigación. Participa en la investigación y propuesta didáctica de la exposición Echando Raíces en honor a los 100 años de natalicio del artista jalisciense Juan Soriano, en la galería que lleva su mismo nombre de la Casa de la Cultura Jalisciense, en conjunto con el Departamento de Curaduría e Investigación de Secretaría de Cultura Jalisco por parte de la doctora Talién Ojeda y la licenciada Mónica Borrayo.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 7 a 9 años
La utilidad de lo inútil
Talleres de 7 a 9 años
La utilidad de lo inútil
Norton es un robot que colecciona objetos que encuentra en su camino, todos esos objetos que llaman su atención los lleva a su taller donde construye objetos útiles; sin embargo, hay algo que lo hará cuestionarse sobre la utilidad de lo inútil. El libro Norton y Alfa, de Krisstyna Litten, será el pretexto perfecto para activar un taller creativo de reciclado y reúso.
Tallerista: Omar Ismael Cortes Basulto
Omar Ismael Cortes Basulto
Artes plásticas, fotografía, escultura y pintura.
Diseñador freelance para redes sociales y la IInternet. Ha creado contenido para el posicionamiento de marcas nacionales e internacionales. También se ha desempeñado como guía forestal, y ha contribuido con empresas locales para reforestar los bosques de México a través de la aplicación del arte y la conciencia ecológica.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 7 a 9 años
Contar y cantar historias feroces
Talleres de 7 a 9 años
Contar y cantar historias feroces
A partir de la lectura de Rula busca su lugar, acompañaremos a la protagonista en su viaje, pensaremos en estrategias para el apoyo mutuo desde herramientas que podrían parecer simples: qué decimos, qué leemos. Nos preguntaremos qué ideas sobre lo que “debemos hacer”, según los estereotipos de género, imperan en nuestra cotidianeidad y le dan forma, negándonos la equidad entre personas, y analizaremos cómo es que el lenguaje puede transformar poco a poco la vida. Crearemos un texto jugando en conjunto, una canción única de cada grupo. Más allá de la palabra, usaremos sonidos, movimientos y nuestras voces.
Talleristas: Juliana de la Torre Parra, Leslie Karina Casillas Elizalde, Hayde Saraí Godoy Ruiz, Daniela Guadalupe de la Torre Parra, Citlalli Itzel Rodríguez López
Juliana de la Torre Parra
Artes escénicas
Creadora escénica
Entusiasta de la relación poesía-performance. Colabora en proyectos para infancias desde 2022.
Para la escena trabaja en dirección, dramaturgia, diseño de vestuario y performance.
Otras actividades en las que participa:
Contar y cantar historias feroces /E1
Leslie Karina Casillas Elizalde
Artes escénicas, textiles, escritura, gestión comunitaria
Titulada del centro de creación artística José Clemente Orozco en la especialidad de teatro. Artista, docente, gestora y animadora sociocultural. Con experiencia en artes escénicas, textil, intervención de la imagen análoga pedagogía vivas, y gestión comunitaria. Su trabajo artístico se caracteriza por ser una herramienta para generar estrategias de cambio desde la colectividad. Usando herramientas como el teatro, performance, instalación, bordado y fotobordado.
Otras actividades en las que participa:
Contar y cantar historias feroces /E1
Hayde Saraí Godoy Ruiz
Artes Escénicas, fotografía, pintura
Egresada de la licenciatura en artes escénicas para la expresión teatral por la Universidad de Guadalajara. Se ha desenvuelto como fotógrafa de eventos sociales desde 2012. En 2017 participó como cuentacuentos en el programa La Tropa de los Valores por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Contraloría del Estado y la UdeG. En 2018 formó parte de la puesta en escena Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho, obra ganadora de la categoría C2 en el FITU UNAM 25. Ese mismo año participó en el programa Peke alimentos, con Pata de Conejo Teatro para la Sagarpa y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Se ha desarrollado como actriz en diversas puestas de la escena local, así como proyectos audiovisuales para el gobierno de Jalisco, Find out Media, Prismáticos y plataformas de streaming. Actualmente es colaboradora en la Academia Casa Hidalgo.
Otras actividades en las que participa:
Contar y cantar historias feroces /E1
Daniela Guadalupe de la Torre Parra
Artes escénicas
Tiene una formación académica en artes y humanidades por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Materializa sus prácticas en una línea de trabajo, donde se cruzan la poesía, las artes escénicas, la performance y una multiplicidad de prácticas sensibles enfocadas al movimiento.
Actualmente es parte de la compañía de performance La Fauna, y reside en Ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Contar y cantar historias feroces /E1
Citlalli Itzel Rodríguez López
Artes escénicas y medios digitales
Es creadora escénica dedicada a la exploración de experiencias para jóvenes audiencias. Le interesan los temas de ciencia, ciborgs, feminismo y poesía.
Otras actividades en las que participa:
Contar y cantar historias feroces /E1
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00