La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Talleres de 10 a 12 años
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
La travesía de vivir
Talleres de 10 a 12 años
La travesía de vivir
El libro de la suerte, de Sergio Lairla, cuenta las aventuras del señor Buenaventura y el señor Malapata. Esta historia será el arranque de un rally que llevará a los asistentes a sentir las vidas de seis personajes importantes por romper con paradigmas y estereotipos. Este juego detonará preguntas como ¿cuántas vidas caben dentro de una persona?, ¿cuántas posibilidades se despliegan al tomar una decisión?, ¿qué es la suerte y qué tanto determina el destino de una persona? Un juego que desarrolla la empatía y la compasión.
Talleristas: José de Jesús Estrada Escobedo, Ruth Ramos Becerra, Ivonne Ilse Martínez Castro, María Danae Rico Solís
José de Jesús Estrada Escobedo
Artes escénicas y audiovisuales
Su trabajo se desarrolla entre las artes escénicas y audiovisuales. Desde 2017 trabaja en Arrogante Albino, colectivo multidisciplinario que explora fuera de los márgenes académicos y se mueve entre distintos formatos artísticos. Su trayectoria incluye más de diez puestas en escena profesionales y proyectos audiovisuales como cortometrajes y películas. Cree en el arte como una potencia transformadora de goce y de disfrute.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir /E2
Ruth Ramos Becerra
Teatro
Interesada por el mundo audiovisual y escénico, ha participado en diversos proyectos. Su curiosidad y temple han sido aspectos importantes en los procesos de creación, buscando siempre rellenar los huecos que quedan en la representación de la complejidad humana. Ruth Ramos Estudió la licenciatura en artes escénicas para la expresión teatral en el Centro de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Colaboró con la Compañía Opcional con el montaje teatral Covers bajo la dirección de Aristeo Mora, en 2018. Es integrante activo del colectivo escénico Arrogante Albino. Ha participado en distintos festivales e intervenido en diferentes galerías y espacios escénicos dentro y fuera de Guadalajara, por mencionar algún: De cómo alejar la culpa de tu casa (2018) proyecto desarrollado durante la muestra artística PreMaco en Guadalajara, concierto para dos pies izquierdos (2018) proyecto desarrollado durante la residencia en LARVA y Seis Motivos (2023) performance exhibido en Galería Nordenhake Cdmx y durante el XXVI FID Jalisco. En 2016 protagonizó La región salvaje de Amat Escalante. Ha trabajado con directores como Gabriel Ripstein, Diego Luna y Lucía Puenzo. En 2021 obtuvo el Premio a mejor actriz por el cortometraje Lamento, y Carne, de Ricardo Bross, en el Ribalta Experimental Film Festival.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir /E2
Ivonne Ilse Martínez Castro
Artes escénicas
Es titulada de la licenciatura de artes escénicas para la expresión teatral por la Universidad de Guadalajara. Su formación incluye talleres, capacitaciones y diplomados con Alas y Raíces, Circo Dragón, Emma Cecilia Delgado, Hugo Arrevillaga, Lizbeth Almanza, Alicia Lara, Andrés Carreño, Karen de Luna, Luis Delgadillo, Víctor Manuel Ruíz Becerra, entre otros.
Cuenta con diez años de experiencia en el trabajo para la niñez y adolescencia. Su constante capacitación en el área de cuentacuentos, clown, teatro y danza le han permitido participar en grandes proyectos como:
“Cuentos con perspectiva de género” Producción Casa Productora Festen; “Los maletas”, proyecto de la UdeG y el Ayuntamiento de Guadalajara; “Mi tía es verde”, taller por la igualdad, proyecto beneficiado por Habita la Escena 2024 y “No oigo nada soy de palo, tengo orejas de pescado”, espectáculo de clown para los inadaptados, un teatro Incluyente de Colectivo Pies Hinchados.
Es bailarina oficial, ejecutante de títeres, clown en Luis Delgadillo y los Keliguanes, Rock-folk para la niñez. Su constante trabajo y proyectos enfocados a la familia en general, la niñez y adolescencia en particular, le permiten trabajar bajo grupos numerosos de personas, tanto en activaciones como en puestas en escena.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir /E2
María Danae Rico Solís
Artes escénicas.
Actriz profesional egresada de la licenciatura de artes escénicas para la expresión teatral, con más de doce años de trayectoria constante en más de quince puestas en escena, desde muestras estatales, convocatorias internacionales, trabajo docente en teatro para las infancias. Actualmente es actriz de la compañía de teatro de Zapopan.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir /E2
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
La travesía de vivir /E2
Talleres de 10 a 12 años
La travesía de vivir /E2
El libro de la suerte, de Sergio Lairla, cuenta las aventuras del señor Buenaventura y el señor Malapata. Esta historia será el arranque de un rally que llevará a los asistentes a sentir las vidas de seis personajes importantes por romper con paradigmas y estereotipos. Este juego detonará preguntas como ¿cuántas vidas caben dentro de una persona?, ¿cuántas posibilidades se despliegan al tomar una decisión?, ¿qué es la suerte y qué tanto determina el destino de una persona? Un juego que desarrolla la empatía y la compasión.
Talleristas: José de Jesús Estrada Escobedo, Ruth Ramos Becerra, Ivonne Ilse Martínez Castro, María Danae Rico Solís
José de Jesús Estrada Escobedo
Artes escénicas y audiovisuales
Su trabajo se desarrolla entre las artes escénicas y audiovisuales. Desde 2017 trabaja en Arrogante Albino, colectivo multidisciplinario que explora fuera de los márgenes académicos y se mueve entre distintos formatos artísticos. Su trayectoria incluye más de diez puestas en escena profesionales y proyectos audiovisuales como cortometrajes y películas. Cree en el arte como una potencia transformadora de goce y de disfrute.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir
Ruth Ramos Becerra
Teatro
Interesada por el mundo audiovisual y escénico, ha participado en diversos proyectos. Su curiosidad y temple han sido aspectos importantes en los procesos de creación, buscando siempre rellenar los huecos que quedan en la representación de la complejidad humana. Ruth Ramos Estudió la licenciatura en artes escénicas para la expresión teatral en el Centro de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Colaboró con la Compañía Opcional con el montaje teatral Covers bajo la dirección de Aristeo Mora, en 2018. Es integrante activo del colectivo escénico Arrogante Albino. Ha participado en distintos festivales e intervenido en diferentes galerías y espacios escénicos dentro y fuera de Guadalajara, por mencionar algún: De cómo alejar la culpa de tu casa (2018) proyecto desarrollado durante la muestra artística PreMaco en Guadalajara, concierto para dos pies izquierdos (2018) proyecto desarrollado durante la residencia en LARVA y Seis Motivos (2023) performance exhibido en Galería Nordenhake Cdmx y durante el XXVI FID Jalisco. En 2016 protagonizó La región salvaje de Amat Escalante. Ha trabajado con directores como Gabriel Ripstein, Diego Luna y Lucía Puenzo. En 2021 obtuvo el Premio a mejor actriz por el cortometraje Lamento, y Carne, de Ricardo Bross, en el Ribalta Experimental Film Festival.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir
Ivonne Ilse Martínez Castro
Artes escénicas
Es titulada de la licenciatura de artes escénicas para la expresión teatral por la Universidad de Guadalajara. Su formación incluye talleres, capacitaciones y diplomados con Alas y Raíces, Circo Dragón, Emma Cecilia Delgado, Hugo Arrevillaga, Lizbeth Almanza, Alicia Lara, Andrés Carreño, Karen de Luna, Luis Delgadillo, Víctor Manuel Ruíz Becerra, entre otros.
Cuenta con diez años de experiencia en el trabajo para la niñez y adolescencia. Su constante capacitación en el área de cuentacuentos, clown, teatro y danza le han permitido participar en grandes proyectos como:
“Cuentos con perspectiva de género” Producción Casa Productora Festen; “Los maletas”, proyecto de la UdeG y el Ayuntamiento de Guadalajara; “Mi tía es verde”, taller por la igualdad, proyecto beneficiado por Habita la Escena 2024 y “No oigo nada soy de palo, tengo orejas de pescado”, espectáculo de clown para los inadaptados, un teatro Incluyente de Colectivo Pies Hinchados.
Es bailarina oficial, ejecutante de títeres, clown en Luis Delgadillo y los Keliguanes, Rock-folk para la niñez. Su constante trabajo y proyectos enfocados a la familia en general, la niñez y adolescencia en particular, le permiten trabajar bajo grupos numerosos de personas, tanto en activaciones como en puestas en escena.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir
María Danae Rico Solís
Artes escénicas.
Actriz profesional egresada de la licenciatura de artes escénicas para la expresión teatral, con más de doce años de trayectoria constante en más de quince puestas en escena, desde muestras estatales, convocatorias internacionales, trabajo docente en teatro para las infancias. Actualmente es actriz de la compañía de teatro de Zapopan.
Otras actividades en las que participa:
La travesía de vivir
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
Museo arqueológico interplanetario
Talleres de 10 a 12 años
Museo arqueológico interplanetario
Un espacio diseñado para pensar en las construcciones sociales de las fronteras desde la invención de los mapas. Los asistentes al taller podrán explorar el mapa como un lugar imaginario, una extensión de la mano y los ojos que dibujan la idea que tenemos del mundo. Desde la lectura del planeta Tierra, más allá de sus divisiones territoriales, exploraremos las posibilidades de entendernos en un mismo lugar común.
Talleristas: Valeria Michelle Marín Villagómez, Itzel Alejandra Fuentes Vera, Mayra Vineya Margarita Huerta Salcedo
Valeria Michelle Marín Villagómez
Artes visuales y educadora
Artista visual y educadora, desde su investigación artística entrelaza los vínculos entre el arte, la educación y la ciencia, para cuestionar lo humano y su separación utilitarista de la naturaleza desde formas especulativas de la representación al futuro. Cuenta con tres años de experiencia como maestra en enseñanza artística en educación primaria, secundaria y bachillerato, con enfoque en el fomento del aprendizaje autónomo y el proceso educativo personal de sus estudiantes.
Itzel Alejandra Fuentes Vera
Curaduría, artes marciales, textil y grabado.
Artista visual y curadora. Como artista explora la textura como código y lenguaje, por medio de la cual realiza vaciados de información situando al tacto como un acto de conexión sensible. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en los estados de Jalisco y Guanajuato, como Vinculearte (2024), Vamos (2024), Al Margen (2023) y Guía de jardinería para un mundo sin humanos (2021); cuenta con una exposición individual titulada Cartografías rescatadas (2023) la cual fue beneficiada con la beca Randy Walz para Jóvenes Artistas 2023. Además, formó parte de la Residencia Esta Semilla Germinará (todo lo que cambias, te cambia) impartida por Gabo Camntizer. Recientemente ha incursionado en la curaduría enfocándose en la experiencia corporal que surge dentro de los espacios expositivos al coreografiar los discursos curatoriales; con proyectos como Vivacious (2023) y Habitar el espacio (2024), la cual fue seleccionada para su exhibición por la Plataforma de Arte Contemporáneo (PACO). Actualmente trabaja entre León y Guadalajara.
Mayra Vineya Margarita Huerta Salcedo
Curadora y educadora / artes visuales.
Experimenta con la educación no formal y pedagogías disidentes con un fuerte vínculo a los procesos artísticos, curatoriales y de investigación haciendo un ejercicio crítico de los formatos y procesos de producción y distribución de los productos culturales, y destacando las posibilidades del giro educativo y documental en las artes contemporáneas. Está especialmente interesada en las políticas del cuidado, políticas de la imaginación, perspectiva de niñez y de género como principios para un ejercicio curatorial crítico.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
Espacios imaginarios
Talleres de 10 a 12 años
Espacios imaginarios
A modo de videojuego, los asistentes a este taller se adentrarán en una aventura en la que tendrán que crearse y encontrarse a sí mismos. En este viaje alimentarán su propio book nook, que es un dispositivo que abre un espacio imaginario diseñado para habitar en un librero, y que en esta ocasión nos servirá para coleccionar esos momentos, cualidades y características que nos definen, y servirá como un recordatorio de quiénes somos.
Talleristas: Bianca Ixchetl Rodríguez Gutiérrez, Alfredo Alfaro Torres
Bianca Ixchetl Rodríguez Gutiérrez
Literatura, creación literaria, artes escénicas
Tallerista en creación literaria desde 2016, una novela publicada en 2018, profesora de idioma japonés y español desde 2016, profesora de literatura asiática en la Universidad de Guadalajara.
Alfredo Alfaro Torres
Arquitectura, música
Baterista/percusionista desde 2008. Arquitecto desde 2015, profesor de instrumento desde 2012, y tallerista desde 2018.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
Insectubos: fábulas de un mundo diverso
Talleres de 10 a 12 años
Insectubos: fábulas de un mundo diverso
La desafortunada vida de las lombrices, de Noemi Vola, será la puerta de entrada que inspira a este taller, en el cual se propone mirar con otros ojos a los insectos, esos seres que nos provocan, tanto fascinación como rechazo. Los usaremos como metáforas para reflexionar sobre la importancia de las narrativas diversas, y que servirán de inspiración a los participantes para escribir e ilustrar una breve fábula que les planteará un dilema ético, y que podrán llevar a su casa en forma de un insectubo, es decir, un pergamino oculto dentro de una caja tubular que será un recordatorio de la importancia de valorar nuestra relación con los otros.
Talleristas: Joaquín Peón Iñiguez, Elba Edith Ramírez Bañuelos, Daniel Wence Partida
Joaquín Peón Iñiguez
Literatura y humanidades
Maestro en literatura mexicana y doctor en humanidades. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Publicó los libros Ciudad Pantano y La extracción de la piedra picaresca (Premio Nacional de Novela los Cachorros). Ha colaborado en múltiples medios y diversas antologías.
Elba Edith Ramírez Bañuelos
Literatura infantil y juvenil
Es egresada de letras hispánicas en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y maestra en ciencias de la educación. Ha sido tallerista en espacios para las infancias y docentes en la Secretaría de Educación Jalisco y en ferias del libro en Sharjah, de los Emiratos Árabes Unidos y en Los Ángeles, California. Es mediadora de lectura y diseña propuestas de mediación lectora y escritura creativa para escuelas de educación básica con la literatura para niñas, niños y adolescentes como eje central. Ha publicado como autora en dos antologías de literatura para niñas y niños, así como en la Editorial de la Universidad de Guadalajara en dos libros colectivos sobre la LNNJ. Actualmente estudia el doctorado en humanidades en la UdeG.
Daniel Wence Partida
Escritor michoacano. Autor de cuatro libros de poesía y de los libros ilustrados (LIJ) Frágil, el navegante (Alas y Raíces, 2020) y Cantarra (Universidad de Guanajuato, 2024). Es Maestro en Literatura Aplicada por la Universidad Iberoamericana Puebla.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
Flores de la paz
Talleres de 10 a 12 años
Flores de la paz
Descubre una experiencia inspirada en Ferdinando, el toro, donde niños y niñas explorarán la importancia de respetar todas las formas de vida y valorar las diferencias que nos hacen únicos. Mediante la ilustración, el collage y la escritura creativa, los participantes reflexionarán sobre la no violencia, la alteridad y el poder de la rebeldía, creando juntos nuevas maneras de compartir el mundo con otros seres.
Talleristas: Karla Montserrat Sosa Urzúa, Adriana Verónica Guerrero Palafox, Norberto García Martínez
Karla Montserrat Sosa Urzúa
Artes escénicas, fotografía y escritura creativa
Artista escénica y gestora cultural, es egresada de la licenciatura en ciencias y técnicas de la comunicación, por la Universidad del Valle de Atemajac (Univa). Sus intereses están enfocados en las artes escénicas, la fotografía y la literatura.
En su acercamiento con las letras ha formado parte de diversos talleres literarios con escritores como Cecilia Magaña y Teófilo Guerrero. En julio de 2019 fue publicado su primer libro Entre perros y pirañas, en Atípica Editorial.
Adriana Verónica Guerrero Palafox
Artes escénicas
Actriz egresada de la carrera de artes escénicas para la expresión teatral en la Universidad de Arte, Arquitectura y Diseño, UdeG. Ha participado en diferentes obras teatrales en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Ha cursado distintos talleres y seminarios sobre voz, expresión corporal, teatro del cuerpo, entrenamiento actoral, clown, y técnica actoral. En 2017 estudió parte de su carrera en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, España. Ahí mismo participó en talleres impartidos por maestros reconocidos, como Raúl Iyaiza y Kristin Linklater. Siempre entusiasmada y cerca de los espacios que oferten dinámicas para el entrenamiento actoral, la exploración del espacio y del cuerpo, el intercambio de ideas y reflexiones sobre la escena.
Norberto García Martínez
Artes escénicas, docente, investigación
Egresado de la licenciatura en artes de la Secretaría de Cultura del gobierno Estado de Jalisco, con especialidad en curaduría. Dentro de las artes vivas tiene formación en danza contemporánea por Cuerpo en estado crítico de Leonardo Blanco, y El Nido, de Doca, diplomado en investigación de la danza por Angélica Íñiguez. Estudios complementarios en la licenciatura de sociología de la Universidad de Guadalajara. Tallerista y asistente en el estudio de cerámica contemporánea Pop Dots. Colaboró dentro de Otras lecturas son posibles desde marzo de 2021 en varios proyectos, así como tallerista para FIL Niños 2021. Ha colaborado en proyectos que exploran los vínculos entre las ciencias sociales y la investigación artística. Actualmente colabora para el proyecto Flores, bacterias y un ciborg, pieza ganadora de la convocatoria Patio del Departamento de Danza de la Secretaría de Cultura, y ejerce la docencia a nivel secundaria con la materia de ética, naturaleza y sociedad con énfasis en historia en el Colegio Reforma.
Sábado 30 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 01 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 02 de diciembre
18:00, 19:00
Martes 03 de diciembre
18:00, 19:00
Miércoles 04 de diciembre
18:00, 19:00
Jueves 05 de diciembre
18:00, 19:00
Viernes 06 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 07 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 08 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00