La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Explorando el universo invisible: la física de partículas
FIL Ciencia
Explorando el universo invisible: la física de partículas
En lo más recóndito de la realidad se encuentran las partículas subatómicas, que son la clave para comprender el origen del universo. La física de partículas es una disciplina que nos permite explorar los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos, el universo invisible que está más allá de nuestra percepción. En esta conferencia, Gerardo Herrera nos llevará a un recorrido fascinante por el mundo de las partículas subatómicas y las tecnologías revolucionarias que se utilizan para estudiarlas.
Gerardo Herrera, un destacado experto en física de partículas, compartirá su profundo conocimiento sobre los componentes fundamentales del universo, desde los quark y leptones hasta los misteriosos neutrinos y el famoso bosón de Higgs. Aprenderemos sobre las fuerzas que gobiernan estas partículas, y cómo interactúan en el espacio y el tiempo.
Además de explorar las partículas individuales, descubriremos cómo los aceleradores de partículas y los detectores de última generación nos permiten recrear las condiciones del universo temprano y descubrir nuevos fenómenos. Desde el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) hasta experimentos de neutrinos en lugares remotos, entenderemos cómo los científicos están desvelando algunos de los secretos más profundos del cosmos.
Participa: Gerardo Herrera Corral
Presenta: Maya Viesca
Gerardo Herrera Corral
doctor en ciencias por la Universidad de Dortmund, Alemania, ha realizado estancias posdoctorales en el Fermi National Accelerator Laboratory (Chicago, Estados Unidos), así como en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (Río de Janeiro, Brasil). Ha sido investigador en el Deutsches Elektronen-Synchrotron en Hamburgo, Alemania, y actualmente es investigador asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, así como profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn (CINVESTAV) en México.
Ha publicado más de cuatrocientos artículos especializados en el área de física de partículas elementales.
Otras actividades en las que participa:
Dimensión desconocida
Ecos de la FIL
Maya Viesca
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, maestra en Gestión de ocio por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, y diplomada en innovación educativa en la Universidad de Guadalajara.
Desde 1996 trabaja en el Centro de Promoción Cultural del ITESO (CPC), en el que coordinó el programa de literatura y promoción de la lectura de 2005 a 2008; él área de difusión de las actividades del Centro de 1996 a 2011, el proyecto del Café Scientifique desde el 2004 hasta la fecha y el Programa de Comunicación de la ciencia desde el 2014. Además, coordinó la Academia de profesores del CPC del 2005 al 2007 y del 2012 al 2021.
Actualmente lidera el proyecto interdepartamental Campus Lab, que busca hacer de la infraestructura del campus universitario un lugar de apreciación, conocimiento y conservación de la biodiversidad.
Otras actividades en las que participa:
El embate del cambio climático en la literatura
Organiza: FIL Guadalajara
Sábado 25 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Redefiniendo la realidad: el impacto de las nuevas tecnologías en la vida diaria
FIL Ciencia
Redefiniendo la realidad: el impacto de las nuevas tecnologías en la vida diaria
En esta mesa se explorará cómo algunas tecnologías emergentes, como la virtualidad extendida, la inteligencia artificial, la robótica, la Internet de las cosas, la computación cuántica, entre otras, están reconfigurando nuestra interacción y comprensión del mundo. Se visualizará la influencia que estas tecnologías ejercen en diversos ámbitos como la gestión de la información y generación de conocimiento, la participación social, la manipulación de la materia, la reconfiguración de lo biológico, o la exploración espacial.
Asimismo, se abrirán espacios de reflexión sobre algunas implicaciones éticas, sociales y personales derivadas de estas transformaciones tecnológicas, y sobre escenarios de convergencia futura entre la humanidad y la tecnología.
Una sesión de diálogo multidisciplinario enriquecedor que facilita proyectar posibles transformaciones en la sociedad, y que pone sobre la mesa elementos científicos y culturales para la comprensión de cómo la tecnología está entrelazada con nuestra vida diaria, y de qué manera podemos anticipar y moldear su impacto en el futuro.
Participan: Claudia Castellanos Tamez, Alejandro Pisanty
Presenta: Miguel Alcubierre
Claudia Castellanos Tamez
Pedagoga hacker y pensadora disruptiva
Es licenciada en pedagogía por la Universidad Panamericana, y maestra en tecnología educativa y competencias digitales por la Universidad Internacional de La Rioja en México.
Asesora a líderes educativos en la creación y ejecución de modelos de aprendizaje innovadores, centrados en el desarrollo de competencias de futuro.
Diseña experiencias de aprendizaje con tecnología educativa, unificando pensamiento creativo, pensamiento computacional, habilidades maker y STEAM (en español Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), crecimiento socioemocional y liderazgo social con enfoque sostenible.
Comparte narrativas que catalizan la reflexión y el pensamiento crítico, y crea experiencias de proyección de futuros en áreas clave como aprendizaje y cultura digital.
Su experiencia abarca roles como editora didáctica, coautora de libros de texto, promotora de proyectos de cultura ciudadana, arquitecta pedagógica de modelos escolares, emprendedora, y activista social.
Es profesora de gestión de proyectos, y de aplicaciones lúdicas del aprendizaje en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana en la Ciudad de México.
Forma parte de la red Mujeres Unidas por la Educación, y su compromiso con la equidad educativa.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “Del papiro a la inteligencia artificial: ocaso o reinvención del libro y la lectura”
El lector bicentenario: literatura creada con IA
Alejandro Pisanty
Alejandro Pisanty es profesor de carrera de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es egresado en licenciatura y posgrado. Ha sido director general de Servicios de Cómputo y coordinador de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM; presidente de la Sociedad Internet de México (1998-2017); miembro de los consejos directivos de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de la ISOC (Internet Society). Premio Trayectoria del LACNIC 2016 por sus contribuciones al desarrollo de la Internet en América Latina y el Caribe. Su actividad académica se centra en la gobernanza de la Internet, ciberseguridad, educación a distancia, y estrategias digitales nacionales y regionales. En diciembre de 2021 recibió la distinción de ingresar al Salón de la Fama de Internet o Internet Hall of Fame. Su libro más reciente es Tecnologías de Información y Derecho a Saber, INAI, México, 2022.
Miguel Alcubierre
Es físico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en física por la Universidad de Gales en Cardiff, Reino Unido. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su área de investigación es la relatividad general: produce simulaciones mediante cálculos de relatividad numérica de cuerpos supermasivos y sus interacciones, como agujeros negros, estrellas de neutrones y otras fuentes supermasivas de ondas gravitacionales. Entre sus lecturas favoritas destaca la ciencia ficción. Su otra pasión es la divulgación de la ciencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Otras actividades en las que participa:
¿Debemos temer a la Inteligencia artificial?
De revoluciones y estrellas: Copérnico cinco siglos después
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara
Sábado 25 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Mentes neurodiversas en la literatura
FIL Ciencia
Mentes neurodiversas en la literatura
Ya en Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605, y considerada como una de las primeras novelas modernas del mundo y, sin duda, la más importante en lengua castellana, su excéntrico personaje central podría ser catalogado como bipolar, con rasgos de depresión y con episodios de alucinaciones.
La literatura está plagada de estos personajes ahora llamados neurodiversos, mentes que piensan y se comunican de forma diferente. ¿Alguna vez te has preguntado qué tienen en común Alicia, Sherlock Holmes y el mítico Dr. Jenkins? A primera vista todos estos personajes son completamente diferentes, pero si vemos más allá te darás cuenta de que todos ellos tienen psiques complejas y poco comunes que enriquecen las historias.
Los personajes literarios son un reflejo de la humanidad de sus creadores, y así como la literatura posee muchos matices, estos personajes nos recuerdan que no hay una visión única del mundo.
En esta mesa, el neuropsiquiatra Jesús Ramírez Bermúdez, la bióloga María Emilia Bayer y la poeta Elisa Díaz Castelo, entrarán a la mente de estos personajes para poder nombrar eso que los hace especiales: su neurodivergencia.
La neurodiversidad o neurodivergencia se refiere a las diferencias cerebrales que existen entre los seres humanos, y a cómo las personas neurodiversas interactúan con el mundo que las rodea. Aunque las neurodivergencias han existido desde siempre, en el pasado no había un término para describirlas, lo que resultaba en una falta de visibilidad en una sociedad que exigía la conformidad a una norma. En la actualidad aún queda un largo camino por recorrer para crear un mundo más inclusivo, pero reconocer su existencia, nombrarlas y, sobre todo, eliminar el estigma asociado a ellas, constituye un importante primer paso.
Participan: Ma Emilia Beyer, Elisa Díaz Castelo, Jesús Ramírez-Bermúdez
Ma Emilia Beyer
Maria Emilia Beyer es bióloga de profesión, posee una maestría en filosofía de la ciencia con especialidad en comunicación científica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace 20 años se dedica a la comunicación de la ciencia a través de medios masivos, como los museos de ciencia, la radio, la televisión y los medios escritos. Es autora de nueve libros de la divulgación científica entre los que se encuentran: La enfermedad del beso y Sonidos, olores y colores: comunicación en el mundo animal. Es la creadora de las exposiciones Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Actualmente es la directora de Universum, el Museo de Ciencias de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Vacunov, el huerfanito
Elisa Díaz Castelo
Es la autora de Planetas habitables (Almadía, 2023), El libro de las costumbres rojas (Elefanta, 2023), Proyecto Manhattan (Antílope, 2021), ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal (FCE), del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia (Elefanta) y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el Premio Poetry International 2016. Con el apoyo de las becas Fulbright Comexus y Goldwater, cursó una maestría en escritura creativa con especialidad en poesía en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Nexos, Hispamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras, han sido incluidos en la antología de poetas jóvenes españoles y mexicanos Fuego de dos fraguas, en la antología Voces Nuevas 2017 de la Editorial Torremozas y en la antología Liberoamérica (España, 2018). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en tres ocasiones y de la Fundación Para las Letras Mexicanas durante dos años consecutivos. En 2018 fue seleccionada como una de las dos poetas jóvenes de América Latina invitadas al Festival Internacional de Poesía, que se celebra en Trois Rivières. Su primer libro de cuentos, El libro de las costumbres rojas, acaba de salir en Elefanta Editorial.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Salón de la Poesía
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Jesús Ramírez-Bermúdez
Jesús Ramírez-Bermúdez es médico especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México. Trabaja en esa institución como clínico, investigador y profesor. Es doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de metodología científica en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Nivel 2). Ha publicado más de cien trabajos científicos dentro del campo de la psiquiatría y las neurociencias clínicas en el ámbito internacional (los detalles pueden consultarse en https://scholar.google.es/citations?user=I63jq0IAAAAJ&hl=es). Su trabajo clínico, académico y científico se orienta al estudio de trastornos psiquiátricos como la psicosis, la depresión, el trastorno bipolar, la catatonia y el delirium, y neurológicos, como las encefalitis autoinmunes y los trastornos neurocognitivos, así como al uso clínico de la neuroimagen en pacientes del espectro neuropsiquiátrico. Ha recibido reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006) y Estados Unidos (International Conference on Bipolar Disorders, 2011). Publicó el tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019) y el libro de texto Imágenes en neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019). Asimismo, ha hecho una extensa labor en el campo de la divulgación científica, la literatura y la esfera cultural. Es autor de la novela Paramnesia (Penguin-Random House, 2006) y de los libros Breve diccionario clínico del alma (Penguin-Random House, 2010), Un diccionario sin palabras (Almadia, 2016) y Depresión: la noche más oscura (Penguin-Random House, 2020) que exploran las fronteras entre la narración clínica y el ensayo científico. Melancolía creativa (Penguin-Random House, 2022) estudia los vínculos entre el dolor social y la creatividad literaria. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
De la música al Manifiesto Cuántico Europeo
FIL Ciencia
De la música al Manifiesto Cuántico Europeo
En esta plática, el renombrado físico italo-germánico Tommaso Calarco compartirá su experiencia personal y profesional, desde sus raíces como músico hasta convertirse en uno de los principales impulsores del Manifiesto Cuántico Europeo.
Tommaso Calarco, cuyo nombre resuena, tanto en el mundo de la música como en la física cuántica, nos llevará dentro de su fascinante historia de transformación. Comenzando su carrera como músico talentoso, Calarco emprendió un viaje que lo llevó de las partituras a las ecuaciones cuánticas, un camino que se tradujo en un cambio de paradigma no solo en su vida, sino también en el mundo de la física.
En esta charla descubriremos cómo la pasión de Calarco por la música lo guio a apreciar la belleza de la simetría, y la armonía en la naturaleza. Por medio de historias personales y anécdotas, aprenderemos sobre los momentos clave que lo llevaron a cambiar su enfoque hacia la física cuántica, una disciplina que explora los aspectos más profundos y misteriosos de la realidad.
El Manifiesto Cuántico Europeo, una iniciativa que promueve la colaboración científica y la innovación en la física cuántica en Europa, es una de las contribuciones del trabajo de Calarco.
Esta conferencia es una invitación para aquellos que buscan inspiración en las trayectorias de vida no convencionales. Tanto si eres un amante de la música, un apasionado de la física o simplemente alguien que busca comprender cómo los intereses personales pueden impulsar cambios significativos, el relato de Tommaso Calarco te cautivará.
Participa: Tommaso Calarco
Presenta: Milagros Várguez
Tommaso Calarco
Tommaso Calarco ha sido pionero en la aplicación de métodos de control cuántico óptimo a la computación cuántica y a sistemas cuánticos de muchos cuerpos. En la actualidad es director del Instituto de Control Cuántico del Instituto Peter Grünberg en el centro de investigación alemán Forschungszentrum Jülich, y profesor de Información Cuántica en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Colonia. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Ferrara, y empezó a trabajar como postdoc en el grupo del físico P. Zoller en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Fue nombrado investigador principal del Centro BEC de Trento en 2004, y catedrático de física de la Universidad de Ulm en 2007, donde pasó a ser director del Instituto de Sistemas Cuánticos Complejos y del Centro de Ciencia y Tecnología Cuánticas Integradas. Ha sido autor, en 2016, del Manifiesto Cuántico, con el que se puso en marcha la iniciativa Quantum Flagship de la Comisión Europea; actualmente es presidente de uno de los órganos de gobierno de la Flagship: The Quantum Community Network (QCN). En 2020, junto con el QCN, ha puesto en marcha una iniciativa para la creación de un consorcio de industrias cuánticas europeas, que se ha establecido legalmente en 2021, con el nombre de Consorcio Europeo de la Industria Cuántica (QuIC).
Otras actividades en las que participa:
El futuro de la computación cuántica
Milagros Várguez
Milagros Várguez es doctora en estudios humanísticos, con especialidad en ciencia y cultura, centrando su investigación en los estudios de percepción pública de la ciencia. Ha participado como investigadora en el Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor) de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. Desde hace más de diez años se dedica a la comunicación de la ciencia por medio de charlas, talleres de ciencia, así como en proyectos editoriales e inmersivos. Ha sido merecedora de la beca del Programa de Ciencia y Arte: We Are Stardust de la Universidad de California, así como de fondos públicos para la creación de películas inmersivas y de proyectos de comunicación de la ciencia para el arte por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Fue directora del Planetario de Cozumel y del Planetario del Cancún; secretaria de la Asociación Mexicana de Planetarios, AC (AMPAC), y coordinadora de América Latina para la International Planetarium Society (IPS). Actualmente es directora de Medios de Divulgación de la Ciencia, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
ABC de la computación cuántica
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Forschungszentrum Jülich, Instituto de Control Cuántico
Aventuras en la física de partículas
FIL Ciencia
Aventuras en la física de partículas
En esta charla conversaremos sobre el panorama actual de la física fundamental: qué sabemos sobre el universo, su origen y su destino, y sobre las partículas de las que están hechas todas las cosas. Para cualquier pregunta que nos hagamos sobre la naturaleza (¿por qué lucen las estrellas? ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el agua hierve a cien grados?, etcétera), la respuesta más profunda que podemos dar está dada en términos de partículas elementales, por la sencilla razón de que todo está hecho de partículas. Las propiedades de todas las cosas (incluidos nosotros mismos) son un reflejo de las propiedades de las partículas que las componen.
Durante la charla describiremos nuestro conocimiento actual sobre las partículas elementales y el universo. Es mucho lo que sabemos, sin embargo, las preguntas más fundamentales continúan sin ser respondidas: ¿qué es la misteriosa materia oscura del universo? ¿Y la energía oscura? ¿Por qué hay más materia que antimateria? Miles de físicos y físicas trabajan en todo el mundo para intentar responder a estas intrigantes cuestiones. El objetivo es llegar a formular una "teoría del todo": una teoría que no solo describiría perfectamente cómo es el universo, sino por qué es como es.
Pero... ¿Existe una explicación científica "última" de la naturaleza? ¿Están nuestros cerebros capacitados para entenderla?
Participa: Alberto Casas
Presenta: Pepe Gordon
Alberto Casas
Alberto Casas es doctor en física teórica y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Física Teórica (Madrid), un centro científico de élite con un centenar de investigadores internacionales, y del que ha sido director por varios años. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales, la cosmología y la física cuántica, temas en los que ha publicado más de cien artículos en revistas científicas internacionales. Ha trabajado durante tres años en Ginebra como fellow del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas y sede del gran colisionador de Hadrones, LHC), y otros tantos en las universidades de Oxford y California; así como en estancias más breves, en centros e instituciones de todo el mundo.
Desde hace años, compagina su actividad científica con la difusión de la ciencia. Ha escrito varios libros dirigidos al gran público, tres de ellos en la colección Qué sabemos de (Ed. Catarata/CSIC), que cuenta con más de cien títulos, siendo autor de los dos más vendidos: El LHC y la frontera de la física y El bosón de Higgs. Es también autor de La materia oscura (National Geographic/RBA) y La revolución cuántica, su libro más reciente (Penguin-Ediciones B, 2022).
Ha complementado su faceta como divulgador de la ciencia con numerosos artículos periodísticos, programas de radio y televisión, videos divulgativos y charlas dirigidas a audiencias generales.
Otras actividades en las que participa:
ABC de la computación cuántica
El futuro de la computación cuántica
Pepe Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 —el canal cultural de México—, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural. Esta labor también se dirige a los niños que se asoman a la ciencia en su libro-historieta ilustrada por Ricardo García, Micro: La oveja eléctrica y la memoria del universo (Sexto Piso, 2013). Junto con un talentoso equipo, es creador de Mare Nostrum. El universo de la ciencia y la poesía, una nueva serie de cápsulas televisivas impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, que será difundida en las televisoras culturales de Iberoamérica para compartir los nuevos mapas de la sociedad del conocimiento.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Ignacio Solares, el novelista de lo invisible
Conferencia: “Inteligencia artificial, escribir para leer”
El futuro de la computación cuántica
Mitos y realidades sobre el cáncer
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y de la Cátedra Ana María Cetto
Domingo 26 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
¿Cómo hacer que me entren los números?
FIL Ciencia
¿Cómo hacer que me entren los números?
Este taller está dirigido a estudiantes entre las edades de 12 y 18 años, y se divide en cuatro fases. La primera se inicia con el llenado del test de estilos de aprendizaje CHAEA. La segunda fase consiste en una breve descripción de la teoría de los cuestionarios de aprendizaje Honey-Alonso, y cuánto influye el estilo del docente en la educación. En la tercera fase se presentará la codificación Vigenère, usada desde el emperador romano César, perfeccionada por el criptógrafo Giovan Battista y atribuida a Blaise de Vigenère .
Para la última fase, de acuerdo con las respuestas del algoritmo, se conforman equipos de diez personas, y cada uno debe definir a un representante. Se explica que deben descifrar cada reto y realizarlo correctamente para continuar y terminar con las estaciones.
Los tutores Gabi y Diego serán quienes les guíen durante todo el taller.
Al finalizar notarás que el trabajo en equipo te será muy útil, aprenderás de los demás y el resto aprenderá de ti, y se verá la importancia de cumplir con el objetivo por parte de cada uno de los integrantes.
Participan: Gabriela Jácome, Diego Rodríguez
Gabriela Jácome
María Gabriela Jácome Panchi (Quito, Ecuador) es magíster en enseñanza de la matemática por la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
Actualmente, es docente de cálculo diferencial e integral en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y de matemática en la Unidad Educativa Fiscal Eugenio Espejo, en Quito. Fue profesora del Departamento de Ciencias Exactas en la Universidad de las Fuerzas Armadas, y docente de ecuaciones diferenciales en la Universidad Central del Ecuador.
Dentro de sus publicaciones cuenta con dos textos de física. En el ámbito de la investigación científica, junto con Diego Rodríguez, fue publicado el artículo “Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional”, en la revista Estilos de Aprendizaje de la Universidad Complutense de Madrid.
En 2022 participó, junto con Diego Rodríguez, en el XIV Concurso Nacional de Excelencia Educativa de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina Fidal con el proyecto “Perfiles estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional”, que quedó como segundo proyecto finalista a escala nacional.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Diego Rodríguez
Diego Fernando Rodríguez Chávez (Quito, Ecuador) tiene una maestría en enseñanza de la matemática, en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
Labora en el Instituto Nacional Mejía de Quito, como docente de matemática. También es el creador y coordinador del Club de Física y Matemática del Colegio Mejía, desde 2016. Además, es docente de cálculo y bioestadística en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Dentro de sus publicaciones se encuentran algunos textos en el área de física. En el ámbito de la investigación científica ha publicado, junto con Gabriela Jácome, el artículo “Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional”, en la revista Estilos de Aprendizaje de la Universidad
Complutense de Madrid.
En 2022 participó, junto con Gabriela Jácome, en el XIV Concurso Nacional de Excelencia Educativa de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal) con el proyecto “Perfiles estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional”, que quedó como segundo proyecto finalista a escala nacional.
Actualmente ha sido nominado por la Fundación Fidal al Global Teacher Prize 2023, que reconoce a escala mundial al mejor docente.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Lunes 27 de noviembre
11:30 a 13:20
Salón 8, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara
Mesa: “Literatura y ciencia”
FIL Ciencia
Mesa: “Literatura y ciencia”
El embate del cambio climático en la literatura
La naturaleza ha sido fuente de inspiración para escritores y escritoras desde la antigüedad. Las obras literarias suelen reflejar la realidad ambiental en la que fueron escritas y, en el caso de las catástrofes naturales, estas han inspirado obras apocalípticas. El cambio climático, en cualquiera de sus manifestaciones, se ha convertido en un elemento que influencia la creatividad y ofrece inspiración para nuevas obras tanto de ficción como de no ficción. Ante una realidad ambiental que parece ser devastadora, la literatura puede convertirse en el mejor aliado para que a través de la prosa exploremos mundos paralelos, aprendamos del pasado o acompañemos a héroes y heroínas en aventuras en busca de mejores realidades.
Participan: Horacio Olguín, Susana Herrera, Juan Nepote
Presenta: Maya Viesca
Horacio Olguín
Horacio Olguín Juárez es médico especialista en cirugía general, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una maestría y un doctorado en ciencias médicas, más otra maestría en educación e investigador en cirugía. Siempre va a la vanguardia en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para ejercer la profesión, y con una permanente actualización en las competencias médico-quirúrgicas.
Asimismo, se declara un buscador profesional de la verdad; es un ávido lector en géneros científicos, filosóficos, históricos, religiosos y literarios, quien hace de la lectura un hábito de vida que le ha permitido comprender mejor el mundo que nos rodea, y a la compleja sociedad humana a la que pertenecemos.
Susana Herrera
Profesora - investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Es doctora en Estudios Científico Sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad, y maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel II y profesora numeraria del ITESO.
Sus líneas de investigación se sitúan en la intersección entre la Comunicación Pública de la Ciencia y la Comunicación de problemas socio ambientales, y es en este ámbito que desarrolla y coordina proyectos. Actualmente se interesa en particular en aquellas intervenciones donde se da la participación ciudadana y donde se resalta el papel del comunicador de la ciencia al momento de abordar problemáticas sociales complejas.
Juan Nepote
Ha desarrollado actividades de comunicación de la ciencia en escuelas, museos, radio y prensa escrita por más de 20 años, fungido como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria.
Autor de libros publicados en Brasil, Argentina y México, es miembro del Consejo Asesor del Journal of Science Communication y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante más de un lustro se encargó de escribir la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, así como de la sección El lector científico de la revista Ciencia y desarrollo que publicaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha ganado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica y el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.
Otras actividades en las que participa:
Vaquita marina. Ciencia, política y crimen organizado en el golfo de California
Obsidiana. Ciencia y cultura por México
¿Qué rayos es el CERN?
Maya Viesca
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, maestra en Gestión de ocio por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, y diplomada en innovación educativa en la Universidad de Guadalajara.
Desde 1996 trabaja en el Centro de Promoción Cultural del ITESO (CPC), en el que coordinó el programa de literatura y promoción de la lectura de 2005 a 2008; él área de difusión de las actividades del Centro de 1996 a 2011, el proyecto del Café Scientifique desde el 2004 hasta la fecha y el Programa de Comunicación de la ciencia desde el 2014. Además, coordinó la Academia de profesores del CPC del 2005 al 2007 y del 2012 al 2021.
Actualmente lidera el proyecto interdepartamental Campus Lab, que busca hacer de la infraestructura del campus universitario un lugar de apreciación, conocimiento y conservación de la biodiversidad.
Otras actividades en las que participa:
Explorando el universo invisible: la física de partículas
Organiza: dataMares y FIL Guadalajara
Lunes 27 de noviembre
16:00 a 16:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
ABC de la computación cuántica
FIL Ciencia
ABC de la computación cuántica
La computación cuántica es una tecnología naciente, con un inmenso potencial práctico. Los ordenadores cuánticos serán mucho más rápidos y potentes que los actuales para resolver problemas complejos, por ejemplo, el diseño de fármacos y tratamientos médicos, estrategias para revertir el cambio climático, prevención de catástrofes naturales, asistencia a personas discapacitadas, etcétera. Su potencia de cálculo y análisis abrirá la puerta a aplicaciones que aún no podemos imaginar, como ha sucedido con otras revoluciones tecnológicas.
¿Pero en qué consiste exactamente esta sorprendente tecnología y cuáles son los fundamentos en que se basa? La computación cuántica es una aplicación directa de la física cuántica, la cual constituye la teoría científica más exitosa de la historia, y a la vez, la más misteriosa y paradójica.
En esta charla introduciremos los postulados básicos de la física cuántica, en los cuales se basa la computación cuántica. Discutiremos sobre su significado y la imagen que nos proporcionan del universo: una imagen que parece chocar con el sentido común, y que nos obliga a reflexionar sobre la propia naturaleza de la realidad. A partir de ahí describiremos el funcionamiento de los ordenadores cuánticos y conversaremos sobre el grado de desarrollo que se ha conseguido en esta tecnología, así como las perspectivas para el futuro.
Participa: Alberto Casas
Presenta: Milagros Várguez
Alberto Casas
Alberto Casas es doctor en física teórica y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Física Teórica (Madrid), un centro científico de élite con un centenar de investigadores internacionales, y del que ha sido director por varios años. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales, la cosmología y la física cuántica, temas en los que ha publicado más de cien artículos en revistas científicas internacionales. Ha trabajado durante tres años en Ginebra como fellow del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas y sede del gran colisionador de Hadrones, LHC), y otros tantos en las universidades de Oxford y California; así como en estancias más breves, en centros e instituciones de todo el mundo.
Desde hace años, compagina su actividad científica con la difusión de la ciencia. Ha escrito varios libros dirigidos al gran público, tres de ellos en la colección Qué sabemos de (Ed. Catarata/CSIC), que cuenta con más de cien títulos, siendo autor de los dos más vendidos: El LHC y la frontera de la física y El bosón de Higgs. Es también autor de La materia oscura (National Geographic/RBA) y La revolución cuántica, su libro más reciente (Penguin-Ediciones B, 2022).
Ha complementado su faceta como divulgador de la ciencia con numerosos artículos periodísticos, programas de radio y televisión, videos divulgativos y charlas dirigidas a audiencias generales.
Otras actividades en las que participa:
Aventuras en la física de partículas
El futuro de la computación cuántica
Milagros Várguez
Milagros Várguez es doctora en estudios humanísticos, con especialidad en ciencia y cultura, centrando su investigación en los estudios de percepción pública de la ciencia. Ha participado como investigadora en el Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor) de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. Desde hace más de diez años se dedica a la comunicación de la ciencia por medio de charlas, talleres de ciencia, así como en proyectos editoriales e inmersivos. Ha sido merecedora de la beca del Programa de Ciencia y Arte: We Are Stardust de la Universidad de California, así como de fondos públicos para la creación de películas inmersivas y de proyectos de comunicación de la ciencia para el arte por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Fue directora del Planetario de Cozumel y del Planetario del Cancún; secretaria de la Asociación Mexicana de Planetarios, AC (AMPAC), y coordinadora de América Latina para la International Planetarium Society (IPS). Actualmente es directora de Medios de Divulgación de la Ciencia, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
De la música al Manifiesto Cuántico Europeo
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y de la Cátedra Ana María Cetto
Mesa: “Comunicación de la ciencia”
FIL Ciencia
Mesa: “Comunicación de la ciencia”
Entre letras y trazos, ampliando horizontes del conocimiento
La comunicación de ciencia es un término amplio que se refiere a la acción de informar al público sobre algún tema científico en específico. La meta es crear una conexión entre la ciencia y la sociedad para aumentar el conocimiento común, informar procesos de gobernanza o simplemente generar interés por la ciencia. Para construir estas conexiones se emplean una gran diversidad de herramientas y métodos que reflejan la preferencia del mensajero sin ser excluyentes unas de otras. En esta mesa exploramos como las letras y los trazos nos ofrecen dos vías para transmitir conocimiento científico y nos muestran cómo ambas incitan a que la imaginación se convierta en el vínculo que permitirá el flujo de información.
Participa: Luis Miguel Cruz Ceballos
Modera: Catalina López-Sagástegui
Luis Miguel Cruz Ceballos
Estudió diseño gráfico en la Universidad Tecnológica de México y Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó como coordinador de Arte y Fotografía en los periódicos El Universal, El Centro y Récord. Ha colaborado en diversas revistas y editoriales entre las que destacan Grupo Editorial Expansión, Editorial Premier, Impresiones Áreas, Editorial Televisa, Grupo Santillana, SM y Fernández Editores. Su trabajo como periodista gráfico ha sido reconocido por la SND (Society of Newspaper Designers) con seis premios a la excelencia gráfica, dos premios de diseño editorial en la SPD (Society of Publication Designers) y menciones de colaboración Mentes QUO-Discovery Channel. Tuvo el cargo de jefe de Diseño Publicitario del Fondo de Cultura Económica dirigiendo los proyectos de comunicación visual para la difusión de las actividades culturales, la promoción del catálogo editorial y la imagen corporativa de la institución, fue responsable de diseñar los puntos de venta del FCE en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde fue galardonado con el Premio al mejor stand en 2008.
Ha impartido clases de dibujo y cursos de aplicación para periodismo gráfico y comunicación visual (infografía) en instituciones como la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), el Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Latinoamericana, el Senado de la República, OEM y el MIDE (Museo Interactivo de Economía).
Actualmente se desempeña como director de Arte en dataMares, y el Programa Marino del Golfo de California.
Catalina López-Sagástegui
Es una bióloga marina egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2001) con una maestría en ciencias en biodiversidad y conservación marina (2006) por el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California, en San Diego. Fue miembro del grupo científico en los proyectos de Futuros Alternativos para las Ciudades de La Paz (2004) y Loreto (2005) en Baja California Sur, y es miembro fundador de la Red de Talentos Mexicanos Capítulo de San Diego, iniciativa impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 2006, se unió al equipo de Noroeste Sustentable AC, en donde fungió como coordinadora del programa del Alto Golfo de California. Asimismo, facilitó interacciones entre el gobierno, pescadores, científicos y organizaciones de la sociedad civil dentro de procesos de diseño de estrategias de conservación, en torno a la vaquita marina y el manejo de pesquerías regionales.
Como resultado de su participación en estos proyectos nació su interés en el diseño de estrategias para integrar la ciencia a los procesos de diseño de políticas públicas relacionadas con la conservación y manejo de recursos naturales. Además, busca identificar cómo las comunidades costeras se adaptan a cambios en los contextos social, político y económico generados por la implementación de dichas políticas públicas de conservación y el manejo de los recursos naturales, en especial de los pesqueros.
En julio de 2010 ingresó al programa de Investigador Residente de UC MEXUS en la Universidad de California Riverside, en donde permaneció hasta junio de 2021. En octubre de 2017 asumió el puesto de directora del Programa Marino del Golfo de California. En junio de 2021, este programa se incorporó al Instituto de las Américas como una línea programática dentro del Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático, donde continúa impulsando esfuerzos multidisciplinarios científicos dirigidos al manejo de pesquerías, contaminación marina, conservación de biodiversidad y carbono azul, y promoviendo la ciencia abierta en México y Latinoamérica.
Otras actividades en las que participa:
Conservación de la biodiversidad, la mejor defensa contra el deterioro ambiental
Organiza: dataMares y FIL Guadalajara
Lunes 27 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
El futuro de la computación cuántica
FIL Ciencia
El futuro de la computación cuántica
El potencial revolucionario de la computación cuántica y cómo podría cambiar nuestra forma de interactuar con la tecnología y resolver problemas complejos, es el tema de esta charla. La computación cuántica es una rama de la informática que utiliza las propiedades cuánticas de las partículas subatómicas, como la superposición y la entrelazación, para realizar cálculos a una velocidad asombrosamente superior a la de las computadoras más poderosas actuales.
Esta rama de la computación se basa en las leyes de la mecánica cuántica, y promete revolucionar la informática al realizar cálculos exponencialmente más rápidos y complejos que las computadoras tradicionales. En esta conferencia, Tommaso Calarco y Alberto Casas, dos connotados expertos, nos llevarán de la mano para comprender en qué consisten los principios fundamentales de la computación cuántica.
Tommaso Calarco es conocido por su trabajo pionero en física cuántica y su compromiso con la innovación en la computación cuántica. Alberto Casas, por su parte, es un destacado científico que ha contribuido al desarrollo de esta tecnología. Juntos nos brindarán una visión de conjunto sobre el estado actual, y el futuro de la computación cuántica.
Además de las bases teóricas, descubriremos los desafíos prácticos que enfrenta la computación cuántica y las aplicaciones potenciales que podrían revolucionar campos tan diversos como la criptografía, la simulación de materiales y la inteligencia artificial.
La conferencia culminará en una sesión interactiva de preguntas y respuestas, donde los asistentes tendrán la oportunidad de plantear sus dudas directamente a los expertos. No importa si eres un profesional de la tecnología, un entusiasta de la ciencia o simplemente alguien curioso por conocer el futuro de la computación, esta conferencia te brindará una visión profunda y emocionante de lo que está por venir.
Participan: Alberto Casas, Tommaso Calarco
Presenta: Pepe Gordon
Alberto Casas
Alberto Casas es doctor en física teórica y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Física Teórica (Madrid), un centro científico de élite con un centenar de investigadores internacionales, y del que ha sido director por varios años. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales, la cosmología y la física cuántica, temas en los que ha publicado más de cien artículos en revistas científicas internacionales. Ha trabajado durante tres años en Ginebra como fellow del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas y sede del gran colisionador de Hadrones, LHC), y otros tantos en las universidades de Oxford y California; así como en estancias más breves, en centros e instituciones de todo el mundo.
Desde hace años, compagina su actividad científica con la difusión de la ciencia. Ha escrito varios libros dirigidos al gran público, tres de ellos en la colección Qué sabemos de (Ed. Catarata/CSIC), que cuenta con más de cien títulos, siendo autor de los dos más vendidos: El LHC y la frontera de la física y El bosón de Higgs. Es también autor de La materia oscura (National Geographic/RBA) y La revolución cuántica, su libro más reciente (Penguin-Ediciones B, 2022).
Ha complementado su faceta como divulgador de la ciencia con numerosos artículos periodísticos, programas de radio y televisión, videos divulgativos y charlas dirigidas a audiencias generales.
Otras actividades en las que participa:
Aventuras en la física de partículas
ABC de la computación cuántica
Tommaso Calarco
Tommaso Calarco ha sido pionero en la aplicación de métodos de control cuántico óptimo a la computación cuántica y a sistemas cuánticos de muchos cuerpos. En la actualidad es director del Instituto de Control Cuántico del Instituto Peter Grünberg en el centro de investigación alemán Forschungszentrum Jülich, y profesor de Información Cuántica en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Colonia. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Ferrara, y empezó a trabajar como postdoc en el grupo del físico P. Zoller en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Fue nombrado investigador principal del Centro BEC de Trento en 2004, y catedrático de física de la Universidad de Ulm en 2007, donde pasó a ser director del Instituto de Sistemas Cuánticos Complejos y del Centro de Ciencia y Tecnología Cuánticas Integradas. Ha sido autor, en 2016, del Manifiesto Cuántico, con el que se puso en marcha la iniciativa Quantum Flagship de la Comisión Europea; actualmente es presidente de uno de los órganos de gobierno de la Flagship: The Quantum Community Network (QCN). En 2020, junto con el QCN, ha puesto en marcha una iniciativa para la creación de un consorcio de industrias cuánticas europeas, que se ha establecido legalmente en 2021, con el nombre de Consorcio Europeo de la Industria Cuántica (QuIC).
Otras actividades en las que participa:
De la música al Manifiesto Cuántico Europeo
Pepe Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 —el canal cultural de México—, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural. Esta labor también se dirige a los niños que se asoman a la ciencia en su libro-historieta ilustrada por Ricardo García, Micro: La oveja eléctrica y la memoria del universo (Sexto Piso, 2013). Junto con un talentoso equipo, es creador de Mare Nostrum. El universo de la ciencia y la poesía, una nueva serie de cápsulas televisivas impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, que será difundida en las televisoras culturales de Iberoamérica para compartir los nuevos mapas de la sociedad del conocimiento.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Ignacio Solares, el novelista de lo invisible
Conferencia: “Inteligencia artificial, escribir para leer”
Aventuras en la física de partículas
Mitos y realidades sobre el cáncer
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), Forschungszentrum Jülich, Instituto de Control Cuántico y de la Cátedra Ana María Cetto
Lunes 27 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara