La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Las letras del jardín
FIL Ciencia
Las letras del jardín
Las letras del jardín
El jardín, territorio doméstico, ha sido un espacio típicamente femenino. Así, la botánica es una ciencia con silenciosos avances gracias a aportaciones femeninas que no siempre encontraron el debido reconocimiento. Susana Magallón, directora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y reconocida botánica a escala mundial, platicará con la escritora española Luci Romero, quien en 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) dentro del organismo de Parques Nacionales. Ambas dialogarán acerca de los cruces entre ciencia y literatura para dar su lugar a autores y personajes que hicieron del mundo vegetal un escenario para las artes y el avance del conocimiento.
Participan: Susana Magallón, Luci Romero
Modera: María Emilia Beyer
Susana Magallón
A Susana le fascinan las flores azules. Entre las 350 mil especies de plantas con flor, solo muy pocos grupos han descifrado cómo hacer flores azules. Susana se dedica a estudiar cómo fue que las plantas con flor adquirieron tantas especies, y qué tiene que ver con ello la estructura de las flores. Lo estudia combinando información de las especies vivientes con el registro fósil. Actualmente es la directora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y dada a su importante trayectoria, es una de las biólogas más reconocidas a escala mundial, y por ello ha sido invitada por la Royal Society en Londres y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, para ser miembro de estos prestigiosos organismos.
Luci Romero
Invitado de Honor(1980, Cabra, Córdoba) es gestora cultural, escritora y exlibrera, licenciada en historia del arte, con un máster en conservación y gestión del patrimonio cultural, y un posgrado en teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia.
Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El diluvio (Amargord), Western (Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (La Bella Varsovia). Fue coeditora de la plaquette Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración, y en 2010 obtuvo el Premio La Voz+joven de La Casa Encendida. En 2023 publicó el ensayo sobre la escritura de la naturaleza o liternatura, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros). En 2024 publica el poemario No sabe la semilla de qué mano ha caído, con la editorial Eolas.
Ha participado en festivales como Letras Verdes o Siberiana. En 2023 obtuvo la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) dentro del organismo de Parques Nacionales.
Actualmente reside en Valencia.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Literatura entre perros y gatos
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Sexo salvaje
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española (AC/E) y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
La vida secreta de tu casa
FIL Ciencia
La vida secreta de tu casa
“Hay un montón de comodidades del hogar que damos por sentado y que en realidad son el fruto de años de investigación, o el ingenio creativo de algún científico, del impulso o visión de negocio de alguna persona, o a veces también es una concatenación de casualidades mezcladas con todo lo anterior y resulta en un artículo del hogar que pensamos que ha estado ahí toda la vida”. Lo anterior en voz de la química y periodista América Valenzuela, en una entrevista para RTVE.
América es autora del libro La vida secreta de tu casa. Publicación que nos muestra cómo la ciencia no es exclusiva de los laboratorios, la ciencia está presente incluso en nuestro propio hogar, ¿qué nos encontraríamos si miramos cada rincón con un microscopio? ¿Cuál es la física en el funcionamiento de una olla exprés o la química en el detergente? En esta presentación, nos compartirá más curiosidades acerca de la ciencia en el hogar. Y a ti, ¿qué secreto te gustaría descubrir?
América ha escrito para distintos medios impresos: El Mundo, El Correo y El Independiente. Participado en programas de radio, RNE y Onda Cero. También ha colaborado en canales de televisión como Canal 24h, La 2, Movistar y presentado actos vinculados con la ciencia, el medioambiente y la salud. Es admiradora incansable de la naturaleza, de mirada asombrada y aventurera de sofá es, además, la autora del programa de radio Ciencia al cubo.
Participa: América Valenzuela
Presenta: Joel Dalmau
América Valenzuela
Es química y periodista. Su curiosidad por entender cómo funciona hasta el menor detalle la condujo a estudiar ciencias químicas y sus ganas de contarlo la dirigieron hacia el periodismo y la divulgación. Lleva media vida escribiendo para periódicos (El Mundo, El Correo y El Independiente), charlando en la radio (RNE y Onda Cero), informando en la televisión (Canal 24h, La 2, Movistar) y presentando actos vinculados con la ciencia, el medioambiente y la salud. Admiradora incansable de la naturaleza, de mirada asombrada y aventurera de sofá es, además, la autora de Ciencia al cubo (Temas de Hoy). Actualmente reside en Ciudad de México.
Organiza: BBVA Aprendemos Juntos y FIL Guadalajara
Sexo salvaje
Acostumbramos a ver el mundo natural desde una visión antropocéntrica, en donde leemos las conductas sexuales de otros animales con la mirada de nuestro tiempo y cultura. Nada más alejado de la realidad, como nos revelan los biólogos Constantino Macías, director de la UNAM Canadá, y que ha estudiado la conducta sexual de los peces, las llamadas de las ranas y la manera en la que las aves se adaptan a vivir en las ciudades. Y María Emilia Beyer, directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Méxic y miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. será una conversación excitante, llena de datos curiosos con la intención de abrir nuestra mente y conocer acerca de la naturaleza, de la mano de ambos expertos.
Participan: Constantino Macías, María Emilia Beyer
Constantino Macías
Es un biólogo que estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente en Inglaterra, al que siempre le han gustado los peces, las ranas y las aves. Ha trabajado por más de 30 años en el Instituto de Ecología de la UNAM, donde ha estudiado la conducta sexual de los peces, las llamadas de las ranas y la manera en la que las aves se adaptan a vivir en las ciudades. Actualmente, se encuentra en Canadá comisionado para dirigir la UNAM Canadá, lo que no le impide seguir dirigiendo tesis y realizando proyectos de investigación a distancia.
María Emilia Beyer
Es una experta en contar historias sobre ciencia en exposiciones, radio, televisión y medios escritos. Ama leer y escribir; es autora de nueve libros de divulgación científica para niños y jóvenes. Le encanta diseñar exposiciones interactivas, como Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Trabaja incansablemente para acercar a las niñas a la ciencia; ha sido máster mentor de la Academia de Ciencias de Nueva York para el programa internacional Mil Niñas, Mil Futuros. A escala internacional es miembro de la Mesa Directiva de la Association of Science and Technology Centers (ASTC) y de la Mesa Directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para México. Desde 2020 ocupa el cargo como directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su rol favorito en la vida es ser mamá de Mily.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Literatura entre perros y gatos
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Las letras del jardín
Salud mental en el mundo virtual
Ciencias del espacio
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto
Revolución Culinaria: Ciencia e Innovación con Ferran Adrià
FIL Ciencia
Revolución Culinaria: Ciencia e Innovación con Ferran Adrià
Fundación Telefónica Movistar México, de la mano de su director general, Luis Prendes, tiene el honor de presentar a Ferran Adrià, chef mundialmente famoso quien, durante la conferencia, hablará sobre la creatividad, la innovación y su aplicación en la gastronomía. En esta presentación expondrá cómo la creatividad puede ser un motor fundamental en cualquier campo, al compartir su experiencia en la evolución de El Bulli, su icónico restaurante que marcó un hito en la gastronomía molecular. Adrià también desglosará su proceso creativo, basado en la experimentación constante, y resaltará la importancia de la educación y documentación culinaria, presentando proyectos como la Bullipedia. Además, destacará la necesidad de la colaboración interdisciplinaria para enriquecer la gastronomía y explorará el futuro de este campo, considerando nuevas tendencias y avances tecnológicos. Finalmente, alternará anécdotas personales y profesionales que ofrecen una visión íntima de su carrera.
Participa: Ferran Adrià
Presenta: Camilo Aya
Ferran Adrià
14 de mayo de 1962, Barcelona, España. Realizó sus estudios básicos en Barcelona. Su pasión era el futbol, y su relación con la cocina fue casi nula en esta etapa.
De los 15 a los 21 años (1977-1983)
En 1977 ingresó en el Instituto Politécnico de la Merced para cursar estudios administrativos, pero en 1980, a los 18 años, dejó atrás sus estudios y se introdujo progresivamente en el mundo profesional de la cocina, lo cual le permitió adquirir experiencia a la hora de asumir responsabilidades, ya que por primera vez él era el encargado de una cocina.
De los 22 a los 49 años (1984-2011)
Con 22 años, en abril de 1984, entró a elBulli como jefe de partida; en 1986 fueron nombrados él y Christian Lutaud jefes de cocina en tándem, posteriormente se convirtió en chef único de elBulli. A sus 28 años, en 1990, nació el Restaurante elBulli SL, una sociedad formada por Juli Soler y Ferran Adrià, en la que desarrollaron un modelo de negocio basado en consultorías y asesorías con empresas de la industria alimentaria, hotelería y restauración; una editorial propia y una empresa de catering, entre otros proyectos. Desde principios de los noventa se empezó a producir un cambio en la cocina de Ferran y elBullirestaurante, y junto con platos mediterráneos, comenzaron a aparecer una serie de conceptos, elaboraciones, técnicas y formatos de servicio nuevos, desarrollando un estilo de cocina propio que cambió el paradigma de la gastronomía.
Elbullifoundation
Una década después, el 30 de julio de 2011, elBullirestaurante cerró sus puertas para transformarse en elBullifoundation, que tiene como objetivo salvaguardar el legado de elBullirestaurante, compartir la experiencia en gestión e innovación y generar contenido de calidad para la restauración gastronómica: una herramienta de autoaprendizaje y educación valiosa para afianzar la gastronomía como disciplina académica.
La influencia transversal de Ferran Adrià
•Creador de nuevos conceptos y modelos de negocio que han generado influencia a distintos niveles
•Creador, con la Universidad de Harvard, del curso ciencia y cocina, un cambio de paradigma entre el mundo de la universidad y la gastronomía
•Embajador mundial de Telefónica desde 2010, con infinidad de proyectos relacionados con la innovación y la educación al máximo nivel:
Más de 700 conferencias alrededor del mundo para ofrecer una reflexión sobre el mundo de la transformación digital y la innovación
Challenges: Ideas4Transformation, Hacking Bullipedia, Talentum, NFTs “La teoría de la evolución culinaria”
Camilo Aya
Colombiano de 52 años, con una trayectoria laboral de 30 años; y en Grupo Telefónica, de 20 años.
Ingeniero industrial por la Universidad de Los Andes de Bogotá, con una maestría en dirección de empresas por Columbia Business School, de Nueva York.
Se incorporó a Telefónica Colombia en 2003, en 2006 fue nombrado director de Estrategia, Regulación y Negocio Mayorista, y a partir de 2012 asumió como director de Marketing B2C de Telefónica en Colombia. Allí fue el responsable por el crecimiento en participación de ingresos en los negocios de prepago y pospago en el segundo mercado móvil más concentrado de Latinoamérica, luego del mexicano. Lideró el lanzamiento comercial de la red 4G y el desarrollo de los negocios fijos de banda ancha, TV y voz, así como el lanzamiento de los nuevos servicios de fibra óptica e IPTV en Colombia.
Actualmente es presidente ejecutivo y CEO de Telefónica México desde septiembre de 2019, y presidente del Consejo Directivo de Fundación Telefónica Movistar México.
Organiza: Fundación Telefónica Movistar México y FIL Guadalajara
Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana
FIL Ciencia
Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana
La gran relevancia que tiene actualmente en México la arqueología —en su doble acepción de quehacer científico y de suma de conocimientos acerca de nuestro pasado— se debe en buena medida a una larga y vigorosa tradición que hunde sus raíces en los siglos XVII y XVIII. Tanto el inicio como el prolongado recorrido de esta disciplina son ricos en lugares, personajes, relaciones y acontecimientos que, de una u otra manera, inciden en nuestro presente y en la particular manera en que se aborda hoy, a través de sus vestigios materiales, el estudio de las sociedades que nos precedieron. En esta conferencia, impartida por dos de los arqueólogos más importantes de nuestro tiempo, se remontará a ese periodo lejano, donde la arqueología daba sus primeros pasos, y se invitará a los asistentes a realizar un viaje a ciudades desiertas que servían de mudo escenario a exploradores deslumbrados por las civilizaciones extintas, a identificar círculos de anticuarios y coleccionistas que encontraban en sus tertulias un enorme placer al explicar los tiempos idos…
Participan: Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma
Leonardo López Luján
Es arqueólogo. Director del Proyecto Templo Mayor desde 1991, ha dedicado su vida al estudio de la política, la religión y el arte de las sociedades prehispánicas del centro de México, y a la historia de la arqueología en este país. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la British Academy, así como miembro honorario de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 2015 recibió el Shanghai Archaeology Forum Research Award. Ingresó a El Colegio Nacional el 15 de marzo de 2019.
Otras actividades en las que participa:
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
Eduardo Matos Moctezuma
(México, 1940)
Es un prominente arqueólogo mexicano que desde 1978 es el encargado de realizar las excavaciones en el Templo Mayor, axis mundi de la ciudad de Tenochtitlán, antigua capital del imperio mexica. Realizó estudios en arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México y obtuvo una maestría en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otras actividades en las que participa:
Moctezuma y Atahualpa
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
El TOC, sin prejuicios ni tabúes: una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo
FIL Ciencia
El TOC, sin prejuicios ni tabúes: una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo
Existen muchos mitos acerca de la salud mental. En el caso del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) suelen consistir en la imagen de alguien que se lava las manos sin parar, es muy ordenado y tiene miedo a los gérmenes. Pero la realidad que encierra es mucho más compleja.
En esta mesa, tres renombrados especialistas en el TOC explicarán en qué consiste este trastorno, sus causas y la manera de tratarse. Detallarán algunas de las ideas, pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos que generan compulsiones en los pacientes, y abordarán los tratamientos disponibles en México.
Los asistentes podrán escuchar a la psiquiatra británica Lynne M. Drummond, una de las mayores especialistas en el TOC a escala mundial; y a Liz Basáñez, especialista psicológica con más 30 años de experiencia en el tratamiento del TOC y fundadora de una clínica en la Ciudad de México especializada en esta clase de trastornos.
Participan: Lynne M. Drummond, Liz Basáñez
Lynne M. Drummond
Lynne M. Drummond es una psiquiatra e investigadora británica reconocida a nivel internacional, que ha ayudado a personas con Toc durante más de 40 años. Es psiquiatra consultora honoraria en el South West London and St George’s NHS Trust y profesora visitante de la School of Life and Medical Sciences en la Universidad de Hertfordshire.
Además de sus roles como médica y profesora, la Dra. Drummond también trabaja ampliamente con varias organizaciones que ofrecen apoyo a pacientes con Toc y a sus familias, como Triumph Over OCD y Phobias UK (TOP UK), OCD Action y OCD UK.
En 2018 publicó Obsessive Compulsive Disorders: All You Want to Know about OCD for People Living with OCD, Carers and Clinicians (Cambridge: Cambridge University Press y The Royal College of Psychiatrists) con la intención de informar a las personas con Toc, a sus familiares, amigos y al personal de salud sobre el Toc y cómo debe tratarse. Fue un éxito y, en 2019, ganó el premio al bestseller del Royal College of Psychiatrists y de Cambridge University Press.
Su libro Everything You Need to Know About OCD, título original en inglés y publicado por Cambridge University Press, es su cuarta publicación y el primero que se traduce al español.
Otras actividades en las que participa:
TOC: todo lo que tienes que saber
Liz Basáñez
Psicóloga egresada con honores de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac, México. Cuenta con más de 30 años de experiencia nacional e internacional. Realizó estudios de maestría en psicología clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo el fellowship en terapia cognitivo conductual (TCC) para trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastornos de ansiedad en el St. Louis Behavioral Medicine Institute (SLBMI) bajo la tutela del doctor Alec Pollard. Efectuó el Advanced BTTI en McLean OCD Institute, Belmont, Massachusetts.
Liz (y México sin Estrés®) son el único proveedor aprobado por IOCDF del BTTI en México. Es directora del Behavioral Therapy Training Institute (BTTI) online para Latinoamérica de la IOCDF (International OCD Foundation). Forma parte del Consejo Asesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac, México.
Participa en el equipo de Living Room Brigade de la International OCD Foundation (IOCDF) en sus congresos anuales de TOC, EEUU. Es parte staff del Comité de Planeación de la Conferencia de TOC online de la IOCDF. Es creadora del diplomado en terapia cognitiva para los trastornos por ansiedad, impartido en la Universidad Anáhuac. Colabora como psicóloga cognitivo-conductual externa con la Embajada de los Estados Unidos de América. Es autora del libro Y tus emociones, ¿qué dicen?, Editorial Pax. Ha participado en diversos programas de radio y televisión como coconductora y especialista invitada en temas de psicología y salud mental. Fundó y dirige México sin Estrés®. Primer Centro Cognitivo Conductual de Ansiedad, TOC y Depresión en México (2001).
Organiza: Adjetiva Editorial y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
Las plantas también son sapiens
FIL Ciencia
Las plantas también son sapiens
El filósofo de la ciencia Paco Calvo, sostiene acerca de las plantas, “Durante siglos, hemos estudiado su influencia en nuestro entorno y, sin embargo, seguimos condenándolas a un papel secundario, a ser un mero elemento decorativo en nuestras frenéticas vidas”. Pero la ciencia de vanguardia está revelando descubrimientos sorprendentes: pueden aprender, recordar, comunicarse, reconocer a sus iguales, evaluar riesgos y tomar decisiones, y tienen algo que bien podríamos definir como personalidad.
¿Qué hay detrás de la inteligencia del reino vegetal? Nosotros no somos la única forma de inteligencia que habita el planeta, si aprendemos a mirarlas detenidamente, también aprenderemos de ellas, si las vemos desde afuera tendremos otra perspectiva.
Paco Calvo es el investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España), donde utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. “Vemos sistemas vegetales que tienen capacidad de anticipación, que toman decisiones, que resuelven tareas…”, menciona en una entrevista para la revista XLSemanal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal.
Paco y sus revolucionarios descubrimientos llegan a la FIL Guadalajara para exponer al público de Guadalajara por qué las plantas, a pesar de no tener neuronas, también son sapiens; y descubramos ¿qué las hace inteligentes? Y ¿cuál es una mejor manera de leer y entender a la naturaleza?
Participa: Paco Calvo
Presenta: José Luis Navarrete
Paco Calvo
Invitado de HonorEs catedrático de filosofía de la ciencia e investigador principal del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia (España). Se especializó en la filosofía de la ciencia cognitiva gracias a una beca Fulbright al final de los años noventa (Universidad de California, San Diego) y se doctoró en filosofía por la Universidad de Glasgow, en 2000.
Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia de las plantas, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva encarnada. Sus artículos han aparecido en Annals of Botany, Biology & Philosophy; The British Journal for the Philosophy of Science; Cognitive Science; Journal of the Royal Society, Plant, Cell & Environment; Plant Signaling & Behavior, y Trends in Plant Science, entre otras revistas. Asimismo es coeditor del Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach (2008, Elsevier), de la Routledge Companion to Philosophy of Psychology (2009, Routledge) y de The Architecture of Cognition (2014, MIT Press).
En cuanto a sus investigaciones en el MINT Lab, el laboratorio utiliza la fotografía por un lapso para observar las capacidades de navegación de las plantas y explorar los fundamentos teóricos de las diversas interpretaciones del comportamiento adaptativo vegetal. Actualmente, Paco Calvo cuenta con una financiación de la V. Kann Rasmussen Foundation para investigar cómo mitigar el desfase horario en plantas (plant jet lag) en judías comunes con fitomelatonina y la evidencia conductual de la sintiencia vegetal. Sus investigaciones han sido igualmente apoyadas por el Office of Naval Research-Global.
En 2016 recibió una financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para realizar una estancia sabática en el EIDYN Research Centre y el Institute of Molecular Plant Sciences de la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a trabajar en su libro Planta Sapiens junto con Natalie Lawrence (2023, Seix Barral).
Otras actividades en las que participa:
Mesa 4. La comunicación de la ciencia
Ecos de la FIL
José Luis Navarrete
Es profesor de taxonomía y artrópodos e investigador del Centro de Estudios en Zoología (CZUG) de la Universidad de Guadalajara (México). Su doctorado lo realizó en sistemática y ecología de insectos por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su investigación se centra en la taxonomía y ecología de coleópteros asociados a materia orgánica en descomposición, particularmente de las Staphylinidae (coleópteras) y Scarabaeoidea. Cuenta con más de 160 publicaciones en revistas especializadas como Journal of Natural History, Zootaxa, The Coleopterists Bulletin, Canadian Entomologists, Journal of the New York Entomological Society, Proceedings of the Entomological Society of Washington, Ecology, Nature Communications, Science, entre otras. Es editor de la revista especializada de entomología, Dugesiana, que edita la Universidad de Guadalajara desde hace 31 años. Cuenta con una veintena de libros, además de publicaciones de divulgación científica, con énfasis en los insectos.
Como parte de su trabajo de investigación ha publicado libros especializados que son referentes a escalas nacional e internacional, entre ellos: Guía Ilustrada para los Géneros de Staphylinidae (coleóptera) de México, obra publicada en colaboración con sus colegas: Alfred F. Newton, Margaret K. Thayer, James S. Ashe y Donald S. Chandler. Su libro de divulgación Historias de artrópodos recibió el apoyo por parte del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es el director del Centro de Estudios en Zoología y el coordinador del Cantinero Científico, programa de divulgación de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Historias de artrópodos: la importancia de los insectos
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
Si yo fuera un neandertal
FIL Ciencia
Si yo fuera un neandertal
¿Te has imaginado tener una máquina del tiempo y viajar a la prehistoria? Encontrarte de frente a un neandertal, observarlo detenidamente para encontrar las múltiples diferencias entre él y tú. Pero ¿qué tal que las semejanzas son mayores a las que habías imaginado? Esta es solo alguna de las reflexiones que el reconocido paleontólogo español Juan Luis Arsuaga hará durante la conferencia “Si yo fuera un neandertal”.
En su reconocida trayectoria, destaca su papel como codirector del equipo de investigación de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Publicó en coautoría con el escritor Juan José Millás, los libros La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Trilogía en la que los dos autores han estado enfrascados los últimos años, y que constituye un proyecto sin igual cuyo objetivo es plantear una exploración a la naturaleza humana, bajo la premisa de que Juan Luis Arsuaga, adoptando el papel de sapiens, vaya exponiendo a Juan José Millás, en el rol de neandertal, los misterios de la vida desde el punto de vista de la ciencia para que el novelista los ponga por escrito.
Juan Luis Arsuaga llega a Guadalajara junto con el contingente del Invitado de Honor de este año, España, para sorprendernos con grandes reflexiones sobre la evolución de la especie humana durante esta conferencia y aprendamos juntos sobre la historia de la vida.
Participa: Juan Luis Arsuaga Ferreras
Presenta: Claudia Luna Fuentes
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Invitado de HonorEs doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y catedrático de paleontología de la misma. Es director del Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. La mayor parte de su carrera científica se ha desarrollado en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que codirige. Es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
Recibió, entre otros, los siguientes premios: Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica; Castilla y León; Comunidad de Madrid; Sent Soví; Sociedad Geográfica Española; Ciudad de Alcalá; COSCE a la Difusión de la Ciencia; Cruz del Mérito Medioambiental de España; Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid; GHR von Koenigswald Lecture (Senckenberg Museum, Frankfurt); Drago de Oro del Ateneo de Cádiz; Zilarrezko Luma, de la Feria del Libro de Bilbao.
Es miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos; Consejo de Administración del Institut de Paléontologie Humaine de París; Real Academia de Doctores de España; Reales Academias de Medicina de Zaragoza y de Andalucía Oriental.
Es doctor honoris causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.
Es autor de centenares de publicaciones científicas, entre las que destacan ocho artículos en Science y diez en Nature. Ha dirigido 21 tesis doctorales.
Sus libros de divulgación científica se han traducido a múltiples idiomas: La especie elegida, El collar del neandertal, Los aborígenes, Al otro lado de la niebla, Amalur. Del átomo a la mente, El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, Breve historia de la Tierra con nosotros dentro, El sello indeleble, Vida. La gran historia, La vida contada por un sapiens a un neandertal, La muerte contada por un sapiens a un neandertal y Nuestro cuerpo.
Otras actividades en las que participa:
Telos 126–Diálogo intergeneracional
Mil Jóvenes con Juan Luis Arsuaga Ferreras
Claudia Luna Fuentes
(México, 1969)
Es doctora en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila; maestra en historia de la sociedad contemporánea por la Universidad Iberoamericana Extensión Saltillo, y licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha publicado entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005) libro infantil de la colección La Otra Escalera, incluido en biblioteca de aula para niños de preescolar. Entre sus libros de poemas figuran Casa de Sol (FECA-Conaculta, 1995), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/Conarte, 2019). Aparece entre otras antologías, en Anuario de poesía mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2006), en Hacia un azul imposible. (CEPE-UNAM/El Tapiz del Unicornio, 2023) y en Semillas de nuestra tierra. Muestra ecopoética mexicana (Grupo de Investigaciones Poéticas de la Madre Tierra y Cactus del viento, 2023). Obtuvo la presea municipal de poesía Manuel Acuña 2008. En poesía recibió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca 2003-2004), estímulos como joven creadora y como creadora con trayectoria de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en varias ocasiones. Fue becaria del Fondo Regional para la Cultura y las Artes (Forca)-Noreste 2011-2012, en Lima, Perú, donde impartió talleres sobre poesía objetual. Fue la invitada de honor del Festival Internacional Tánger 2013 en Marruecos, en donde se leyó su poesía traducida al árabe. Parte de su trabajo tiene versiones en inglés, alemán, portugués y francés. Entre las revistas en las que ha publicado, destacan la revista de poesía contemporánea de Valencia 21veintiúnversos y Lichtungen, en el apartado Literatura del norte de México, sus poemas fueron traducidos por Christoph Janacs. Participó en la exposición del Programa de Fotografía Contemporánea apartado Coahuila Tasar el humor (Museo de las Artes Gráficas, 2018). Generó poemas matéricos para la Cátedra Bergman de la UNAM. Sus poemas traducidos se imprimieron en muro en el Instituto Cultural de México en París, acompañando esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes Quezada en la exposición Extinción Continua (2021). Fotografías medio ambientales y videopoemas fueron exhibidos en la Galería Mohammed Drissi, en Tánger (2021). Participó en una mesa literaria y en la muestra de arte visual coahuilense titulada Segar el mar con un poema visual, dentro del 49 Festival Cervantino (2022). Una selección de poemas sonoros trabajados alrededor del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz, se dejaron escuchar en el Memorial Marie-José Tramini y Octavio Paz, en el Colegio de San Ildefonso, dentro del Festival Naturaleza y Poesía 2023 organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz. Parte de su poesía ha sido traducida en 2024 al polaco, por la poeta y novelista Julia Fiedorczuk. En junio de 2024 fue invitada por la Universidad de Varsovia a compartir sus procesos creativos. Actualmente, el doctor Pawel Piszczatowski, del Centro de Humanidades Ambientales de la Facultad de Lenguas Modernas en la Universidad de Varsovia, trabaja en un artículo sobre su trabajo acústico-visual y matérico. Se desempeña como directora de divulgación científica y proyectos en el Museo del Desierto, donde es integrante fundadora.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Literatura con huevos y machaca
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
De la gran explosión al origen de las civilizaciones
FIL Ciencia
De la gran explosión al origen de las civilizaciones
Uno de los logros más grandes ha sido desarrollar una narrativa, basada en la ciencia, que nos conduzca de manera ininterrumpida del inicio del universo hasta la época contemporánea. En este libro, miembros de El Colegio Nacional, y especialistas invitados, nos llevan de la mano en una jornada a través del tiempo y el espacio que va del momento de la gran explosión —hace 13,800 millones de años—, la formación de estrellas y galaxias, la Vía Láctea, el sistema solar y el planeta Tierra a las civilizaciones del presente. Este camino pasa por la evolución de la composición química en el interior de las estrellas, por la formación del Sol y su sistema planetario, y por la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra.
Participan: Rosa M. Torres, Alberto Nigoche
Modera: Felipe Leal
Coordina: Luis Felipe Rodríguez
Rosa M. Torres
Obtuvo el grado de doctora en astrofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Bonn, y otra en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es profesora investigadora de tiempo completo en la UdeG y SNI I; sus artículos en revistas internacionales arbitradas reúnen más de dos mil citas. Trabajó en astrometría de muy larga línea de base con estrellas jóvenes de baja masa para medir su distancia y conocer la dinámica de las nubes a las que pertenecen. Estudia la formación estelar y los campos magnéticos durante el nacimiento de las estrellas. Imparte charlas de divulgación en noches de estrellas y eventos astronómicos; ayuda en la organización, logística e impartición de eventos de divulgación. Además, ha realizado juegos y material didáctico para la divulgación de la astronomía en niños y jóvenes, por lo que le otorgaron el Premio estatal al Divulgador Joven en Michoacán, en 2009.
Alberto Nigoche
Doctor en ciencias físicas (astrofísica) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel II, y tiene el máximo nivel del programa de estímulos al desempeño docente de la Universidad de Guadalajara. Es fundador y coordinador del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad que se realiza cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su principal campo de investigación es la formación y evolución de galaxias. Se dedica particularmente al estudio de la materia oscura y las relaciones estructurales de galaxias de distintos tipos morfológicos. En sus artículos publicados ha demostrado, entre otras cosas, que los parámetros de las relaciones estructurales de las galaxias de tipo temprano dependen del rango de magnitud en el que se considere la muestra. También ha encontrado que la materia oscura dentro de las galaxias de tipo temprano depende de la masa, del redshift y del medio ambiente.
Felipe Leal
Es arquitecto y académico. Su obra se enfoca al renglón cultural, educativo y del espacio público, reconocida a escalas nacional e internacional. Destacan los estudios realizados para pintores, escritores y su obra pública, como el Corredor Peatonal de Madero, la plaza y el Monumento a la Revolución, así como la recuperación de la Alameda Central. Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1997-2005) y profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (2005-2008). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura por el Congreso de la Ciudad de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Otras actividades en las que participa:
Conversaciones con Fernando González Gortázar. Reflexiones sobre el arte urbano
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Algoritmos, ¿demonios modernos?
FIL Ciencia
Algoritmos, ¿demonios modernos?
Participan: Julia Tagüeña, Agustín Fernández Mallo
Agustín Fernández Mallo
Invitado de Honor(La Coruña, 1967) es físico y escritor, y su literatura está traducida a más de diez idiomas. La crítica y los lectores de cada país destacan la alta calidad literaria y la apertura conceptual hacia otros espacios simbólicos y otros modos de narrar nuestro presente.
Su más reciente novela es Madre de corazón atómico (Seix Barral). Es también autor de las novelas El libro de todos los amores (Seix Barral); Trilogía de la guerra (Seix Barral, Premio Biblioteca Breve, en inglés The Things We´ve Seen, English PEN Award, editado por Fitzcarraldo y por FSG); Proyecto Nocilla (Nocilla Dream, Nocilla Experience, Nocilla Lab, Premio Europeo de Literatura 2022, otorgado en Países Bajos); El hacedor (de Borges), remake y Limbo, estas en Alfaguara.
Sus poemarios, algunos de ellos premiados, están recopilados en Ya nadie se llamará como yo (Seix Barral).
En ensayo es autor de Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, finalista del Premio Anagrama de Ensayo; Teoría general de la basura (Galaxia Gutenberg, Premio Cálamo Extraordinario); La mirada imposible (Wunderkammer); La forma de la multitud (Galaxia Gutenberg, I Premio de Ensayo Eugenio Trías), y coautor, junto con Bernardí Roig y Fernando Castro Flórez, de Wittgenstein, arquitecto (Galaxia Gutenberg).
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)