La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Hablemos sobre salud mental
FIL Ciencia
Hablemos sobre salud mental
¿Por qué nos cuesta tanto admitir que nuestra mente también se enferma?
Nos han bombardeado con tanta información errónea y sensacionalista respecto a la salud mental, que hemos asumido mitos como realidades. Y ese es el principal enemigo para pedir ayuda.
¿Por qué, entonces, habiéndonos reconocido dentro de una crisis de salud mundial seguimos pensando que nuestras emociones son entes ajenos a nuestro cuerpo, capaces de autorregularse sin ningún tipo de sostén? ¿Será que hemos entendido mal el concepto de la vulnerabilidad y tenemos mucho miedo a admitir que necesitamos ayuda? ¿Por qué creemos que el momento indicado para acudir con un especialista es solo cuando sentimos que no podemos más?
No es necesario encontrarte en medio de una crisis para revisar tus emociones. Puedes, por ejemplo, querer modificar una conducta, entender el porqué de tus acciones, analizar tus vínculos afectivos o desmenuzar una situación que te hace ruido en la cabeza.
Cuando alguien te dice que está bajo tratamiento psicológico o psiquiátrico para muchos es casi inevitable borrar de la mente esas escenas (de cine y televisión) con camisas de fuerza blancas, sometiendo a una persona completamente fuera de sí entre gritos y alaridos.
Las enfermedades mentales se manifiestan de muchas formas y no hay nada más dañino que cargarlas de estereotipos. ¿Y si yo te contara que absolutamente TODOS necesitamos orientación para un manejo funcional de nuestras emociones, pensamientos y conductas?
Acompáñame a este breve recorrido para conocer un poco más sobre nuestra mente, su funcionamiento y sus enfermedades, pero sobre todo para entender que “está bien no estar bien”; normalicemos pedir ayuda y dejemos los juicios de lado.
Participa: Fabiola Anaya
Fabiola Anaya
Me llamo Fabiola Anaya, y hace más de diez años comencé a ver pacientes en mi consulta. Por ese sofá han pasado miles de historias, personas y emociones. Es un espacio íntimo y confidencial donde se desarrolla la parte más cercana y humana de mi trabajo. Pero no solo eso me atrae de mi profesión. Hay mucho más allá de esa salita, me gusta compartir experiencias y abrir mi conocimiento de otras formas.
Soy conferencista, docente, tallerista y cocreadora del podcast ADICTA destinado a informar sobre temas relacionados a la salud mental.
Mantengo mis redes sociales muy activas, creando contenido cada día con la finalidad de concienciar sobre distintas problemáticas psicosociales, con una base de seguidores, bueno, de seguidoras más bien, pues ya somos una comunidad de más de 50 K.
He creado un programa de psicoterapia grupal en línea con la finalidad de orientar y acompañar a mujeres que viven violencia doméstica. Brindamos herramientas útiles, abordando distintos temas y compartiendo experiencias propias en común. Y digo brindamos porque en esta hermosa labor sorora, me acompaña un equipo de psicoterapeutas que actualmente superviso (en distintos estados de la república).
Gracias a su colaboración hemos podido llegar a cientos de mujeres que necesitan acompañamiento psicológico.
Además del trabajo individual y divulgativo, ejerzo como perito en psicología ante los órganos del Poder Judicial de la federación. Elaboro periciales con perspectiva de género a víctimas de violación de sus derechos humanos, estableciendo el daño psicoemocional que presentan durante un proceso legal. Actualmente estoy certificada también bajo el Protocolo de Estambul que atiende a víctimas de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes.
Algunas de las áreas en las que estoy especializada son: trauma, trastornos de ansiedad,
violencia de género, y cuidados paliativos.
Ah, si alguien necesita referencias más académicas de currículum soy licenciada en psicología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en psicología clínica y medicina conductual por la Universidad Autónoma de Barcelona, y maestra en psicoterapia cognitivo conductual por el Instituto de Psicoterapia Cognitivo Conductual de México.
Organiza: FIL Guadalajara