La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
El poder de los cristales
FIL Ciencia
El poder de los cristales
Juan Manuel García-Ruiz es un geólogo español cuyas investigaciones y descubrimientos buscan responder una de las preguntas más antiguas de la humanidad, ¿de dónde venimos?
Es el descubridor de las estructuras minerales autoensembladas conocidas como los biomorfos de sílice y carbonato. Lo que lo llevó a recibir en 2014 uno de los prestigiosos apoyos del European Research Council para estudiar la posible formación de los biomorfos y otras estructuras autoensembladas en la Tierra primitiva, y su papel en la química prebiótica y el origen de la vida. Este proyecto lo ha llevado a viajar por algunos de los lugares más recónditos del planeta en busca de escenarios geológicos similares a la Tierra, antes de que en ella apareciera la vida.
Sus estudios sobre la formación de los cristales gigantes de Naica han logrado interesar no solo a los científicos sino también a todos los públicos, gracias a sus artículos de divulgación en la revista National Geographic, y al premiado documental realizado con Javier Trueba titulado, El misterio de los cristales gigantes.
Este año, Juan Manuel visita la FIL Guadalajara para llevarnos a desentrañar cuáles son las características fundamentales de los cristales, su morfología, y que los diferencia de un diamante. Descubramos juntos las propiedades fantásticas y el poder que tienen los cristales.
Participa: Juan Manuel García Ruiz
Presenta: Jesús Águila León
Juan Manuel García Ruiz
Invitado de HonorEs profesor Ikerbasque en el Donostia International Physics Center (San Sebastián) donde dirige el laboratorio Origen de la Vida, y profesor de investigación ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Granada, donde fundó el Laboratorio de Estudios Cristalográficos. Destacan sus estudios sobre cristales gigantes y acerca del origen de la vida y la detección de vida primitiva en el universo, en el marco de los proyectos del Consejo Europeo de Investigación (ERC) “Prometheus” y “Protos”.
Es un investigador comprometido con la promoción de la ciencia. Ha promocionado numerosas iniciativas de divulgación, entre ellas: la exposición El poder de los cristales sobre su impacto en la ciencia, el arte y el pensamiento (Casa de la Ciencia de Sevilla, 2023-2025); “La cristalización de la danza”, una conferencia bailada con la coreógrafa Vanesa Aibar, sobre la idea de cristal en la danza; El misterio de los cristales gigantes, un premiado documental realizado con Javier Trueba, traducido a seis idiomas; Simetría fractal en Doñana y su marisma, libro y exposición itinerante con Héctor Garrido; Cristales: un mundo por descubrir, una exposición descargable que se exhibe en colegios y universidades de todo el mundo.
Es autor de los libros Descubrir: divertimentos y cavilaciones científicas y Cristales: un mundo por descubrir. Junto con el ilustrador alemán Till Lukat ha escrito el cómic Algo en el agua, inspirado en el proyecto ERC-Advanced Prometheus.
Ha creado el Concurso de Cristalización en la Escuela (12 ediciones) con la participación de catorce mil alumnos/año, y es el creador y director de Krystala, proyecto de difusión de las geociencias.
Ha organizado la conferencia “Lorca en Babel. Lectura en quince idiomas del Romance sonámbulo de Federico García Lorca”.
Es articulista frecuente en El País, National Geographic, Jot Down, El País Semanal, Mercurio, Prometeo, etcétera.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)